Todas las entradas de: Administrador

UN GRUPO DE LA UVA, REFERENTE INTERNACIONAL EN LA FÍSICA DE ÁTOMOS Y MOLÉCULAS MEDIANTE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Todos los átomos y las moléculas tienen su propia “huella dactilar”. Tanto átomos como moléculas tienen la capacidad de emitir o absorber luz, y es ese grado de emisión o absorción de luz, su espectro, la “huella” que permite descifrar su estructura y sus propiedades con un margen de error mínimo.

La espectroscopía es el conjunto de métodos que utilizan la luz para la investigación de la materia. Esta técnica instrumental ha evolucionado enormemente desde finales del siglo XIX, cuando permitió descubrir el helio en el espectro del sol antes de que se hubiera descubierto en la tierra.

Hoy en día la espectroscopía utiliza todo tipo de radiación, desde las ondas de radio, de infrarrojo, visibles, ultravioletas o rayos X, y tiene aplicación en la práctica totalidad de disciplinas y ámbitos de conocimiento: permite estimar desde el nivel de colesterol en un análisis de sangre a medir la calidad del agua de un río. 


Un grupo de investigación de la Universidad de Valladolid (UVa), el Grupo de Espectroscopía de Plasmas y Chorros Supersónicos (GEPCS), trabaja desde hace casi cuatro décadas en la aplicación de técnicas espectroscópicas al diagnóstico de plasmas (gases altamente ionizados) y al estudio de la estructura molecular.


El grupo ha obtenido la calificación de Unidad de Investigación Consolidada por parte de la Junta de Castilla y León, un distintivo que reconoce a los equipos con mayor calidad y nivel de producción científica de la comunidad. 


Su origen se encuentra en la confluencia de dos equipos de trabajo, dirigidos por Alberto Lesarri Gómez y Marco Antonio Gigosos Pérez, al que se han unido otros investigadores. “Teníamos muchos elementos comunes y compartíamos el uso de técnicas de espectroscopía, métodos teóricos y métodos instrumentales, por lo que decidimos unirnos. Los dos hacemos cálculos de estructura que nos permiten desarrollar una simulación por computador de lo que vamos a ver en el laboratorio y registrar los espectros. En un caso concluimos cómo es la estructura de las moléculas -su geometría, enlaces, etc.- y en otro se reconstruye lo que está sucediendo en el plasma -cuántos electrones libres hay, cuántas colisiones por unidad de tiempo, cómo se producen esas colisiones, qué temperatura tiene el gas, etc.-”, detallan ambos investigadores. 


Las técnicas que se utilizan para el estudio de átomos y moléculas son muy diferentes. “Los espectros que permiten identificar la estructura molecular necesitan que la molécula esté aislada y a temperaturas cercanas al cero absoluto (por debajo de los 2 grados kelvin, el equivalente a unos -271 grados centígrados), lo que requiere expandir la muestra en un chorro gaseoso. Por el contrario, en los espectros para el diagnóstico de plasmas los átomos presentan unas interacciones tremendamente fuertes con su entorno, para lo que se necesitan gases a altísimas temperaturas”, precisan.


En este último caso, se extrae información útil para otros equipos científicos que investigan, por ejemplo, la diagnosis de plasmas estelares o sistemas de reactores en los que interviene el plasma. Por otro lado, los estudios sobre moléculas han posibilitado determinar la estructura de diferentes familias de compuestos de interés estructural o biológico.

Por otro lado, avanzan, “el año pasado iniciamos una línea aplicada en colaboración con algunos profesionales del Hospital Clínico Universitario de Valladolid para utilizar la espectrometría de masas (se detectan masas de fragmentos moleculares) con fines de caracterización biológica”. 


En la actualidad, la Unidad de Investigación Consolidada está formada no solo por Alberto Lesarri y Marco Antonio Gigosos sino también por los investigadores de la UVa Juan Carlos López Alonso y Susana Blanco Rodríguez, que aportan una amplísima experiencia e interesantes líneas de investigación como el estudio de la microsolvatación para revelar los cambios producidos en los sistemas moleculares en las primeras etapas de la disolución.

A estos se les unen también los investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) José Andrés Fernández González y Emilio José Cocinero Pérez, que utilizan técnicas espectroscópicas basadas en fuentes láser. Se trata de un equipo multidisciplinar de científicos que combina experiencias procedentes de las áreas de la Física Atómica y Molecular y la Química Física.

