Archivo de la categoría: Sin categoría

RECURSOS HÍDRICOS. MODELOS DE RECUPERACIÓN DE AGUA DEL AIRE

Alumna investigadora: Marta Sacristán Uña

Centro: Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Profesor/tutor: Miguel Ángel Padilla Marcos

Tareas realizadas:

Los primeros pasos del proyecto se basaron en la obtención de fuentes relacionadas con el tema de recuperación de recursos hídricos implementables en la arquitectura. Fueron tareas de investigación que permitieron crear un estado del arte en relación al tema del proyecto, en la que se incluyeron tanto artículos científicos, notas de prensa, páginas oficiales de empresas que trabajan en el sector y documentos académicos que estudian el campo.
Una vez obtenidas las fuentes necesarias, se continuó con su estudio y análisis, el cual permitió elaborar una clasificación de los diferentes sistemas existentes actualmente.
Con estas tareas de clasificación también se llegaron a definir los procesos mediante los cuales se puede producir la condensación y recuperación de agua en estado líquido, continuando con una búsqueda más específica de cada método.
Tras estas tareas de investigación, se continuó con la realización de diferentes ensayos en el laboratorio, encaminados a la elaboración de un prototipo final funcional. Estos ensayos fueron documentados a través de imágenes, vídeos e imágenes termográficas que permitían su posterior estudio.
Se realizó un conjunto de tareas secuenciadas, en las que a partir de los resultados obtenidos en cada prueba, se proponían mejoras o nuevos enfoques para las pruebas sucesivas, llegando así a la definición del modelo final que cumpliera con los objetivos propuestos en el proyecto.

Objetivos alcanzados:

Evaluar las capacidades de aprovechamiento de recursos y proponer un modelo funcional que permita la extracción de agua del ambiente.
Estudiar los modelos existentes actualmente que trabajan para la recuperación de recursos hídricos.
Clasificar los modelos de recuperación de agua según diversas tipologías.
Investigar los métodos de condensación para la recuperación de agua en estado líquido.
Identificar las características básicas para producir la condensación en un ambiente.
Reconocer modelos de obtención de recursos hídricos sostenibles, implementables en la arquitectura.
Plantear sistemas que consigan producir la condensación de madera eficaz.

Sectores de aplicación:

La investigación se ha planteado para su funcionamiento en los espacios arquitectónicos, tanto interiores como exteriores, que presenten problemas con el recurso del agua. Espacios que se encuentren en lugares donde la obtención de este recurso se vea dificultada por las condiciones climáticas o no dispongan de la infraestructura adecuada para el suministro.

Metodología utilizada:

Partiendo de la realización de una búsqueda bibliográfica sobre los sistemas de obtención de recursos hídricos, se ha creado un estado del arte. En el cual se han clasificado y desarrollado los modelos existentes según los procesos en los que se basan estos. A partir de esta información, se han planteado diversas hipótesis que han permitido plantear un prototipo que tiene como objetivo, la obtención de agua dulce del aire en los espacios arquitectónicos.
Con las diferentes pruebas realizadas en el laboratorio y los resultados de estas, se ha creado un modelo que cumple de manera eficiente los objetivos planteados.

EL CONSEJO SOCIAL REITERA SU APOYO AL CERTAMEN EMPRESARIO DEL AÑO DE LA FACULTAD DE COMERCIO

Como viene siendo tradicional, el Consejo Social ha recibido la visita de los integrantes de la Comisión Organizadora del Certamen Empresario del Año de la Facultad de Comercio de la UVa, a quienes ha vuelto a expresar su respaldo hacia esta iniciativa que fomenta la relación entre el ámbito empresarial y universitario.

La reunión tuvo lugar el 14 de diciembre en la sede del Consejo Social, hasta donde se desplazaron las tres profesoras de la Facultad de Comercio que forman parte de la organización del certamen, Amor Cumbreño, Begoña González y Marta Ingelmo, así como los 6 estudiantes voluntarios que participan en la 38 edición: Nicolás García, Jaime Gatón, Guillermo Cosme Andrea de Castro, Laura Negro y Raúl Repiso.

La delegación fue recibida por la vicepresidenta primera del Consejo Social, Mercedes Arana, así como por el presidente de su Comisión Académica, César Milano, y por su secretario, Enrique Berzal, quienes explicaron a los alumnos cuál es el papel de este órgano de representación de la Sociedad en la Universidad y las actividades que lleva a cabo.

En este sentido, hicieron hincapié en el apoyo que el Consejo Social viene prestando desde hace muchos años a iniciativas que sirven para fomentar el espíritu emprendedor y para estrechar las relaciones entre el mundo de la empresa y la universidad, todo ello en beneficio de la sociedad, tal y como ocurre con este certamen y con el Premio Creación de Empresas que también convocada la Facultad de Comercio.

Por su parte, los alumnos integrantes de la Comisión Organizadora del Certamen detallaron a los miembros del Consejo Social su participación en la organización de este evento, y les dieron a conocer los detales de esta 38 edición, cuyo plazo de inscripción de candidaturas finalizó el pasado 10 de diciembre.

