Todas las entradas de: Administrador

LA UVa EMPLEA QUÍMICA Y ELECTRICIDAD PARA MEJORAR LA DEPURACIÓN DE METALES PESADOS EN EL AGUA

Fuente: Unidad de Cultura Científica/Gabinete de Comunicación 

Los metales pesados constituyen uno de los grupos de contaminantes ambientales de mayor preocupación. La presencia de plomo, cadmio o cromo en el agua produce grandes daños ambientales, y a través de la cadena trófica acaban siendo asimilados por el ser humano.

Por ello, actividades industriales como la de producción de energía, la minería o de combustibles fósiles tratan de minimizar el impacto ambiental con sistemas de depuración de sus aguas residuales. Un sistema para la eliminación de residuos es el filtrado con membranas.

Un equipo de investigación de la Universidad de Valladolid ha logrado implementar una tecnología para conocer la carga eléctrica de estas membranas, que, en último término, permitirá mejorar su capacidad de retener contaminantes en un futuro.

La tecnología se denomina espectroscopia de impedancia. Se basa en conceptos de química y electricidad. La impedancia es un término técnico que hace referencia a la dificultad de que la corriente eléctrica transite por un conductor, una forma de resistencia.

Sucede, por ejemplo, en cualquier aislante que protege un cable común de cualquier aparato que funcione por la electricidad.
Un tipo de membrana empleada en el sistema de depuración de aguas residuales de origen industrial tiene una carga eléctrica. Por este sistema, se atraen los iones disueltos en el agua de metales pesados, impidiendo su paso a los cauces naturales.

“Las membranas cargadas son más eficientes que otras técnicas de limpieza y la electroscopia ayuda a conocer el grado de éxito de este filtro”, relata el catedrático Pedro Prádanos, del Grupo de Superficies y Materiales Porosos (SMAP), unidad de la Universidad de Valladolid asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros de Madrid.

En un trabajo de investigación recientemente publicado en la revista científica Chemical Engineering Science, la UVa, junto a las universidades de Extremadura y Nacional de San Luis (Argentina), ha determinado la carga eléctrica neta de membranas con capacidad de filtrado a escala micrométrica.

Para ello, han empleado un microscopio de fuerza atómica, un dispositivo muy sofisticado capaz de detectar fuerzas del órden de nanonewtons y de representar en una pantalla los átomos de carbono de una lámina de grafito, por ejemplo. Con este instrumental, por primera vez se ha podido medir la capacidad de retención de iones de estas membranas.

Cambio de escala
El desarrollo de la nanociencia está llevando a la industria nuevos y prometedores materiales. En la escala nanométrica, la materia cambia de propiedades. Nanopartículas de oro, por ejemplo, no son doradas, sino verdes.

Esta modificación del comportamiento ha traído avances espectaculares en robótica, telecomunicaciones o medicina. También ha llegado a las membranas para el filtrado de aguas residuales.

En el mercado ya existen nanomateriales para el cribado de metales pesados para evitar su expulsión a las corrientes naturales. El personal del Departamento de Física Aplicada, sin embargo, ha propuesto regresar a la escala de micrómetro, de un orden mil veces más grande que la del nanómetro.

La razón es la eficiencia. “Nos permite procesar más litros de líquido con la misma cantidad de energía”, explica Prádanos. No obstante, en la industria el uso de membranas para microfiltración todavía es inferior al de nanofiltración.

El grupo SMAP está reconocido por la Junta de Castilla y León como unidad de investigación consolidada, un distintivo para los grupos de investigación de la comunidad autónoma que cuenta con un mayor nivel de calidad y de producción científica.

Además del desarrollo de tecnologías para la mejora de membranas de filtrado de aguas residuales, tiene aplicaciones en otros campos, como el de sistemas para separar gases de efecto invernadero.

Darío Ramón Díaz, Francisco Javier Carmona, Laura Palacio, Nelio Ariel Ochoa, Antonio Hernández, Pedro Prádanos. ‘Impedance spectroscopy and membrane potential analysis of microfiltration membranes. The influence of Surface fractality’. Chemical Engineering Science 178 (2018) 27-38. DOI: https//doi.org/10.1016/j.ces.2017.12.027

CONVOCADA LA XI EDICIÓN DEL PREMIO CREACIÓN DE EMPRESAS

Un año más, el Consejo Social de la UVa colabora con la Asociación Certamen Empresario del Año de la Facultad de Comercio en la organización del Premio Creación de Empresas, cuya XI convocatoria permanecerá abierta hasta el 26 de julio.