Publicaciones de calidad e internacionalización
El Grupo de la UVa es referente en su campo de conocimiento como demuestran sus numerosas publicaciones de calidad y su alto nivel de internacionalización. En los últimos cinco años, sus trabajos han sido cinco veces portada en algunas de las revistas más prestigiosas tanto en los ámbitos de la Química pluridisciplinar (‘Angewantde Chemie’) como de la Química Física y la Física molecular (‘Physical Chemistry Chemical Physics’).

Estas publicaciones se han dedicado a estudios estructurales de alta resolución, bien de moléculas de interés biológico o estructural (por ejemplo la detección de la ribosa en fase gas en 2012), o de agregados intermoleculares (como el hexámero del propofol en 2013 o el dímero de piridina y metano en 2014).

En estos y otros trabajos, el grupo mantiene colaboraciones internacionales con universidades como la de Leibniz (Alemania), Bolonia (Italia), Virginia (Estados Unidos), Lille y Aix-Marseille (Francia), el Instituto Kurchatov (Rusia), Belgrado y Novi Sad (Serbia), el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (Estados Unidos) o el Instituto de Ciencias Weizmann (Israel).

En lo referente a la financiación, el grupo ha contado a lo largo de su trayectoria con múltiples proyectos del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y de la Junta de Castilla y León. Asimismo, en 2014 promovieron un proyecto de infraestructura por un valor cercano a los 500.000 euros que fue financiado.

Entre sus equipamientos más destacados se encuentra un equipo de cálculo masivo formado por más de 120 computadoras en red y varios equipos de espectroscopía en chorro supersónico.

UN EQUIPO DEL CAMPUS DE PALENCIA CONSIGUE FINANCIACIÓN PARA INVESTIGAR LA RECUPERACIÓN DE NITRÓGENO DE LOS PURINES

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Los grupos de investigación expertos en la gestión de residuos ganaderos pertenecientes a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de la UVa en Palencia y del ITACyL han conseguido un Proyecto de investigación Life, que propone la recuperación del nitrógeno (N) contenido en purín porcino y gallinaza, así como durante los procesos de compost y digestión anaerobia mediante el uso de la tecnología de membranas permeables a los gases.

De esta forma se pretende obtener una sal de amonio fertilizante de gran valor económico a partir de materias primas residuales, al tiempo que se reduce la contaminación medio ambiental debida a las emisiones de NH3 que generan estas corrientes.

El proyecto plantea el aprovechamiento de efluentes ganaderos del sector porcino, avícola, compost y digestado con alta carga amoniacal para recuperar el N que contienen, al tiempo que se reducen las emisiones de NH3 (amoniaco) a la atmósfera. El tratamiento de estas corrientes residuales mediante procesos biológicos implica la pérdida de nitrógeno, que es un nutriente de gran valor agronómico.

Sin embargo, su tratamiento es necesario, especialmente en zonas de gran concentración ganadera donde la aplicación en exceso de purín como fertilizante orgánico provoca contaminación del agua, el suelo y la atmósfera.

En el caso del digestado, la recuperación del nitrógeno tiene dos grandes ventajas. Por un lado, el NH3 es un inhibidor del proceso de digestión anaerobia en concentraciones de entre 100-1100 mg N/L (Angelidaki and Ahring, 1993), por lo que la recuperación de dicho NH3 mediante las membranas permeables a los gases reduciría los problemas de inhibición mencionados.

Por otro lado, el digestado se utiliza como fertilizante para su aplicación al campo, estando dicha aplicación supeditada a su contenido en N, pero si se redujera dicho contenido recuperando parte del N se podría aplicar más digestado en la misma extensión de terreno, lo que favorecería su aplicación en Zonas Vulnerables donde la aplicación de N está limitada a 170 kg N/ha/año. Este último caso también se puede aplicar al purín cuando se utiliza como fertilizante orgánico.

El proyecto esta relacionado con los siguientes temas:
• Protección medioambiental: aguas, suelo, aire
• Reducción de las emisiones de amoníaco (calidad del aire).
• Bienestar animal en las naves de porcino y avícolas.
• Recuperación de N de gran valor económico para el sector agrícola.

Equipos científicos:
• Coordinación científica: Mercedes Sánchez Báscones. Universidad de Valladolid (E.T.S. de Ingenierías Agrarias de Palencia) GIR TADRUS.
• Equipo coordinado por Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL)
Coordinador administrativo: Fundación General de la Universidad de Valladolid

Lugares donde se realizará el proyecto:
• Granja EPORCyL. Explotación de cerdas reproductoras situada en San Pedro de Cansoles, Guardo (Palencia). 
• Explotación avícola de huevos camperos La Cañada soriana, Aldealafuente (Soria)
• Instalaciones de la empresa, ENUSA (Salamanca) para la captación de amonio en el proceso de digestión anaerobia de purines de cerdo

Duración del proyecto: tres años (del 1 de octubre de 2016 a 30 de septiembre de 2019)

Financiación del proyecto: 1.765.527 euros

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVA RECONOCE EL ESFUERZO DE SUS VOCALES PARA TRASLADAR A LA UNIVERSIDAD LAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha celebrado hoy un acto de reconocimiento a los vocales de este órgano que han desarrollado su mandato durante el periodo 2012-2016 y que vence ahora.

