Archivo de la etiqueta: Premio

EL COLEGIO NTRA. SRA. DE LOURDES DE VALLADOLID, GANADOR DE LA I EDICIÓN DEL CONCURSO TECHMI CYL, ORGANIZADO POR LA UVA Y LA RAI CON La COLABORACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El equipo PLAT – Plataforma Lourdes de Ayuda Tecnológica, una plataforma de compra con funcionamiento autónomo para personas con movilidad reducida, del Colegio Nuestra Señora de Lourdes (Valladolid), ha resultado el proyecto ganador de la I Edición del Concurso TECHMI Castilla y León, en la final celebrada en el Patio del Palacio de Santa Cruz (Rectorado de la Universidad de Valladolid).

TECHMI es una iniciativa educativa nacida de la mano del proyecto ‘Mujer e Ingeniería’ que desarrolla la Real Academia de Ingeniería en colaboración con la Universidad de Valladolid, a través de su Parque Científico y su Unidad de Cultura Científica, con el objetivo de fomentar el interés de niñas y jóvenes, de entre 12 y 16 años, en materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y lograr así un aumento de la presencia y la visibilidad de la mujer en las carreras técnicas.

Esta I Edición de TECHMI Castilla y León ha contado con el apoyo de la Fundación Michelin, del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, del Centro Tecnológico CARTIF y el Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la Rama Industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid, ingenierosVA.

Abel López, relaciones externas de Michelin, ha sido la persona responsable de hacer entrega del primer premio a los ganadores, que tendrán la posibilidad de visitar el Centro de Experiencias Michelin en Almería. 

El segundo puesto ha sido para el equipo Astromochila, del IESO Tierra de Campos (Paredes de Nava, Palencia), una mochila de fácil manejo para personas con discapacidad o problemas de espalda. El secretario del Consejo Social Uva, Enrique Berzal de la Rosa, ha sido el encargado de hacer entrega de este premio, por el que los miembros del equipo tendrán la posibilidad de visitar el centro Airbus de Sevilla. 

Por último, el decano de IngenierosVA, Javier Escribano, ha sido la persona encargada de entregar el tercer premio al proyecto Disaumo, un dispensador médico móvil basado en la racionalidad, del Lycée Français de Castilla y León (Laguna de Duero, Valladolid), consistente en una visita al centro de la ESA – ESAC en Villanueva de la Cañada (Madrid).

El ganador de este concurso ha sido elegido por un jurado compuesto por Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid; Jesús Ángel Pisano, director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa; Sara Gómez, directora del proyecto ‘Mujer e Ingeniería’ de la Real Academia de Ingeniería; Mª del Pilar González García, directora general de Innovación y Equidad Educativa de la Junta de Castilla y León; y María Nieto Fresno, periodista de RTVCyL.

ÚLTIMOS DÍAS PARA OPTAR AL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2019 DEL CONSEJO SOCIAL

El próximo 31 de mayo concluye el plazo para que el profesorado de la Universidad de Valladolid pueda optar al Premio de Innovación Educativa 2019 convocado por el Consejo Social de la UVa en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica.

Este premio se dirige a los miembros de la comunidad universitaria, tanto a título individual como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia en ese ámbito, y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación en las cinco últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

El premio valora especialmente aquellos proyectos que incluyen elementos innovadores en su desarrollo o metodologías de aprendizaje participativas, que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

También tiene en cuenta otros aspectos de los proyectos como son los elementos innovadores de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

Los candidatos pueden presentar sus proyectos hasta las 14 horas del próximo 31 de mayo tanto en el Registro General de la Universidad como en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la dirección https://sede.uva.es de la Sede Electrónica de la Universidad.

El proyecto ganador, que será dado a conocer antes del 28 de junio, recibirá una dotación de 3.000 euros. También están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

Con este galardón, el Consejo Social quiere reconocer el esfuerzo del profesorado para adaptar la enseñanza a las necesidades actuales, y promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

EL CONSEJO SOCIAL CONVOCA EL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2019 PARA RECONOCER EL ESFUERZO DEL PROFESORADO DE LA UVa

Con el fin de reconocer el esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid para adaptar la enseñanza a las necesidades actuales, el Consejo Social de la UVa, en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica, ha convocado el Premio de Innovación Educativa 2019.

El objetivo de este premio, que cumple su séptima edición, es promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la Universidad de Valladolid, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

Pueden concurrir al Premio de Innovación Educativa Consejo Social todos los miembros de la comunidad universitaria, tanto a título individual como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia en ese ámbito, y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación en las cinco últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

El premio valora especialmente aquellos proyectos que incluyen elementos innovadores en su desarrollo o metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

También tiene en cuenta otros aspectos de los proyectos como son los elementos innovadores de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta las 14 horas del próximo 31 de mayo, y pueden formalizarse en el Registro General de la Universidad o en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la dirección https://sede.uva.es de la Sede Electrónica de la Universidad.