La finalidad de este premio es premiar las mejores iniciativas emprendedoras en el ámbito empresarial de estudiantes de la Universidad de Valladolid.

En concreto, los objetivos de este premio son fomentar en el sistema educativo el concepto de promoción del espíritu emprendedor; estimular el autoempleo como salida profesional, además de incentivar la motivación y vocación empresarial de los estudiantes; contribuir a una nueva generación de empresarios e incrementar el empleo estable en Valladolid y contribuir a la puesta en marcha del proyecto ganador.

El premio está dirigido a estudiantes matriculados en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid así como antiguos estudiantes de dicha facultad y de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que podrán presentar sus proyectos de manera individual o en grupo.

Los candidatos deberán plasmar su idea en un proyecto o plan de empresa que, entre otros aspectos, deberá recoger el objetivo del proyecto, promotores, descripción de la actividad, análisis del mercado y plan de producción y marketing.

Para la concesión del premio se constituirá un jurado integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras, que tendrá en cuenta los criterios de creatividad, innovación y originalidad de la idea, la presentación del proyecto, la viabilidad profesional, comercial, técnica, legal y económica o el desarrollo del contenido del proyecto.

Entre otros reconocimientos, los participantes podrán optar a un premio en metálico de 900 euros para la mejor iniciativa emprendedora que, en el caso de que se ponga en marcha, recibirá también una dotación económica adicional de 6.000 euros aportada por el Consejo Social, otra dotación de 500 euros procedentes de la Asociación Certamen del Año, la cesión gratuita de un espacio durante un año en el Coworking Área del Vivero de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio e Industria y la afiliación gratuita durante 4 años a CVE.

A su vez, los dos finalistas recibirán una dotación de 300 euros aportada por EspañaDuero, así como otros 100 euros del Parque Científico de la UVa, la participación en seminarios del centro CREA del Ayuntamiento de Valladolid y descuento en los cursos y acciones formativas de la Cámara de Comercio y la CVE, entre otros premios.

Los proyectos deberán entregarse en la Secretaría administrativa de la Facultad de Comercio de Valladolid (Plaza Campus Universitario, 1 47011 Valladolid) antes de las 13:00 h del día 26 de julio de 2018.

Además del Consejo Social, también colaboran en la organización de este premio la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, el Parque Científico de la UVa, la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, SECOT, la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE), la Asociación de Iniciativas Empresariales, EspañaDuero (Grupo Unicaja) y El Norte de Castilla.

Bases_XI Premio CE_2018

LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID DEVUELVE A LA SOCIEDAD 2,8 EUROS POR CADA EURO QUE DESTINA A SU FINANCIACIÓN

La Universidad de Valladolid contribuye de forma indirecta a aumentar la recaudación fiscal del IRPF e IVA en 354,5 millones de euros anuales, con lo que devuelve a la sociedad, en forma de recaudación fiscal adicional, aproximadamente 2,8 euros por cada euro que la administración pública destina a su financiación.

Además, cada euro de gasto público destinado a financiar a la UVa se traduce en un aumento de la producción total de 6,8 euros en la región, y cada millón de euros invertido en la Institución Académica permite crear 86,2 empleos.

Así lo recoge el informe “La contribución socioeconómica de la Universidad de Valladolid”, presentado hoy por el Consejo Social de la UVa en un acto celebrado el 16 de marzo en la Feria de Valladolid con la participación del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; del rector de la UVa, Daniel Miguel, y del presidente del Consejo Social, Óscar Campillo.

El informe, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), ha sido promovido por el Consejo Social en consonancia con su línea de actuación encaminada a impulsar la relación de la Institución Académica con su entorno y de rendición de cuentas a la sociedad y analiza, el impacto económico de las actividades de la UVa.

Así, detalla que la actividad derivada de la existencia de la Universidad de Valladolid genera 869,6 millones de euros de producción, 500,2 millones de euros de renta y 11.059 empleos adicionales en Castilla y León, lo que supone el 0,93% del PIB y el 1,16% del empleo regional.

En este sentido, precisa que el gasto total realizado por todos los agentes relacionados con las actividades de la Universidad de Valladolid asciende a 308,1 millones de euros, siendo atribuible a la propia institución académica cerca del 62 por ciento de ese gasto.

El informe también cuantifica el impacto de la UVa sobre el capital humano y el tecnológico. Sobre el primero afirma que el valor económico del capital humano generado por la institución académica alcanzó los 3.202 millones de euros solo en el curso 2013/2014.

