Todas las entradas de: Administrador

EL FORO UNIVERSIDAD-EMPRESA CONSTATA QUE LA EMPLEABILIDAD DE LOS TITULADOS DE CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y HUMANIDADES PASA POR ACTUALIZAR SU ORIENTACIÓN Y POTENCIAR SUS COMPETENCIAS

La actualización de la orientación que se ofrece a los estudiantes de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades y la potenciación y difusión de las competencias transversales de estos titulados son factores clave para mejorar su empleabilidad o prepararse para la autogeneración de empleo.

Así se puso de manifiesto durante la jornada “Ciencias Sociales, Arte y Humanidades” celebrada el 28 de mayo en Valladolid con el objetivo de analizar la empleabilidad de los egresados de esas áreas de conocimiento e impulsar acciones de mejora para favorecer su inserción laboral.

La jornada fue organizada por el Foro Universidad-Empresa, en el que participan los consejos sociales de las universidades de Valladolid, León, Burgos y Salamanca y la Junta de Castilla y León, y en ella se dieron a conocer las conclusiones y recomendaciones del estudio “Diagnóstico sobre la empleabilidad del alumnado egresado de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de las Universidades Públicas de Castilla y León”.

El estudio, elaborado por un grupo de expertos de las cuatro universidades públicas de la región, ha tenido como finalidad valorar la situación actual de la empleabilidad de los titulados de esas áreas que, a pesar de tener una gran demanda en sus títulos, son también las que presentan una menor tasa de afiliación en el mercado laboral.

Este análisis ha permitido extraer unas conclusiones y unas recomendaciones dirigidas a la administración, universidades, empresas y estudiantes, encaminadas a favorecer su inserción laboral tanto en empresas como a través de iniciativas emprendedoras.

Así, entre las recomendaciones dirigidas a la administración, los expertos apuntan la necesidad de crear y desarrollar políticas de empleo específicas en Humanidades y Ciencias Sociales, proteger estas titulaciones del intrusismo laboral que padecen sus salidas profesionales, y potenciar la creación de contratos indefinidos para estos titulados, dado que el 93% son temporales.

También abogan por fomentar el tejido empresarial relacionado con las actividades económicas vinculadas a esas áreas, establecer una prelación de especialidades humanísticas en los procesos de selección de empleo público para cubrir servicios culturales dependientes de las Administraciones y aumentar la coordinación entre institutos, universidades y servicios públicos de empleo, al tiempo que piden una actualización de la normativa de orientación y que ésta sea desarrollada por profesionales.

En cuanto a las universidades, el informe insiste en la necesidad de que estas den a conocer las competencias de estos titulados mediante prácticas en empresas diversas y que las difundan también entre los propios estudiantes y profesores. También creen conveniente potenciar las competencias digitales, habilidades comunicativas y el dominio del inglés del alumnado.

La elaboración de un plan de comunicación y difusión de la oferta formativa en Ciencias Sociales Arte y Humanidades y de las competencias de estos titulados son algunas de las recomendaciones que dirige al ámbito empresarial el estudio, que también propone facilitar a los estudiantes visitas y experiencias cercanas al puesto de trabajo para conocer de una forma real el mercado laboral.

Por último, el Foro Universidad-Empresa recomienda a los estudiantes de Secundaria y de Bachillerato acudir a un servicio de orientación que les permita elegir su futuro acorde a sus características personales y prospectiva futura, y aconseja a los universitarios informarse sobre los requerimientos del mercado laboral y participar en acciones paralelas a las académicas para complementar su formación con otras competencias que no son específicas del grado que cursen.

La jornada, a la que asistieron los rectores de las universidades de Valladolid, León y Burgos y representantes del ámbito institucional y empresarial de la Comunidad, fue inaugurada por la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo; el consejero de Educación, Fernando Rey; el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, y el presidente del Consejo Social de la UVa, Óscar Campillo.

A continuación, el vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVa y coordinador del grupo de investigadores del Foro Universidad-Empresa, dio a conocer los resultados del informe.

La jornada contó también con la participación del experto en selección de directivos Luis Urbano, managing partner de la Región de Europa y África y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de Heidrick & Struggles, empresa líder en consultoría de búsqueda de ejecutivos, quien pronunció una conferencia sobre los perfiles profesionales y necesidades actuales de las empresas.

El seminario fue clausurado por José María Ribot, director general del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE)

Foro Universidad-Empresa

El proyecto Foro Universidad-Empresa se enmarca en la vigente Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2014-2020 y en la Estrategia de Innovación, Emprendimiento y Autónomos de Castilla y León, que rige las actuaciones del ICE, donde se destaca el papel fundamental del mejor aprovechamiento de los recursos de la Comunidad como forma de cambio y mejora de la competitividad.

