Todas las entradas de: Administrador

MEDICINA NATURAL PARA LAS PLANTAS

Fuente. Innovadores/Diario de Valladolid

Las plantas, como el resto de seres vivos son atacadas por bacterias, virus y hongos. La roya del café o el chancro del pino son dos de las enfermedades causadas por hongos más devastadoras de especies agrícolas y forestales.

Investigadores de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia han dado con «la medicina» y han desarrollado un compuesto de origen natural que aplicado en plantas de café o trigo, o en superficies forestales de pinos, castaños y hayas, puede inhibir el desarrollo de estos hongos dañinos.

Se trata de un compuesto desarrollado por el grupo de investigación que lidera el profesor Jesús Martín Gil y patentado en 2016, formado por quitosano, –un polisacárido que se obtiene la cáscara de las gambas–, propóleo que producen las abejas y nanopartículas de plata, cuyo uso en productos médicos está extendido por sus propiedades antibacterianas.

Un producto más respetuoso con el medio ambiente, biodegradable y que no contamina, que puede actuar como «medicina para las plantas».

Es lo que afirma la mexicana Iosody Silva, Ingeniero Ambiental del programa de doctorado de Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de la UVa en Palencia, que desde 2015 estudia, –con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia de México–, la efectividad de este nuevo compuesto, y recientemente ha ganado el concurso Tu tesis en tres minutos organizado por la UVa.

Durante tres años de investigación, Silva ha comprobado la efectividad de este producto para combatir enfermedades específicas causadas por quince hongos distintos, en cultivos agrícolas, especies forestales y maderas estructurales.

En colaboración con los equipos del Laboratorio de Tecnología Ambiental, Patología Forestal, y Tecnología de la Madera de Palencia, y el equipo del Laboratorio de Micología de la Universidad Federal de Viçosa, en Brasil, ha trabajado con ocho patógenos que atacan a especies forestales, seis de cultivos agrícolas y uno en maderas y ha reformulado la receta inicial del compuesto, tanto en dosis como en combinaciones,–usando uno, dos o los tres componentes–, para conseguir la solución más efectiva con cada patógeno.

«No es un antifúngico que sirva con todos los hongos. Hay que variar las concentraciones, mezclas y forma de aplicación en cada caso», aclara.

Leer la noticia completa

UN MECENAS PRIVADO PERMITE A LA UVa MANTENER VIVAS TRES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: El norte de Castilla/ Antonio G. Encinas

Hace dos años y medio, el grupo de investigación de Ángel Gato y José María Fernández –hoy decano de Medicina en la Universidad de Valladolid– se enfrentaba al adiós de un becario al que no había forma de renovar. Un médico de laboratorio, una especie rara, explican, que podía permitirles avanzar en una investigación sobre fecundación in vitro que buscaba mejorar el porcentaje de éxito en la implantación del embrión.

Sin ayudante no había investigación. Imposible. Y no había financiación para tener ese ayudante.

Hasta que apareció en escena, en una merienda entre amigos, un constructor al que José María Fernández le contó sus penas. Luis Prieto, fundador de Priasa, le dijo entonces que no se preocupara, que el dinero lo ponía él.

Y hasta hoy.

Cuatro pagos puntuales a razón de uno al semestre y sin visos de dejar de colaborar.

Un mecenazgo sin contraprestación, porque aquello de la nueva ley de mecenazgo, esa tantas veces anunciada, sigue sin concretarse en tinta y papel del BOE. Porque, por ejemplo, en la normativa sobre mecenazgo de 2003 se estipula que tendrán incentivos fiscales las donaciones realizadas a «las universidades públicas y los colegios mayores adscritos a ellas».

Sin embargo, no se articula ningún mecanismo para que una donación concreta se pueda destinar, como en este caso, a contratar personal de laboratorio. Eso obligó a la Universidad de Valladolid a darle muchas vueltas a la burocracia hasta que encontró el modo de arreglarlo.