Añade que la formación de universitarios por parte de esta universidad ha aumentado un 2,8% la tasa de actividad y reducido un 3% la tasa de paro en Castilla y León, por lo que, en términos absolutos, puede establecerse que, sin su contribución, en Castilla y León habría 7.700 personas activas y 11.000 ocupadas menos.

A su vez, sus inversiones en I+D de 2001 a 2015 han posibilitado la generación de un capital tecnológico por valor de 387,9 millones de euros, siendo responsable la UVa del 11,3 por ciento del capital tecnológico de Castilla y León.

Con todo ello, los investigadores concluyen que, sin las contribuciones de la Universidad de Valladolid, la renta per cápita de Castilla y León sería un 6,4% inferior a la actual, con una contribución a la renta per cápita de 1.234 euros por habitante.

Actividad investigadora

Para determinar su impacto socioeconómico, el informe parte de un análisis del volumen y calidad de la actividad de la UVa tanto en formación académica, como en investigación, transferencia y desarrollo tecnológico.

Sobre esto último, determina que su producción científica ha crecido de manera sostenida desde el curso 2005 (63% de crecimiento) y todavía más en términos per cápita (69% de crecimiento).

Así, asevera que la UVa tiene unas bases para la investigación sólidas, dado que la capacidad investigadora de su profesorado es superior al promedio de las universidades de Castilla y León y ha resistido mejor que el promedio de universidades españolas las reducciones en los proyectos del Plan Nacional de Investigación.

También afirma que la institución académica vallisoletana tiene un papel notable en el ámbito de la transferencia, aglutinando el 66% de los contratos de I+D y consultoría de Castilla y León (muy superior a su peso) y con un importe por profesor que dobla la media de las universidades de la Comunidad.

Añade que la UVa sobresale también en la generación de patentes, que ha multiplicado por 10 desde el año 2005. La Institución es la primera universidad de Castilla y León en este campo, ya que concentra el 43,8 por ciento de las patentes generadas por todas las universidades públicas de la Comunidad.  En total, las universidades públicas de Castilla y León representan el 5,1% de las patentes de las universidades españolas.

En cuanto a la actividad docente, la investigación indica que, aunque la matrícula de grado ha caído alrededor de 25 puntos porcentuales como resultado de los cambios demográficos y un entorno adverso, la matrícula de máster ha crecido de forma espectacular y casi se ha multiplicado por 3,5.

Explica que su capacidad de atracción de estudiantes de otros entornos geográficos es muy notable (el 30% de los alumnos de grado procede de otras provincias o regionales), siendo altísima en los campus de Segovia y Soria.

Además, sus resultados docentes están en línea con el promedio nacional y regional, con ligeras diferencias de resultados cuando el análisis se realiza por rama de conocimiento.

Respecto a sus recursos humanos, el estudio aprecia que la Universidad de Valladolid ha sufrido en mayor medida que la media de las universidades públicas presenciales las medidas de contención del gasto, lo que ha afectado especialmente a las plantillas de PAS, teniendo la menor ratio de PAS/PDI de las universidades de su entorno (45 PAS por cada 100 PDI).

Por último, el informe también analiza el entorno socioeconómico de la UVa y concluye que Castilla y León muestra una propensión al empleo de titulados universitarios menor que la media de España debida a la especialización relativa en actividades menos intensivas en el uso de ese tipo de trabajadores y al menor peso de los sectores de tecnología alta.

La presentación del informe tuvo lugar en el Auditorio 2 de la Feria de Valladolid en un acto que contó con la presencia de responsables de la comunidad universitaria, así como del ámbito económico, empresarial, social, cultural y de las diferentes administraciones relacionadas con los campus de Valladolid, Segovia, Soria y Palencia.

La jornada contó también con la participación del alcalde de Soria, Carlos Martínez; de la consejera delegada de Prosol, Rocío Hervella, y del vicerrector de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la UVa, Celedonio Álvarez, quienes participaron en una mesa redonda junto con el presidente del Consejo Social y el rector de la UVa moderada por el director general de RTVCyL, Eduardo Álvarez.

El estudio ha sido elaborado a lo largo de los años 2016-2017 por expertos del Ivie, organismo con amplia experiencia en la realización de estudios de impacto económico de las Instituciones Académicas.

Libro Contribucion UVa

Resumen Ejecutivo Contribucion UVa

Folleto Estudio Contribucion Socioeconomica UVa

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa PRESENTA EL VIERNES EL INFORME “LA CONTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID” QUE PERMITE CONOCER EL IMPACTO DE LA INSTITUCIÓN ACADÉMICA EN SU ENTORNO

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid dará a conocer este viernes, 16 de marzo, los resultados del informe “La contribución socioeconómica de la Universidad de Valladolid”, el primer estudio que, con datos objetivos, permite determinar el verdadero impacto de la UVa en su entorno.