Fue puesto en marcha en diciembre de 2016 por los Consejos Sociales de las cuatro universidades públicas de la región con el apoyo de la Junta de Castilla y León, como respuesta a su preocupación por avanzar en la empleabilidad de los egresados de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, excluidos los estudios de Derecho.

 

EL FORO UNIVERSIDAD-EMPRESA ANALIZA EL 28 DE MAYO LA EMPLEABILIDAD DE LOS TITULADOS DE CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y HUMANIDADES EN UNA JORNADA EN LA FERIA DE VALLADOLID

Con el objetivo de analizar la empleabilidad de los titulados en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, el Foro Universidad-Empresa, en el que participan los consejos sociales de las universidades de Valladolid, León, Burgos y Salamanca y la Junta de Castilla y León, ha organizado para el lunes 28 de mayo una jornada de trabajo en la Feria de Valladolid.

En la jornada, el Foro Universidad-Empresa dará a conocer las conclusiones y recomendaciones del estudio “Diagnóstico sobre la empleabilidad del alumnado egresado de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de las Universidades Públicas de Castilla y León”, elaborado por un grupo de expertos de las cuatro instituciones académicas públicas de la región.

Además, el seminario contará con la participación del experto en selección de directivos Luis Urbano, managing partner de la Región de Europa y África y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de Heidrick & Struggles, empresa líder en consultoría de búsqueda de ejecutivos, quien pronunciará una conferencia sobre los perfiles profesionales y necesidades actuales de las empresas.

El estudio, que será presentado por Luis Carro, vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVa y coordinador del grupo de investigadores del Foro Universidad-Empresa, ha tenido como finalidad valorar la situación actual de la empleabilidad de los titulados de esas áreas que, a pesar de tener una gran demanda en sus títulos, son también las que presentan una menor tasa de afiliación en el mercado laboral.

Este análisis ha permitido extraer unas conclusiones y unas recomendaciones a la administración, universidades, empresas y estudiantes encaminadas a favorecer su inserción laboral tanto en empresas como a través de iniciativas emprendedoras.

Entre estas recomendaciones, los expertos apuntan la necesidad de crear y desarrollar políticas de empleo en Humanidades y Ciencias Sociales, fomentar el tejido empresarial relacionado con las actividades económicas vinculadas a esas áreas, y aumentar la coordinación entre institutos, universidades y servicios públicos de empleo.

También proponen una actualización de la orientación que se ofrece a los estudiantes que les permita mejorar su empleabilidad o prepararse para la autogeneración de empleo, e inciden en la necesidad de potenciar y dar a conocer las competencias transversales de estos titulados que, aunque son muy valoradas en el ámbito empresarial, también son desconocidas.

Así, una de las finalidades de esta jornada será sensibilizar a la sociedad en general y a los empleadores en particular sobre las competencias de los egresados en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, e impulsar acciones de mejora para favorecer su inserción laboral.

La jornada tendrá lugar a partir de las 9,30 horas en el Auditorio 2 de la Feria de Valladolid y será inaugurada por la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo; el consejero de Educación, Fernando Rey, y por el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, y el presidente del Consejo Social de la UVa, Óscar Campillo.

El seminario contará también con la presencia de los rectores y vicerrectores de las cuatro universidades públicas de la región y de los responsables de sus consejos sociales, así como de representantes del ámbito político, económico y empresarial de la región.

Foro Universidad-Empresa

El proyecto “Foro Universidad-Empresa” se enmarca en la vigente Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2014-2020 y en la Estrategia de Innovación, Emprendimiento y Autónomos de Castilla y León, que rige las actuaciones del Instituto para la Competitividad empresarial de Castilla y León (ICE), donde se destaca el papel fundamental del mejor aprovechamiento de los recursos de la Comunidad como forma de cambio y mejora de la competitividad.

Fue puesto en marcha el pasado en diciembre de 2016 por los Consejos Sociales de las cuatro universidades públicas con el apoyo de la Junta de Castilla y León, como respuesta a su preocupación por avanzar en la empleabilidad de los egresados de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, excluidos los estudios de Derecho.

 

EL FORO UNIVERSIDAD-EMPRESA ORGANIZA EL 28 DE MAYO LA JORNADA “CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y HUMANIDADES: ¿HAY SALIDAS?

El Foro Universidad-Empresa, en el que participan los consejos sociales de las universidades de Valladolid, León, Burgos y Salamanca y la Junta de Castilla y León, ha organizado para el lunes 28 de mayo la jornada “Ciencias Sociales, Arte y Humanidades: ¿Hay salidas?”, que servirá para dar a conocer las conclusiones y recomendaciones del estudio “Diagnóstico sobre la empleabilidad del alumnado egresado de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de las Universidades Públicas de Castilla y León”.