Organizado por los propios alumnos con la tutorización de las profesoras, la participación esta iniciativa reconoce la labor y la gestión de diferentes mercantiles que forman parte del tejido empresarial vallisoletano.

 Además, a través de su participación en la Comisión Organizadora, el certamen proporciona a los alumnos la posibilidad de tener un contacto directo con el tejido empresarial, así como conocer y poner en práctica una serie de competencias que son fundamentales para su futuro desempeño profesional, como son la comunicación o el trabajo en equipo.

EL CONSEJO SOCIAL PUBLICA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS BECADOS EN EL CURSO 2020-2021

El Consejo Social ha publicado en su “Galería de Becarios” los trabajos realizados por los alumnos que obtuvieron durante el curso 2020-2021 una de las becas que concede anualmente para favorecer que los estudiantes de la UVa se inicien en labores de investigación.

Esta “Galería de Becarios”, a la que se accede a través de UVaINVESTIGA, su portal de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa, fue puesta en marcha por el Consejo Social en el curso 2014-2015 con el fin de dar a conocer las investigaciones desarrolladas por los alumnos becados y, con ello, impulsar su empleabilidad.

Para ello, incluye fichas de los alumnos con un resumen de su proyecto de investigación, los objetivos alcanzados con el mismo, la metodología empleada y los sectores de aplicación de la investigación desarrollada. Todo ello se plasma además en un póster científico.

En total han sido 35 los alumnos que el pasado curso han podido dar sus primeros pasos en el campo de la investigación gracias a este programa de becas, de los que el 43 por ciento fueron mujeres.

Todos ellos son estudiantes que estaban punto de finalizar sus estudios de grado o que estaban matriculados en primer curso de alguno de los másteres oficiales de la UVa.

Entre otros, estos alumnos han desarrollado sus proyectos de investigación en departamentos de las facultades de Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias del Trabajo, Medicina y Ciencias, así como de la E.T.S. de Arquitectura, de la Escuela de Ingeniería Informática, de la Escuela de Ingenierías Industriales y de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia.

También han realizado sus investigaciones en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), el Instituto de Investigación en Matemáticas (IMUVA), el Instituto de las Tecnologías Avanzadas de la Producción (ITAP) y el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA).

Sus trabajos han abarcado aspectos como la relación de la arquitectura y el arte contemporáneo con las TICs, el fenómeno del Geoblocking, las consecuencias económicas para Rusia de la disolución de la URSS, el diseño y construcción de un magnetómetro de muestra vibrante o la valoración de granos de alto valor nutricional y mejora de sus propiedades tecno funcionales para ser utilizados como ingredientes en la elaboración de productos sin gluten enriquecidos.

El Programa de Becas de Colaboración en Tareas de Investigación forma parte de la apuesta del Consejo Social por fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y por impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación.

Desde su implantación en el curso 2012-2013, alrededor de 300 alumnos han podido beneficiarse de este programa de becas, para el que el Consejo Social ha destinado cerca de 300.000 euros.

ESTUDIO DE LA SUSTITUCIÓN DE GRASAS EN GALLETAS DE TRIGO Y MAÍZ

Alumna investigadora: Cecilia Moralejo Carral

Estudios: Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal.

Profesor/ tutor: Manuel Gómez Pallarés

Resumen del proyecto:

El psyllium es una importante fuente de fibra, con excelentes ventajas nutricionales, y con funcionalidad similar a algunos hidrocoloides. Así, el psyllium tiene potencial para sustituir grasa en ciertas elaboraciones alimentarias. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la sustitución de la grasa presente en galletas de trigo y maíz (sin gluten) con distinta cantidad de agua y psyllium. se analizó la reología de las masas, las propiedades físicas de las galletas (dimensiones, color, textura y humedad) y su aceptabilidad. La sustitución de grasa por pasta de psyllium redujo los valores de G y G de las masas, en mayor medida en las masas sin gluten, así como el diámetro medio y el factor de expansión. Las galletas sin grasa también resultaron más duras y húmedas, especialmente en las de trigo que en las originales, aunque en el caso de las galletas de trigo una mayor cantidad de agua en la pasta de psyllium pudo reducir la dureza final. La aceptabilidad de las galletas también se redujo al eliminar la grasa, pero ese efecto fue mayor en las galletas sin gluten.

Sectores de aplicación:

Esta investigación se podría aplicar principalmente en la industria galletera

Objetivos alcanzados:

El objetivo principal de este estudio se fundamenta en la evaluación de la sustitución del efecto de grasa presente en galletas de harinas de trigo y maiz (sin gluten), elaboradas con diferentes candidades de psyllium y agua. Por ello se tuvieron en cuenta las propiedades tecnológicas y sensoriales de las distintas galletas a partir de los estudios reológicos, propiedades físicas (humedad, dimensiones, color y atributos de textura) y sensoriales (olor, sabor, textura y valoración global a partir de la cata realizada)

Metodología empleada:

Estudio de las propiedades reológicas de las masas. Estudio de las propiedades físicas de las galletas (color, dimensiones, atributos de textura y humedad). Evaluación sensorial. Análisis estadístico de los datos.