La presentación tendrá lugar en el Auditorio 2 de la Feria de Valladolid en un acto que contará con la presencia de responsables de la comunidad universitaria, así como del ámbito económico, empresarial, social, cultural y de las diferentes administraciones relacionadas con los campus de Valladolid, Segovia, Soria y Palencia.

Así, además del presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, la jornada contará también con la presencia del rector de la UVa, Daniel Miguel; del alcalde de Soria, Carlos Martínez; de la consejera delegada de Prosol, Rocío Hervella, y del vicerrector de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la UVa, Celedonio Álvarez, quienes participarán en una mesa redonda moderada por el director general de RTVCyL, Eduardo Álvarez.

 El informe, elaborado durante los años 2016-2017, ha sido impulsado por el Consejo Social de la UVa en consonancia con su línea de actuación encaminada a impulsar la relación de la Institución Académica y su entorno y de rendición de cuentas a la sociedad.

 Sus resultados permiten cuantificar el impacto económico de las actividades de la UVa y sus aportaciones en docencia, investigación, capital humano y, en general, al crecimiento económico y al bienestar de los ciudadanos de Castilla y León.

Así, entre otros extremos, constata que la Universidad de Valladolid es responsable del 11,3 por ciento de todo el capital tecnológico acumulado en Castilla y León entre los años 2001-2015.

Los resultados del estudio serán dados a conocer por José Manuel Pastor, catedrático del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), organismo que ha elaborado el informe y que cuenta con una amplia experiencia en la realización de estudios de impacto económico de las Instituciones Académicas.

 

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa APRUEBA EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD PARA 2018

El pleno del Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha dado el visto bueno al presupuesto de la UVa para el ejercicio 2018 aprobado el pasado 21 de febrero por el Consejo de Gobierno de la institución académica, y que asciende a un total de 195.943.370 euros.

Este importe supone un incremento del 0,19% respecto al presupuesto del pasado ejercicio, destacando la subida en 430.000 euros de la partida de “Becas generales de ayudas a estudiantes” destinadas a universitarios con dificultades, el incremento de 200.000 euros del capítulo para la dinamización de los másteres o el presupuesto adicional de 230.000 euros para acciones de refuerzo de los institutos de investigación.

Casi el 85% del gasto se dedica a docencia universitaria, el 11,3% a actividades de investigación y el 3,63% restante a otras actividades y servicios.

El presupuesto también prevé una partida de 1,5 millones de euros para obras menores y reformas, y más de 10 millones de euros para grandes proyectos de inversiones, como la segunda fase del Campus de Soria, el edificio I+D+i del Campus de Soria y la reforma integral de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales y su Aulario.

Esta sesión plenaria es la primera presidida por Óscar Campillo tras su toma de posesión el pasado mes de diciembre. En ella, el presidente del Consejo Social volvió a expresar su intención de trabajar para mejorar la imagen de la Universidad de Valladolid e implicar en su día a día a la sociedad de las ciudades y provincias en las que está implantada.

“Mi prioridad en este mandato es ensanchar, mejorar y expandir la buena imagen de la UVa”, aseguró Campillo, quien invitó a los vocales del Consejo Social a “poner toda la carne en el asador para poner en valor todo lo bueno que tiene la Universidad y que los ciudadanos la sientan como algo propio que les concierne”.

Campillo animó también a los miembros del Consejo Social a actuar como “agentes comerciales” de la UVa y a tener una participación activa en la labor de este órgano de participación de la Sociedad en la Universidad. “Si nos implicamos en esta tarea vamos a conseguir que la UVa sea reconocida como la institución más querida y que tenga la proyección internacional que se merece”, afirmó.

Por último, destacó que la primera actuación oficial de su mandato en esta línea de trabajo será el acto de presentación del estudio “La contribución socioeconómica de la Universidad de Valladolid” que tendrá lugar el próximo 16 de marzo en la Feria de Valladolid “con el que verdaderamente vamos a poner negro sobre blanco” la importancia e impacto de la UVa “y que sin ella Castilla y León no sería como es”, concluyó.

La elaboración de este estudio es una de las principales actuaciones desarrolladas por el Consejo Social a lo largo del pasado ejercicio, tal y como recoge la Memoria de Actividades de 2017 aprobada también por el pleno de este órgano en su primera reunión de 2018.