Este acto ha tenido como finalidad agradecer y destacar el esfuerzo que han realizado estos vocales para trasladar a la Universidad las demandas de los diferentes sectores de la Sociedad.

Así lo afirmó el presidente del Consejo Social de la UVa, Gerardo Gutiérrez, en el transcurso de este acto, en el que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel San José; la directora general de Universidades, Pilar Garcés, así como por representantes de las organizaciones e instituciones que integran este órgano de participación de la sociedad en la universidad.

En total son 47 las personalidades que han participado como vocales del Consejo Social durante este último mandato de 4 años, tanto en representación del Consejo de Gobierno de la UVa, como representantes de la vida cultural, profesional, económica, laboral y social de la Comunidad Autónoma, en este caso a propuesta de organizaciones empresariales, centrales sindicales, las consejerías de Economía y Empleo y Educación y Cultura y de las Cortes de Castilla y León.

En el transcurso del acto, que tuvo lugar esta mañana en el Palacio de Santa Cruz de Valladolid, el presidente del Consejo Social recordó que uno de los objetivos prioritarios de este órgano en este periodo ha sido reducir la distancia existente entre Universidad y Sociedad.

Así, tras mostrarse partidario de revisar los criterios de nombramiento de los miembros de este órgano para que actúe como verdadero contrapoder de la autonomía de las universidades, se mostró satisfecho por la labor de aproximación del Consejo Social hacia la Universidad, explicando que sus miembros han mantenido contacto directo con unos 600 profesores universitarios en este periodo, lo que le ha permitido tener una visión directa de lo que se hace en la Institución académica.

Por el contrario, reconoció sentirse menos contento con la labor desarrollada desde el Consejo Social para trasladar a la sociedad la realidad universitaria, si bien apuntó como excepción la difusión realizada entre las empresas de los grupos de investigación de la UVa, para lo que el Consejo Social ha editado un Catálogo de Servicios de la Actividad Investigadora de la Universidad.

Gutiérrez destacó además el carácter altruista del trabajo de los vocales, dado que los miembros del Consejo Social no reciben ninguna remuneración por su labor, llegando además a renunciar al cobro de dietas y primas de asistencia a plenos y comisiones para dotar las becas de iniciación en tareas de investigación de estudiantes de la UVa.

En total, el Consejo Social ha destinado 98.000 euros a este programa de becas, que en sus tres años de andadura ha permitido a 98 estudiantes de último curso y primero de máster realizar sus primeros trabajos de investigación.

Gerardo Gutiérrez también se refirió al proceso de reflexión abierto en el seno del Consejo Social sobre diferentes temas de máxima importancia para la Universidad, cuyo primer ejemplo fue la aprobación por unanimidad de todos sus miembros del documento “Reflexiones sobre la oferta de titulaciones de la Universidad de Valladolid”.

En su opinión, el trabajo realizado en este periodo va a servir como punto de encuentro para la labor del próximo Consejo Social del que dijo que sus retos pasan por aplicar mayores criterios sociales a la hora de valorar las futuras titulaciones, un mayor papel en la supervisión de las cuentas de la universidad y en el diseño de su estrategia, así como un mayor protagonismo en la redacción de los estatutos de la institución académica.

Por su parte, la directora general de Universidades reconoció el trabajo desarrollado por el Consejo Social en este periodo afirmando que la labor que debe cumplir es la de ser embajadores de la sociedad en la Universidad y actuar de engarce con esta, al tiempo que destacó la labor social que desarrollan las universidades.

A su vez, el rector de la Universidad, que clausuró el acto, reconoció que uno de los graves problemas que tiene actualmente la universidad es todo lo que rodea la gobernanza y la autonomía universitaria y explicó que existen numerosos condicionantes externos que limitan y hacen que su trabajo no sea todo lo eficaz.

