Todas las entradas de: Administrador

LA CONFERENCIA DE CONSEJOS SOCIALES COMPARTE LAS PREOCUPACIONES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ANTE LA NUEVA REGULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

A finales de diciembre de 2018 el Gobierno anunciaba la cotización obligatoria de las prácticas académicas externas en empresas e instituciones al régimen general de la Seguridad Social.

La Conferencia de Consejos Sociales de Universidades comparte la preocupación de la comunidad universitaria y de los agentes sociales y económicos del país ante esta nueva regulación que podría volverse en contra de la formación práctica en centros de trabajo.

A continuación reproducimos el comunicado completo emitido por la CSS:

“La incorporación de los estudiantes universitarios que realizan sus prácticas académicas externas en empresas e instituciones al régimen general de la Seguridad Social constituye, en principio, una medida que reconoce el valor de la formación práctica en los centros de trabajo y proporciona a los futuros profesionales un beneficio de cara al disfrute de sus prestaciones sociales a largo plazo.

Pero la nueva regulación que sobre esta cuestión ha realizado el Gobierno de España, a través del Real Decreto-ley 28/2018 para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo, puede volverse en contra de la formación práctica en centros de trabajo que con tanto esfuerzo las universidades españolas han implantado en la mayoría de las titulaciones oficiales para adaptar sus enseñanzas a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior.

Esto se debe a que el citado Decreto-ley elimina la completa bonificación de las cotizaciones que hasta ahora existía para las prácticas curriculares remuneradas, no extiende tal bonificación a las prácticas curriculares no remuneradas, que constituyen la inmensa mayoría, y tampoco tiene en cuenta los problemas prácticos que conlleva la tramitación de las correspondientes altas de los estudiantes en la seguridad social.

Como oportunamente han puesto de manifiesto la comunidad universitaria y los agentes sociales y económicos, esta precipitada y sorpresiva disposición gubernamental, que prescinde de la consideración de “asignatura reglada” que tienen las prácticas curriculares externas y obvia quién y de qué forma ha de hacerse cargo de las cotizaciones de los estudiantes que las realizan, puede provocar un grave quebranto tanto para los estudiantes universitarios, al ver disminuida la actual oferta de prácticas, como para las universidades, al complicar sobremanera la gestión de estas actividades formativas, y también para las propias empresas e instituciones que vienen colaborando desinteresadamente en la impartición de las enseñanzas universitarias.

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, por tanto, comparte plenamente la gran preocupación que ha provocado esta nueva regulación en diferentes ámbitos sociales, económicos y académicos y solicita que, en el marco de la mesa de diálogo que se establezca para abordar su desarrollo normativo, de la que solicita formar parte, se tomen en consideración al menos tres cuestiones esenciales para que esta medida pueda alcanzar los fines beneficiosos que en principio persigue:

  1. La bonificación al 100% de las cotizaciones a la seguridad social por la realización de todo tipo de prácticas curriculares, sean remuneradas o no, ya que forman parte de los planes de estudio de las titulaciones y, por tanto, tienen la consideración de una asignatura que es preciso superar para obtener el título universitario correspondiente. De igual forma, esta bonificación debería extenderse a las prácticas extra curriculares no remuneradas, al objeto de que sirvan como incentivo para su realización.
  2. El establecimiento de sencillos procedimientos automatizados para la tramitación de las altas de los estudiantes en prácticas en la seguridad social por parte de los servicios universitarios o entidades gestoras colaboradoras que gestionan las prácticas externas, dotando a estas unidades de los recursos necesarios para ello y sin que en ningún caso este proceso suponga carga burocrática adicional alguna para los estudiantes ni para las empresas e instituciones colaboradoras de los programas de prácticas externas.
  3. La ampliación del alcance de la nueva regulación a los estudiantes que realizan prácticas externas en el marco de los programas de formación continua que imparten las universidades.

En cualquier caso, la Conferencia de Consejos Sociales considera que, más allá de este problema concreto suscitado por la nueva disposición normativa, la mejora de la empleabilidad de los titulados universitarios sigue siendo una necesidad perentoria de la sociedad española que exige de urgente tratamiento global en el marco de un proceso de amplia reforma universitaria, tal y como se pidió el pasado día 26 de septiembre en la lectura pública de un documento impulsado por CRUE y la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, que también contó con el respaldo de la Cámara de Comercio de España, CSIF, CEOE, CEPYME, CREUP, FeSP-UGT y FE CCOO”.