El objetivo de este estudio, elaborado un grupo de expertos de las cuatro instituciones académicas, ha sido realizar un diagnóstico de la situación actual de la empleabilidad de los titulados de esas áreas que, a pesar de tener una gran demanda en sus títulos, son también las que presentan una menor tasa de afiliación en el mercado laboral.

El análisis, que se ha desarrollado a lo largo del pasado año, ha permitido extraer unas conclusiones y unas recomendaciones a la administración, universidades, empresas y estudiantes encaminadas a favorecer su inserción laboral tanto en empresas como a través de iniciativas emprendedoras.

Entre estas recomendaciones, los expertos apuntan la necesidad de crear y desarrollar políticas de empleo en Humanidades y Ciencias Sociales, fomentar el tejido empresarial relacionado con las actividades económicas vinculadas a esas áreas, y aumentar la coordinación entre institutos, universidades y servicios públicos de empleo.

También proponen una actualización de la orientación que se ofrece a los estudiantes que les permita mejorar su empleabilidad o prepararse para la autogeneración de empleo, e inciden en la necesidad de potenciar y dar a conocer las competencias transversales de estos titulados que, aunque son muy valoradas en el ámbito empresarial, también son desconocidas.

Así, una de las finalidades de esta jornada será sensibilizar a la sociedad en general y a los empleadores en particular sobre las competencias de los egresados en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, e impulsar acciones de mejora para favorecer su inserción laboral.

La jornada tendrá lugar en el Auditorio 2 de la Feria de Valladolid y en ella participarán la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, y el consejero de Educación, Fernando Rey, así como representantes de las cuatro universidades públicas de la región y de sus consejos sociales.

Foro Universidad-Empresa

El proyecto “Foro Universidad-Empresa” se enmarca en la vigente Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2014-2020 y en la Estrategia de Innovación, Emprendimiento y Autónomos de Castilla y León, que rige las actuaciones del Instituto para la Competitividad empresarial de Castilla y León (ICE), donde se destaca el papel fundamental del mejor aprovechamiento de los recursos de la Comunidad como forma de cambio y mejora de la competitividad.

Fue puesto en marcha el pasado en diciembre de 2016 por los Consejos Sociales de las cuatro universidades públicas con el apoyo de la Junta de Castilla y León, como respuesta a su preocupación por avanzar en la empleabilidad de los egresados de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, excluidos los estudios de Derecho.

 

PERSONAL INVESTIGADOR DE LA UVa APRENDE TÉCNICAS DE ARTES ESCÉNICAS PARA DIVULGAR CIENCIA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid (EsDUVa) acogió el 4 de mayo la segunda de las sesiones de las jornadas Hablar de ciencia.

Por medio de un taller, un total de 21 investigadores predoctorales y postdoctorales han podido conocer técnicas provenientes de artes escénicas para trasladar su conocimiento a toda la ciudadanía.

La actividad organizada por la Unidad de Cultura Científica, UVadivulga, ha tenido como objetivo asesorar y formar al personal investigador en difusión de la ciencia y la tecnología.

Más de cincuenta investigadores acudieron a la primera sesión, celebrada el 27 de abril de 2018 en la Facultad de Filosofía y Letras.

Los comunicadores científicos Helena González Burón y Oriol Marimón, de Big Van Ciencia, han explicado algunas de las razones por las que es necesario comunicar la ciencia: existe un derecho universal al conocimiento científico y tecnológico, la investigación es financiada por la sociedad, la ciencia necesita abrirse a la ciudadanía, además también es cultura, y sirve para luchar contra las pseudociencias, fomentando una sociedad más crítica, son algunas.

A partir de este marco, los comunicadores han motivado a los asistentes a emplear técnicas de storytelling, esto es, contar historias que se sirvan de emociones para transmitir conocimientos más técnicos.

El personal investigador se ha puesto manos a la obra y ha creado y escenificado pequeñas obras teatrales.

A partir de unos personajes dados, han podido transmitir conocimientos sobre vacunas, matemáticas o energía nuclear, por ejemplo, a sus compañeros.

Primera jornada
El taller completa la formación que por medio de charlas recibió medio centenar de investigadores de la UVa.

En la primera sesión, Jordi Rovira, de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos, recordó en la responsabilidad del colectivo investigador para la promoción de vocaciones científicas. Los programas europeos ya empiezan a valorar estas aportaciones en sus convocatorias.

Lourdes Rodríguez Blanco, del Parque Científico de la Universidad de Valladolid, resaltó los eventos de divulgación desarrollados desde la UVa, como Rompedoras o la Feria de Ciencia Sostenible.