 

EL GIR INSISOC INVESTIGA EN NUEVOS SISTEMAS SOCIALES PARA LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La gestión del agua en las ciudades, el acceso a grandes centros comerciales, la evacuación de recintos con ocupación masiva o el diseño de una red de autobuses urbanos son solo algunos de los problemas habituales que se encuentran encima de la mesa de los gestores públicos. Se trata de asuntos complejos cuya resolución no siempre es sencilla. Un grupo de investigación de la Universidad de Valladolid (UVa) trabaja desde hace dos décadas en el estudio de este tipo de sistemas complejos, aplicando para ello diferentes métodos para caracterizar la complejidad, lo que permite obtener soluciones eficientes a estos problemas.

Como detalla López Paredes, el estudio de sistemas sociales complejos requiere un enfoque multidisciplinar que integre conocimientos de distintas disciplinas como la economía, la sociología, la ingeniería o la geografía. En este sentido, las metodologías de inteligencia artificial y los avances en el pensamiento sistémico de los últimos años han posibilitado la construcción de modelos que ayudan a entender los sistemas complejos.Coordinado por el catedrático Adolfo López Paredes, el Grupo de Ingeniería de los Sistemas Sociales (INSISOC), que integra a investigadores de las universidades de Valladolid y de Burgos, ha obtenido la calificación de Unidad de Investigación Consolidada por parte de la Junta de Castilla y León, un distintivo que reconoce a los grupos de investigación de la comunidad que cuentan con un mayor nivel de calidad y de producción científica.

En este sentido, una de las formas para abordar el estudio de sistemas complejos es el modelado y simulación basada en agentes, una novedosa perspectiva en la que el grupo es pionero en España. “Cuando se quiere estudiar un sistema complejo en el que participan múltiples componentes y comportamientos, normalmente se realiza un planteamiento top-down, de arriba a abajo, en el que se analizan las distintas relaciones entre las partes del sistema, se descomponen y se estudia cómo funcionan. El modelado basado en agentes es un planteamiento justo en la dirección opuesta, bottom-up. Se analiza cada uno de los elementos (agentes) y se modela su comportamiento y las relaciones entre ellos”, detalla.

En los últimos 12 años, INSISOC ha participado en múltiples proyectos europeos, nacionales y autonómicos en los que han aplicado este abordaje a distintos ámbitos como la gestión de bienes públicos en espacios metropolitanos, la evaluación de planes de emergencia de infraestructuras críticas, como una central nuclear, la optimización en el uso de los recursos en los proyectos empresariales, la mejora de la gestión aeroportuaria en Europa o el diseño de subastas, un campo este último en el que el grupo ha realizado desarrollos punteros a nivel mundial.

Otras líneas de investigación
El grupo trabaja además en otras líneas de investigación relacionadas, como son la cibernética organizacional o la gestión de proyectos y negocios. En el campo de la cibernética organizacional, o lo que es lo mismo, “la ciencia del gobierno de las organizaciones”, detalla López Paredes, el grupo trabaja en su aplicación al estudio de sistemas complejos, en el desarrollo de herramientas de software para facilitar la aplicación sistemática de diferentes metodologías, en el diseño de aplicaciones de software para capturar y representar conocimiento y estudios Delphi online, y en el desarrollo de software para el intercambio de información y la comunicación a través de Internet.

Asimismo, en el ámbito de la gestión y dirección de proyectos, las investigaciones del grupo están focalizadas en el desarrollo de nuevas metodologías y técnicas para diseñar, monitorizar y evaluar proyectos. En este sentido, el grupo ha promovido el Master universitario en Gestión de Proyectos más antiguo del país, formación que certifica a los profesionales que se dedican a esta labor.

Un grupo de investigación pionero
El grupo INSISOC surge a raíz de los primeros estudios publicados por el catedrático de la UVa Cesáreo Hernández Iglesias y por Adolfo López Paredes en el marco de su tesis doctoral, la primera defendida en España en torno al modelado y simulación basado en agentes. Fundadores de la primera sociedad científica en Europa en simulación basada en agentes, en 2004 publican el libro ‘Ingeniería de los Sistemas Sociales’ que da nombre al grupo y se intensifican las investigaciones con los primeros proyectos y contratos con empresas. Progresivamente, se van incorporando nuevos investigadores y el grupo se extiende a otras líneas de trabajo.

Actualmente, INSISOC está integrado, además de por Cesáreo Hernández Iglesias y Adolfo López Paredes, por José Manuel Pérez Ríos, Ricardo del Olmo Martínez (investigador de la Universidad de Burgos), Natalia Martín Cruz y Javier Pajares Gutiérrez. Sus trabajos en estos años han servido para impulsar la creación de tres spin-off: BPM Sat, especializada en la dirección de proyectos; DIMA 3D, que realiza I+D+i en torno a la fabricación de impresoras 3D; y una más que se encuentra en proceso de creación, centrada en la cibernética organizacional y la gobernanza en empresas.