Leer noticia completa

LOS CONSEJOS SOCIALES ALERTAN DEL GRAVE RIESGO DE NO ACOMETER REFORMAS EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

La lectura del Manifiesto de Maspalomas por parte del presidente de la Conferencia de Consejos Sociales, Antonio Abril Abadín,  ha sido la antesala de la inauguración de las Jornadas de la Conferencia de Consejos Sociales que se han celebrado los días 8 y 9 de noviembre en Gran Canaria con la participación del Consejo Social de la UVa, representado por el presidente de su Comisión de Relaciones Sociales, José Ramón Echevarría.

El Manifiesto de Maspalomas es un documento de siete puntos en el que  la Conferencia solicita el impulso que la universidad española necesita “para ser auténtico motor de desarrollo”. También pide que se coloque a la universidad en el primer plano de las preocupaciones sociales y se pongan en marcha “profundos cambios” para que “pueda desplegar todo el potencial innovador que tiene” y responda a las demandas reales de la sociedad.

Dirigido a los agentes universitarios, poderes públicos y sociedad en general, el manifiesto advierte asimismo del “grave riesgo que corremos como país si no acometemos con urgencia estas imprescindibles reformas” para que la Educación Superior no se aleje de los estándares europeos y mundiales en el actual entorno competitivo.

Señala como prioridades la reforma estructural del actual modelo de gestión y de gobierno, el incremento de la financiación pública y privada, acercar más universidad y empresa y mejorar su internacionalización.

También recuerda la reciente presentación en el Congreso de los Diputados de una declaración impulsada por la propia CCS y por la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) en la que se solicita a todas las fuerzas parlamentarias una nueva Ley Orgánica de Universidades y pide que “no caiga en saco roto”.

Concluye afirmando que “España será en el futuro el resultado de lo que hoy sea capaz de invertir en la excelencia de su educación y de sus universidades”.

Organizadas por el CCS y el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) bajo el título ‘Los retos inaplazables del Sistema Universitario Español: Nueva Gobernanza, Reputación, Internacionalización y Compliance’, las jornadas han reunido durante dos días a expertos nacionales e internacionales para analizar los retos del sistema universitario para adecuarse a las necesidades del escenario global.

La conferencia inaugural corrió cargo del secretario General de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, José Manuel Pingarrón, que explicó cuáles son, a juicio del Gobierno, los retos más inmediatos en materia de Educación Superior.

A continuación, expertos de distintos ámbitos expusieron sus reflexiones sobre sistemas universitarios europeos de referencia.

Así, el director general de la Agencia de Acreditación de la Calidad Alemana, Iring Wasser, abordó la distribución de competencias en Alemania; el director del Centro de Investigación en Políticas de Educación Superior de Portugal, Pedro Nuno, habló sobre la reforma del sistema universitario portugués, y el coordinador del Informe CYD, Martí Parellada, presentó el balance del estudio realizado por la Cámara de España, la Fundación Conocimiento y Desarrollo y la CCS sobre reformas en sistemas universitarios europeos comparables.

Durante la segunda jornada se analizaron aspectos relacionados con la reputación, la internacionalización y las buenas prácticas de las universidades.

En la primera mesa de debate, el director ejecutivo y secretario general de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza, el vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, Juan Manuel Mora, y el vicepresidente de Relaciones Externas y Reputación de la Universidad de Manchester, Alan Ferns, disertaron sobre la construcción de la reputación de las universidades.

Posteriormente, la internacionalización fue protagonista en una mesa de debate en la que participó Coral Martínez, directora del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, y representantes de dos de las universidades españolas más reconocidas en los rankings internacionales: Matilde Pilar Sánchez, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Carlos III de Madrid; y Màrius Martínez, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Por la tarde se analizó el ‘Compliance en el ámbito de la Educación Superior’, con una conferencia a cargo del responsable de Legal Compliance en KPMG España, Alain Casanovas, que ofreció las claves del necesario conjunto de procedimientos y buenas prácticas que deberían adoptarse en las universidades.