EL CONSEJO SOCIAL CELEBRA EL 18 DE ENERO EL ACTO DE ENTREGA DE SUS PREMIOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2018

El proyecto “Anatom-UVa”, coordinado por el profesor del Departamento de Anatomía y Radiología de la Universidad de Valladolid Félix Jesús de Paz Fernández, recibirá el próximo 18 de enero el Premio de Innovación Educativa 2018 del Consejo Social de la UVa.

Con este galardón, convocado anualmente en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente, el Consejo Social quiere reconocer el esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales.

“Anatom-UVa” es un proyecto interdisciplinar de innovación docente que dota a los estudiantes de Medicina de una novedosa herramienta de aprendizaje de la Anatomía a través de un entorno de realidad virtual.

Su objetivo es lograr un nuevo paradigma de aprendizaje de la anatomía humana basado en la interacción, tanto física como virtual, con las estructuras a analizar mediante el empleo de las TIC.

Junto a este premio, el Consejo Social también hará entrega de sendos accésits a los proyectos “Gamificación en la Enseñanza Universitaria de la Informática” y “Objetivo: Empleabilidad”.

El primero, presentado por el Grupo de Estudio en Innovación Docente en Informática, tiene como objetivo el uso y evaluación de técnicas de gamificación en primero del Grado en Ingeniería Informática y, más concretamente, el diseño, realización y evaluación de un juego serio para fomentar la motivación de los alumnos de la asignatura Fundamentos de Programación.

A su vez, el proyecto “Objetivo: Empleabilidad”, presentado por la profesora Susana Álvarez, del Departamento de Lengua Española (Área de Traducción e Interpretación) de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria, persigue complementar las competencias y contenidos profesionales integrados en las diferentes asignaturas del Grado en Traducción e Interpretación con un plan específico para la empleabilidad, que permite dotar a los estudiantes de un mayor número de herramientas para acceder al mundo laboral.

El acto de entrega de los premios tendrá lugar  en la Sala de Prensa de la Universidad de Valladolid (Palacio de Santa Cruz) y estará presidido por rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo; por la directora general de Universidades e Innovación, Pilar Garcés, y por el presidente del Consejo Social de la UVa, Óscar Campillo, quienes harán entrega de las distinciones.

También participarán representantes de los proyectos galardonados, quienes harán una breve exposición de los proyectos premiados.

DESARROLLAN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL IMPACTO SOCIAL DE UN TIPO DE ENFERMEDADES RARAS, LAS PRIÓNICAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Universidad de Valladolid ha desarrollado un estudio sobre el impacto social de un tipo de enfermedades raras, las denominadas priónicas, que afectan a un número reducido de personas -uno o dos casos por cada millón de personas- y que se manifiestan en una neurodegeneración muy rápida que termina con la muerte de la persona afectada en un tiempo relativamente corto. Estas dolencias son causadas por cambios en la conformación estructural. de una determinadas proteínas (la PrP), y dentro de ellas se encuentran la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (conocida como la enfermedad de las vacas locas), el síndrome de Gerstmann-Straüssler-Scheinker (GSS) y el imnsonio familiar letal (IFL)

El trabajo, desarrollado en la Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras, con sede en el Campus de Soria, ha detectado que las personas y familias aquejadas por estas enfermedades han mostrado el sufrimiento y la pérdida que ésta ocasiona en sus vidas.  Se ha podido constatar, gracias a las entrevistas hechas a las familias afectadas, procesos de soledad y sentimientos de exclusión.

 

Por otro lado, también se ha comprobado un cambio en su día a día, ya que como llegó a afirmar uno de los entrevistados sobre su enfermedad “es un Alzheimer a lo bestia”.

A esto se le une, por ejemplo, las convulsiones que sufren algunos de los pacientes durante la noche, dificultando el descanso.

En la Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras, que dirige el investigador Juan R. Coca, han entrevistado a las familias afectadas y han codificado estas entrevistas gracias a un programa informático.

El trabajo, pendiente de publicación en un libro más amplio que será presentado el próximo 28 de febrero, se ha llevado a cabo con la colaboración de científicos del CIC BioGune y la “Asociación de pacientes y familiares de Creutzfeldt-Jakob y otras prionopatías.