Miguel Carrasco, de la Fundación Descubre, mostró la experiencia de la Noche Europea de los Investigadores en Andalucía, donde se congregan hasta 75 000 personas en 500 actividades de divulgación en un solo día.

Asimismo, Eduardo Actis indicó que el CSIC alcanza hasta 1,5 millón de personas con sus acciones de divulgación. “Difundir el conocimiento tiene un valor democrático: fomenta una ciudadanía más formada para su toma de decisiones”.

Rocío Pérez Benavente, periodista de ciencia, tecnología y salud, subrayó que la ciencia es “fuente necesaria” para los medios de comunicación y ha repasado algunas de las peculiaridades del periodismo de ciencia en medios generalistas.

La directora de la Fundación 3CIN, Ana Victoria Pérez, repasó algunos de los indicadores de impacto de las acciones de divulgación

La Unidad de Cultura Científica, UVadivulga, es la estructura de la Universidad de Valladolid destinada a comunicar y divulgar la actividad y el conocimiento científico y técnico con el fin de exponer el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual, promover el pensamiento crítico y racional, y fomentar vocaciones científicas.

CONVOCADO EL VI PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Por sexto año consecutivo, el Consejo Social de la Universidad de Valladolid quiere reconocer, desde la perspectiva social, el esfuerzo individual y colectivo del profesorado de la UVa en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades del entorno actual.

Para ello, y en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la UVa, ha convocado una nueva edición de su Premio de Innovación Educativa, cuyo objetivo es promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la Universidad, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

Así, el premio reconoce aquellos proyectos que incluyen elementos innovadores en su desarrollo o metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

También valora otros aspectos como son los elementos innovadores de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

Pueden concurrir al Premio de Innovación Educativa Consejo Social todos los miembros de la comunidad universitaria, tanto a título individual como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia en ese ámbito, y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación en las cuatro últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 1 de junio, pudiendo formalizarse físicamente en el Registro General de la Universidad o en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la web https://sede.uva.es.

El fallo será dado a conocer antes del 30 de junio por un jurado integrado por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo; el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y otros representantes de ambas instituciones.

El proyecto ganador recibirá una dotación de 3.000 euros y están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

La entrega del premio y sus accésits se realizará en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

Premiados

La primera edición de este galardón, instaurado en el año 2013, recayó en el proyecto “Inmunomedia 3.0”, del equipo de Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia.

Ese año también fue reconocido el proyecto “El aprendizaje-servicio como apuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía: una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural”, presentado por los profesores Alipio José García de Celis y Luis Carlos Martínez Fernández del Departamento de Geografía.

En la edición 2014 fue galardonado el proyecto “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos”, del equipo del departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho.

Los accésits correspondieron a los proyectos “Criterios de evaluación de competencias profesionales en Óptica y Optometría”, del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias de la UVa, y “Orienta–ETSAV”, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

En 2015 el galardonado fue el Grupo de Comunicaciones Ópticas de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación por su proyecto de “Diseño e implementación de estrategias y herramientas mobile-learning y e-learning en el área de Comunicación Ópticas”.

A su vez, lograron sendos accésits los proyectos “Innovación docente implantada en Organización Industrial”, desarrollado por profesores de la Sección de Ingenierías Industriales del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de Investigación de Mercados de la Escuela de Ingenierías Industriales, y “Logopedia Prolingua”, realizado por profesorado de la titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada.

En 2016 el premiado con este reconocimiento fue el “Proyecto MENTUM-Proyecto de mentorización en la E.T.S.I. Telecomunicación” de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

A su vez, los accésits recayeron en los proyectos “MOOC TradEconomy”, presentado por profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria, y “Desarrollo y puesta en marcha de un aula virtual para apoyo a la docencia del Grado de Óptica y Optometría”, de profesorado del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias.

El premiado en la última edición fue el proyecto “Innovación y transversalidad: aplicación del aprendizaje colaborativo al patrimonio arquitectónico y el urbanismo en Castilla y León”, presentado por el profesor Javier Pérez Gil en representación de un grupo de profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid.

Por su parte, los accésits fueron para los proyectos “Huertos Ecodidácticos: nuevos espacios para el desarrollo de competencias del alumnado”, presentado por la profesora Marcia Eugenio Gozalbo de la Facultad de Educación del Campus de Soria, y “Entrenamiento en competencias específicas para la asignatura de “Science” en secciones bilingües y currículum integrado de la Educación Primaria (SciencePro)”, presentado por la profesora Ana Isabel Alario Triguero, de la Facultad de Educación y Trabajo Social del Campus de Valladolid.

BASES PREMIO DE INNOVACION EDUCATIVA CONSEJO SOCIAL 2018