En estos momentos, el grupo cuenta con cerca de una quincena de doctorandos, trabaja en seis contratos con empresas y lleva a cabo tres proyectos de investigación competitivos, uno europeo, uno del Plan Nacional de I+D+i sobre las dificultades de cooperación de institutos universitarios y centros tecnológicos con las empresas de su entorno, y otro de la convocatoria nacional Consolider coordinado por la Universidad de Burgos en el que se aplica el modelado basado en agentes al por qué de la extinción de sociedades antiguas.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES EN ESPAÑA HASTA 1936

Alumno investigador: Mario Alija Moro

Estudios: Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas. Factulad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas

Profesor/tutor: Pedro Pablo Ortúñez Goicolea

Resumen del proyecto:

Los orígenes de los Seguros Sociales en España se remontan a la época Romana, pero es con la llegada de la Revolución Industrial cuando la cuestión adquiere una mayor importancia y comienza su desarrollo legislativo. En este proyecto se analizan las instituciones que permitieron esa evolución y los cambios que ocurrieron en las diferentes ramas de Seguridad Social: accidentes de trabajo, vejez, desempleo y enfermedad. Dentro de cada una de ellas  es tratada la necesidad de su implantación, las medidas llevadas a cabo para su puesta en funcionamiento y una valoración de los resultados obtenidos.

La España de finales del siglo XIX y comienzos del XX se caracterizó por un clima de inestabilidad política, donde monarquía, dictadura y república se sucedían, y por una situación de escasez económica, debido a diferentes crisis agrarias y a la Primera Guerra Mundial. En ese contexto se han analizado las diferentes medidas tomadas por los Gobiernos españoles, que gradualmente apreciaron la necesidad de que el Sector Público interviniese en un campo que tradicionalmente había estado reservado a la iniciativa privada, como es el de los seguros. 

Nuestro país es calificado por la propia Constitución Española como un "Estado Social y Democrático de Derecho" y el primero de esos adjetivos se ha alcanzado a través de un complejo proceso evolutivo. Este proyecto ha buscado explicar en qué consistieron esos primeros pasos, donde los fracasos superaron a los éxitos, pero sin los cuáles no podríamos disfrutar del actual sistema nacional de Seguridad Social.

Una vez expuesto el desarrollo histórico, se ha llevado a cabo una oportuna valoración de las diferentes medidas gubernamentales en la materia y se han sugerido nuevos temas de investigación que sería de especial interés abordar en proyectos de investigación futuros partiendo de las hipótesis y datos reunidos en este trabajo.

Sectores de aplicación: 

Se trata de un Proyecto de Investigación de Historia Económica de España, pero además resulta de interés en otros sectores, como por ejemplo el Derecho del Trabajo, el Derecho de la Seguridad Social, la Hacienda Pública, la Política Económica, etc. 

Objetivos alcanzados:

Con este trabajo he alcanzado una comprensión global acerca de las primeras etapas en la evolución de los Seguros Sociales en España. A la hora de buscar bibliografía, me llamó la atención que esta estaba centrada en determinadas ramas de la Seguridad Social, pero pocos autores explicaban su origen común y las relaciones que se dieron entre ellas durante sus primeros pasos. Así pues, creo que con este Proyecto de Investigación he conseguido ofrecer una visión conjunta de la evolución de los Seguros Sociales.

Por otra parte, considero que he tenido en cuenta el contexto político, social y económico de las diferentes medidas estudiadas, lo que me ha permitido una mayor comprensión de la razones de su introducción y una valoración de sus consecuencias más objetiva que de haberme limitado simplemente a contrastar los resultados económicos alcanzados.

Metodología empleada:

Para llevar a cabo este proyecto de investigación, el primer paso fue delimitar el tema de estudio. Mi idea inicial era investigar acerca de la evolución de las pensiones de vejez en España hasta la actualidad, pero ello habría supuesto analizar una única rama de seguros sociales sin tener en cuenta las demás, y dado que todas comparten una serie de rasgos comunes e interrelacionados, mi tutor y yo hemos considerado que es más coherente centrarnos en el origen de todas ellas. 

Una vez fijado el tema, elaboré un guión para planear el desarrollo del trabajo y a partir de él busqué las fuentes bibliográficas oportunas, que estaban particularmente dispersas al incluir diferentes ramas de Seguridad Social. Además, mi tutor me ha proporcionado datos específicos muy concretos, que de no haber sido por su ayuda difícilmente habría podido conseguir. Cada fase ha sido revisada por él, realizando las oportunas correcciones, hasta llegar al resultado final.

Póster Mario Alija Moro