Las enfermedades priónicas son patologías que cursan con elevada rapidez, lo que obliga a las familias a un proceso adaptativo tan acelerado que supone un sobreesfuerzo mental en sus vidas.

En este contexto, Juan R. Coca, indica que el hogar deja de ser el lugar de protección habitual y se transforma en un contexto de lucha y sufrimiento.

A todo ello se le añade la dificultad a la hora de diagnosticar esta patología, unida al desconocimiento existente sobre la misma.

Enfermedades priónicas

Dentro de las enfermedades priónicas se han descrito diferentes tipos de enfermedades relacionadas con priones en humanos, que incluyen el Kuru, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en sus variantes: familiar, esporádica, iatrogénica y la nueva variante de la ECJ (ECJv), el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS) y el insomnio familiar letal (IFL).

La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), en sus diferentes variantes, presenta sus síntomas generalmente alrededor de los 60-70 años y cursa con un daño neuronal progresivo, finalmente alcanza una tasa de mortalidad alta (90%) dentro del primer año y resulta invariablemente letal.

La enfermedad de Gertsmann–Sträussler–Scheinker se desarrolla habitualmente entre los 35-50 años y mata al enfermo, como media, a los 60 meses. Finalmente, el insomnio familiar fatal o letal típicamente se presenta entre los 40-50 años y habitualmente la duración de la enfermedad es de 12-16 meses desde la manifestación de los primeros síntomas hasta el fallecimiento.

Esta investigación se incluye en un libro sobre enfermedades raras que presentará la Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras el próximo 28 de febrero, en el que se abordará el estudio sociológico del impacto social de las enfermedades raras en enfermos y sus familias; el estudio sobre algunas patologías relacionadas con problemas la regulación génica; el estudio sobre el impacto psicosocial y biomédico del síndrome de wólfram, el estudio sobre las enfermedades priónicas, el estudio sobre la realidad sociohistórica del síndrome postpolio, así como también se aborda un análisis ético sobre las enfermedades raras y, por último, recoge un trabajo divulgativo sobre la importancia de las técnicas moleculares para la obtención de un posible diagnóstico.

INVESTIGADORES DE LA UVa FIRMAN UNA TECNOLOGÍA QUE RESCATA EL PIGMENTO ROJIZO DEL VINO TINTO EN LAS LÍAS

Fuente: Innovadores/Diario de Valladolid

A la caza del tesoro. Su idea es dirigir el timón hacia cajas repletas de alhajas. No son unas joyas cualquiera, son compuestos muy interesantes en diferentes sectores.

El grupo de Procesos de Alta Presión del Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid (UVA) trabaja desde hace años en la intensificación de procesos industriales, es decir, en mejorar la eficiencia del uso de los recursos empleados.

En concreto, en los procesos de extracción de compuestos de interés con matrices naturales, como pueden ser residuos o subproductos de la industria agroalimentaria.

La idea de este equipo es buscar la reducción en la cantidad de disolvente empleado, eso sí, siempre y cuando esté aprobado por la Unión Europea como apto para consumo humano –es el caso del alcohol (etílico) o las mezclas de alcohol y agua– y el tiempo de proceso.

Encontraron en el microondas, el aliado perfecto en su camino. «Gracias a él, conseguimos un calentamiento rápido y desde el interior de la materia que favorece los procesos de extracción ya que tanto la diferencia de temperatura como la diferencia de concentración del compuesto que se quiere extraer va de mayor a menor desde dentro hacia a afuera», explica María José Cocero, directora del grupo de investigación y del instituto, antes de comentar que en la extracción convencional –calentando el disolvente en el que introducen la materia y agitan durante un tiempo determinado–, el calentamiento es desde el exterior mientras que el cambio de concentración es igual desde dentro hacia afuera.

Además, apunta que la energía del microondas puede tener un efecto de modificación de la estructura de la materia prima que favorece de forma adicional la extracción de compuestos.

«Este proceso es muy claro en la extracción de aceites esenciales, en la que también hemos trabajado, donde el tratamiento microondas se ejerce directamente sobre la planta fresca, sin disolvente, de forma que la energía aplicada calienta de manera bastante selectiva el agua que contiene la materia prima gracias a sus propiedades dieléctricas –que son las que rigen la mayor o menor interacción entre las sustancias y el microondas– y se produce su vaporización rompiendo la estructura de tricomas que son los apéndices donde las plantas almacenan el aceite esencial».