El fallo será dado a conocer antes del 28 de junio por un jurado integrado por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo; el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y otros representantes de ambas instituciones.

El proyecto ganador recibirá una dotación de 3.000 euros. También están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

La entrega de estas distinciones se realizará en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Valladolid.

CONVOCADA LA XII EDICIÓN DEL PREMIO CREACIÓN DE EMPRESAS

La Asociación Certamen Empresario del Año de la Facultad de Comercio de la UVa ha convocado la XII edición del Premio Creación de Empresas, en la que colabora, un año más, el Consejo Social.

La finalidad de este premio, cuya convocatoria permanecerá abierta hasta el 25 de julio, es premiar las mejores iniciativas emprendedoras en el ámbito empresarial de estudiantes de la Universidad de Valladolid.

El premio está dirigido a estudiantes matriculados en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid así como antiguos estudiantes de dicha facultad, que podrán presentar sus proyectos de manera individual o en grupo en la Secretaría administrativa de la Facultad de Comercio de Valladolid (Plaza Campus Universitario, 1 47011 Valladolid) antes de las 13:00 h del día 25 de julio de 2019.

Este plan de empresa  deberá recoger, entre otros aspecto, el objetivo del proyecto, promotores, descripción de la actividad, análisis del mercado y plan de producción y marketing.

Entre otros reconocimientos, los participantes podrán optar a un premio en metálico de 900 euros para la mejor iniciativa emprendedora que, en el caso de que se ponga en marcha, recibirá también una dotación económica adicional de 6.000 euros aportada por el Consejo Social, la cesión gratuita de un espacio durante un año en el Coworking Área del Vivero de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio e Industria y la afiliación gratuita durante 4 años a la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE).

A su vez, los dos finalistas recibirán una dotación de 300 euros aportada por Laboral Kutxa. Además todos los finalistas recibirán 100 euros aportados por el Parque Científico de la UVa y servicios de asesoramiento de su Unidad de Creación de Empresas, participación en los seminarios de formación CREA de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, descuentos en las acciones formativas de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid y de la CVE y asesoramiento de la Asociación de Iniciativas Empresariales.

Para la concesión del premio se constituirá un jurado integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras, que tendrá en cuenta los criterios de creatividad, innovación y originalidad de la idea, la presentación del proyecto, la viabilidad profesional, comercial, técnica, legal y económica o el desarrollo del contenido del proyecto.

Los objetivos de este premio son fomentar en el sistema educativo el concepto de promoción del espíritu emprendedor; estimular el autoempleo como salida profesional, además de incentivar la motivación y vocación empresarial de los estudiantes; contribuir a una nueva generación de empresarios e incrementar el empleo estable en Valladolid y contribuir a la puesta en marcha del proyecto ganador.

Además del Consejo Social, también colaboran en la organización de este premio la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, el Parque Científico de la UVa, la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, SECOT, la CVE, Laboral Kutxa y El Norte de Castilla.

Un estudio sobre el lenguaje en los niños con pérdida auditiva congénita desarrollado en la Facultad de Medicina de la UVa, Premio FIAPAS 2018

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Grupo SERENDIPIA, del Grado de Logopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, ha recibido el Premio FIAPAS 2018 otorgado por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas por su proyecto de investigación sobre el «Desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana de la hipoacusia neonatal».

El trabajo analiza la evolución y el desarrollo del lenguaje oral, de un grupo de niños y niñas detectados y diagnosticados precozmente de una pérdida auditiva congénita (hipocausia bilateral prelocutiva), dentro del Programa de Detección Precoz de la Sordera Infantil, y que se han beneficiado de una intervención temprana. Entre otras conclusiones, el estudio señala que, en torno a los siete años de edad, con carácter general, este grupo de niños había alcanzado unos rangos normalizados de lenguaje.


“Estamos investigando cuándo el lenguaje y la comunicación de los niños con discapacidad auditiva detectada al nacer, se equiparan con la de los niños oyentes, y sospechamos que es a la edad de los siete años, según las pruebas que les estamos haciendo. En los primeros años de vida hemos visto que hay un desfase lingüístico muy importante, hasta que se les ponen los recursos adecuados (implantes cocleares, audífonos, etc.) para que el niño comience a escuchar y se inicia la intervención logopédica.

Una vez hecho esto, detectamos que la distancia entre unos y otros se acorta, y hacia los siete años ya se normaliza, de forma que hay niños con 12-13 años que tienen un lenguaje oral y una comunicación estupenda para la pérdida auditiva que tienen, comparable con la de los niños oyentes”, señala la doctora Belén Santiago, profesora del Dpto. de Pedagogía en el Grado en Logopedia de la UVa y coordinadora del Grupo SERENDIPIA.