La conferencia de clausura corrió a cargo de Roberto Fernández, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, quien disertó sobre ‘Los retos inaplazables del sistema universitario español’.

En este enlace se puede leer el Manifiesto de Maspalomas

LA REAL ACADEMIA DE INGENIERÍA RECONOCE AL PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA UVa RAÚL MUÑOZ COMO «MEJOR INVESTIGADOR JOVEN» DE ESPAÑA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Real Academia de Ingeniería (RAI) ha concedido a Raúl Muñoz, investigador del Instituto de Procesos Sostenibles y profesor del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid, el Premio “Agustín de Betancourt y Molina” a Investigadores Jóvenes en su edición de 2018.

El premio «Agustín de Betancourt y Molina» se destina a personas individuales que hayan realizado labores notorias de investigación en el campo de la ingeniería, conducentes a asentar las bases y/o propiciar nuevos desarrollos e innovaciones en cualquiera de sus ámbitos profesionales.

Los aspirantes deben tener menos de 40 años de edad a 1 de enero y mantener vinculación con España, en donde hayan desarrollado parte significativa de sus trabajos.

El área de investigación en el que trabaja Raúl Muñoz se centra en las energías renovables y en la búsqueda de alternativas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Este profesor e investigador de la Universidad de Valladolid recibirá el premio que le reconoce como el “mejor investigador joven” de España el próximo 20 de noviembre en la sede de la RAI, en Madrid.

INVESTIGADORAS DE LA UVa DESARROLLAN UN AMPLIO MAPA QUE INCLUYE MÁS DE 300 COLECTIVOS DE CULTURA Y TECNOLOGÍAS LIBRES

Investigadoras de la Universidad de Valladolid han desarrollado uno de los mayores mapas cartográficos con información de 306 colectivos de cultura y tecnologías libres que operan en España.

Se trata de uno de los trabajos más exhaustivos desarrollados en nuestro país y forma parte de la tesis doctoral que está desarrollando la investigadora Dafne Calvo, dirigida por la profesora del Área de Periodismo Eva Campos Domínguez.

Bajo el título “Resistencias Digitales”, el mapa que se puede consultar “https: //resistenciasdigitales.ushahidi.io” identifica las iniciativas que programan software libre, participan en tecnologías en cadena de bloques, construyen en malla, estudian la protección de la privacidad o coordinan acciones de la hacktivismo.

Es decir, la otra cara de la tecnología que trabaja al margen de las grandes empresas que como explica la investigadora “nuestros datos están controlados por unos pocos y ya hay quien se resiste a que eso suceda”. Internet se han convertido actualmente en un espacio comercializado, centralizado y controlado por un pequeño número de compañías internacionales.

Corporaciones como Google, Apple, Facebook y Amazon extraen información personal de multitud de internautas que visitan sus servicios en internet.

También deciden los anuncios que se publican y el lugar donde aparece la información relevante dentro de sus páginas y buscadores.

Entre los colectivos que se incluyen en este mapa se encuentran los proyectos de enciclopedia libre Wikimedia España, Arnical Wikimedia, Cuarto Propioen Wikimedia o Wikiesfera.

También han participado en la cartografía otros grupos como Mozilla o Trisquel, un sistema operativo libre nacido en Galicia y reconocido por Free Software Foundation.

En esta investigación también la red neutral Guifi.net, un destacado ejemplo de red en malla surgido en nuestro país, o los grupos dedicados a la fabricación de prótesis con hardware libre “Autofabricantes” y “Exando una mano”.

Esta cartografía se ubica en la plataforma de software libre “Ushahidi”.

Esta se encuentra abierta a las respuestas de nuevos colectivos que fomenten la cultura y las tecnologías libre.

Para ello han de acceder al cuestionario https://resistenciasdigitales.ushahidi.io/posts/create/2