En general, manifiesta María José Cocero, en la extracción de compuestos bioactivos se pueden obtener mejoras en el rendimiento del 20% y reducciones del tiempo de procesado superiores a 10 veces, pasando de horas a minutos.

«En cualquier caso, existe una gran influencia de la materia prima a procesar y el compuesto de interés», detalla, antes de precisar que en algunos casos la mejora del rendimiento puede alcanzar el 50% y otros en la mejora del proceso es sólo de tiempo.

Leer la noticia completa

SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN DEL GOA: GRANDES INCENDIOS EN CANADÁ AFECTAN A LA ATMÓSFERA DE CASTILLA Y LEÓN

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

En el verano de 2013 acaeció en la atmósfera de Castilla y León un evento “extraordinario”. Entonces, se dispersaron en los cielos de la meseta Norte emisiones de partículas de la industria europea y otras procedentes de un incendio forestal en Arribes del Duero y de otros grandes fuegos, pero de bosques muy lejanos en Canadá.

Cada una de las tres fuentes aportaba al aire distintos compuestos de material particulado que fueron registrados por aparatos ópticos de la Universidad de Valladolid (UVa).

Ha sido la primera vez que en esta parte de España se detectó un incendio de esta “enorme magnitud” de origen tan lejano, mediante este tipo de instrumental científico.

La información ordenada que se ha extraído puede contribuir ahora a tomar medidas más efectivas frente a la contaminación de fondo.

La coincidencia fue “sorprendente” e “inusual”, según lo califican investigadores del Grupo de Óptica Atmosférica (GOA) en un artículo publicado recientemente en la revista científica Atmospheric Environment.

Los aerosoles atmosféricos son objeto de estudio en recientes décadas debido a su papel en la modificación del clima o en la calidad del aire. Se trata de partículas sólidas aproximadamente del tamaño de una millonésima parte de un metro.

Forman parte de los componentes naturales de la atmósfera, pero en ocasiones proceden de emisiones antropogénicas. Desde la Revolución Industrial, se han incrementado progresivamente los aerosoles asociados a la actividad humana.

Tres estaciones en Castilla y León

Para registrar estos aerosoles, el equipo investigador empleó medidas ópticas. El GOA participa junto a otras universidades y centros de investigación en una red para el estudio de aerosoles denominada AERONET.

A través de dos estaciones radiométricas propias en Valladolid y Palencia y otra gestionada por la Junta de Castilla y León en Peñausende (Zamora), el grupo midió la presencia de estas partículas en la atmósfera aquellos días del verano de 2013.

Se midió la radiación solar, ya que estas partículas sólidas y gases (como el vapor de agua o el ozono) que componen la atmósfera modifican con su presencia la llegada de la luz a la superficie terrestre.

La atenuación producida sobre la radiación solar proporciona información sobre la presencia de partículas atmosféricas y sus principales características.

Con este estudio, se pudo describir el aporte de un gran incendio originado en Canadá, a tres mil metros de altitud en la atmósfera.

Desde la provincia canadiense de Terranova y Labrador, una especie de columna con las emisiones de un gran incendio forestal cruzó el Atlántico y alcanzó la península Ibérica.

Aunque no es la primera vez que se registra con elementos ópticos este tipo de episodios en el mundo, este fue “espectacular” por sus altísimos valores en el registro de datos. Aquellos días, según se observó a través de instrumentos ópticos, fueron algo más oscuros. Entre el 2 y el 5% menos de las habitualmente despejadas jornadas del verano en Castilla y León.

“No fue observable por el ojo humano ni afectó a la salud pública”, especifica Victoria Cachorro, corresponsable del equipo científico.

Confluencias

En la península Ibérica pueden confluir emisiones de aerosoles naturales como el polvo desértico del Sáhara, incendios forestales en la cuenca mediterránea o incluso América y de la polución de la industria europea.

“No obstante, no es fácil discernir el origen de las fuentes si los eventos suceden a la vez”, advierte Cachorro, catedrática de Física Aplicada en el Departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVa.

El equipo científico tiene una gran experiencia en la caracterización de aerosoles en lugares como en la isla ártica noruega de Svalbard, Cuba y una base científica argentina en la Antártida.

El grupo realiza tareas de calibración óptica de estas estaciones radiométricas en la ciudad de Valladolid, siendo una referencia mundial a este respecto.