Para realizar el estudio se constituyó en el año 2015 en la Facultad de Medicina de la UVa, un equipo de trabajo del que forman parte logopedas y estudiantes de este Grado, codirigido por la propia Belén Santiago; el doctor José Ignacio Benito Orejas, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario; y el psicólogo, Ángel Luis Sánchez Rosso.


Desde entonces han analizado a más de 75 niños con discapacidad auditiva a los que desde los tres hasta los 15 años, les someten a pruebas de lenguaje para comprobar su expresión, articulación, lectoescritura o discriminación auditiva; y comprobar su evolución comparándola con 80 niños oyentes de ese tramo de edad que participan también voluntariamente en el Proyecto como individuos de control.


Las pruebas realizadas sirven para “hacer una foto fija y saber cómo están los niños, presentando en ocasiones mayor alteración del lenguaje de lo que los padres piensan”, señala Belén Santiago, quien insiste en la importancia de la detección precoz para poder intervenir de forma inmediata: “El `ya hablará´ no lo podemos permitir, eso era antes.

A partir del año ya tienen que empezar a decir palabras, si sospechamos algo hay que llevarlo al pediatra para que lo derive al otorrino y ver si tiene una pérdida auditiva. Desde luego ahora mismo con todo lo que se conoce sobre este tema, no hay que perder un minuto, la detección precoz es fundamental y los beneficios a la larga son estupendos”.


La coordinadora del Grupo de SERENDIPIA apunta también algunas señales de alerta que pueden delatar que hay pérdida de audición entre los niños: “Según la edad varían los síntomas, pero la familia debe desconfiar cuando un bebé no se sobresalta con un ruido fuerte, si la voz de la madre no le tranquiliza, no se gira cuando alguien le habla o ante ruidos familiares, no balbucea, o reacciona más positivamente a las vibraciones y al tacto, que al sonido.


A partir de los dos años, si no presta atención a los sonidos del entorno y está como muy metido en su actividad y todo el ruido parece que no va con él, no entiende órdenes sencillas sin apoyo visual, hay que consultar con el pediatra.

Y si a pesar de estas señales llega a los 4-5 años sin un diagnóstico, el hecho de no sepa contar lo que le pasa o mantener una conversación sencilla, o si su lenguaje no es comprensible para su entorno; si en el cole son niños con falta de atención y de concentración, síntomas confundidos a veces con problemas de aprendizaje, hiperactividad o falta de estimulación lingüística, son señales que deberían alertarnos.


Además, hay que vigilar a aquellos niños con frecuentes otitis serosas, y como norma, se recomienda explorar la audición de todos aquellos niños con poca capacidad de atención, falta de interés por las tareas escolares o se muestren poco comunicativos”.


El Proyecto ha puesto de manifiesto la importancia de la detección precoz de la pérdida auditiva, así como de una temprana y adecuada adaptación protésica e intervención logopédica, y la extraordinaria importancia que tiene la colaboración y participación activa de la familia en todo el proceso de rehabilitación, ya que cuando este pilar falla, los resultados en la adquisición y el desarrollo del lenguaje no son tan halagüeños.


También ha servido para detectar la dificultad que tienen los jóvenes con discapacidad auditiva en la lectoescritura, lo que ha generado que el Grupo haya abierto una nueva línea de investigación para medir esta competencia. “Queremos evaluar cómo es la lectoescritura en estos chicos porque muchas veces a simple vista parece que tienen un lenguaje estupendo, una comunicación fluida para el día a día, pero hemos visto que en la lectoescritura, en la elaboración de textos, por ejemplo, en la redacción de exámenes tienen dificultades”, concluye Santiago.


Además del reconocimiento del Premio FIAPAS, el Proyecto ha logrado cinco becas del Ministerio de Educación y Cultura y de la Uva; la publicación de dos artículos en revistas especializadas (Revista de investigación en Logopedia y Revista de ORL), tres comunicaciones nacionales y seis TFG (en el Grado en Logopedia de la Uva); y una ayuda para el proyecto de investigación en Biomedicina seleccionado para desarrollar en los centros de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León en 2018. GRS 1497/A/17″.


Premio FIAPAS


La Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS es una organización sin ánimo de lucro, con implantación estatal, que constituye la mayor plataforma de representación de las familias de personas sordas de nuestro país. Desde hace 16 ediciones otorga el Premio FIAPAS con el que reconoce las labores de investigación en deficiencias auditivas, de aplicación en las categorías de Sanidad, Educación y Accesibilidad.


En esta edición, el Jurado integrado por un comité científico formado por Eulalia Juan, audióloga en el Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca; la Dra. María José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL); el Dr. Jaime Marco, presidente de la SEORL; Carmen Jaúdenes, directora de FIAPAS; y Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS, otorgó el Premio FIAPAS en la categoría de Educación al Grupo SERENDIPIA de la Universidad de Valladolid.