Archivo de la categoría: Sin categoría

UN TRABAJO COORDINADO POR EL IOBA MINIMIZA UN FÁRMACO EN EL TRATAMIENTO DEL OJO SECO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El literato y aviador Antoine de Saint-Exupéry dejó una cita grabada a fuego en la mente de algunos buenos diseñadores: «La perfección se alcanza no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando ya no queda nada más que quitar».

Bajo esta misma premisa parece haber trabajado un equipo científico dirigido desde el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid para mejorar el tratamiento del ojo seco.

La investigación ha empleado en un fármaco la parte más activa de una proteína cuya disminución está implicada en enfermedades inflamatorias y con ello ha mejorado su efectividad.

“La inflamación juega un papel muy importante en el desarrollo del ojo seco”, advierte la responsable de la línea de investigación, Yolanda Diebold, líder de un equipo científico en el grupo de Superficie Ocular del IOBA.

El ojo seco es una enfermedad ocular derivada de la alteración de la composición de la lágrima que baña la parte exterior del órgano visual. Para suplir esta deficiencia, generalmente se emplean colirios.

Sin embargo, las gotas administradas se encuentran una barrera natural muy efectiva que la vuelve impermeable a muchos medicamentos. La parte externa del ojo tiene que batallar día a día con agentes externos agresivos (polvo, microorganismos…), por lo que ha desarrollado una densa capa protectora. El fármaco convencional penetra con dificultad al interior de los tejidos.

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Valladolid, compuesto por biólogos, biotecnólogos, tecnólogos farmacéuticos y optometristas, junto con tecnólogos farmacéuticos de la Universidad Complutense de Madrid, han logrado diseñar un fármaco experimental más pequeño y permeable al usar sólo una pequeña parte de una de las proteínas disminuidas cuando la superficie del ojo se inflama.

La proteína cuyos niveles disminuyen se denomina trombospodina-1. Está presente en los tejidos del cuerpo humano, entre ellos, los oculares. En trabajos experimentales previos, se había observado su implicación en el ojo seco, por lo que se propuso suplementarla desde fuera. “Sin embargo, esta proteína es muy grande y compleja”, matiza Diebold.

Introducir una proteína voluminosa a través de una barrera celular densa es una misión complicada. El equipo investigador seleccionó de la proteína su parte más específica, un péptido, y formuló el sistema de transporte y protección para abrirse camino hacia el interior. Los resultados han sido publicados en Experimental Eye Research.

Cultivos celulares y ojos de cerdo
El fármaco experimental se empleó en células de córnea humanas y en ojos de cerdos obtenidos de mataderos. Los suidos son animales muy parecidos al ser humano en muchos aspectos anatómicos.

El péptido lograba penetrar la córnea y lo hacía más profundamente que los tratamientos convencionales tanto en tiempos cortos, cinco minutos después de la administración, como más largos, una hora.

El equipo investigador quiere llevar ahora el nuevo tratamiento a Estados Unidos. Diebold, doctora en Medicina y Cirugía, colabora habitualmente con un equipo de inmunología de la Universidad de Boston.

Este grupo dispone de unos ratones con ojo seco que carecen por completo de la proteína objetivo y es necesario probar si el fármaco experimental es eficaz contra la enfermedad.

Reducción de los modelos animales
Precisamente, el equipo dirigido por Diebold trabaja en el desarrollo de modelos de estudio in vitro (con cultivos celulares) y ex vivo (con muestras extraídas de pacientes u ojos de cerdo) para reducir la presencia de animales de experimentación en los laboratorios, en consonancia con la directiva europea de 2010.

El ojo seco es una enfermedad ocular con una prevalencia entre el 10 y el 30 por ciento de la población. Se produce en mayor porcentaje en mujeres que en hombres, ya que tiene un componente hormonal.

De hecho, es más frecuente tras la menopausia. No obstante, se ha observado un incremento en los últimos años, también en varones, derivado de la sequedad de ambientes de trabajo o del uso constante de pantallas en oficinas o en la vida cotidiana.

Laura Soriano Romaní, Jesús Álvarez Trabado, Antonio López García, Irene Molina Martínez, Rocío Herrero Vanrell, Yolanda Diebold. ‘Improved in vitro cornela delivery of a thrombospondin-1-derived peptide using a liposomal formulation’. Experimental Eye Research. 167 (2018) 118-121. DOI: https://doi.org/10.1016/j.exer.2017.12.002o

EL BOSQUE EN CASA CON UN ESCÁNER

Fuente: Innovadores Diario de Valladolid-El mundo

Sara Uzquiano es ingeniero de Montes y ha trabajado en varios proyectos, dentro del Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la UVA, dirigidos a mejorar la gestión de los bosques y su rentabilidad económica.

Su última aportación, premiada por la Sociedad Española de Ciencias Forestales, ha consistido en aplicar la tecnología LiDAR terrestre o escáner laser terrestre a las tareas de inventariado forestal.

Una técnica que ya se usaba en otros campos profesionales, como la topografía, la arqueología o la arquitectura, por «la gran fidelidad» de las reproducciones obtenidas y que Uzquiano decidió aplicar al campo forestal, con la ayuda y el asesoramiento del Laboratorio de Fotogrametría de Arquitectura de la UVA, para demostrar que con su uso se obtienen datos de un bosque mucho más precisos y de forma más rápida que con las técnicas tradicionales.

Leer más

INVESTIGADORES DE UVaMOX DESARROLLAN UN SISTEMA DE CONTROL DEL APORTE DE OXÍGENO DE LAS BARRICAS DE VINO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del Grupo de Procesos Enológicos de la Universidad de Valladolid (UVaMOX), ubicado en el Campus de Palencia, realizan un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) cuyo fin es desarrollar un sistema global de control del aporte de oxígeno de las barricas para la mejora de la calidad de la crianza de los vinos.

Como explica la coordinadora del Grupo UVaMOX, María del Álamo, el oxígeno juega un papel muy importante en el proceso de elaboración del vino, desde la vendimia hasta el momento en que llega a la mesa del consumidor. Mientras que en algunas fases se evita la presencia de oxígeno, porque favorece el desarrollo de reacciones no deseadas, en otras el oxígeno es necesario para que el vino mejore su calidad final. 

“En definitiva, el oxígeno debe ser conocido y controlado durante todo el proceso de elaboración para asegurar la obtención del vino esperado”, indica la experta, quien explica que el Grupo ha realizado diversos trabajos de investigación en los últimos años centrados en la importante relación entre oxígeno y vino

En concreto, estudian los mecanismos que definen el funcionamiento de las barricas de roble empleadas para el envejecimiento de vinos. En este sentido, los investigadores han publicado recientes trabajos en los que se cuantifica la entrada de oxígeno desde el exterior de la barrica hacia el vino.

Así, han demostrado por primera vez que el oxígeno atraviesa la madera de roble durante todo el proceso de envejecimiento de los vinos en las barricas y que su entrada va disminuyendo con el tiempo de envejecimiento. A través del proyecto del Plan Nacional de I+D+i, los investigadores tratarán de profundizar en esta línea.

Entre otros, han trabajado en la caracterización fenólica y organoléptica de los vinos envejecidos bajos distintos sistemas (barricas y productos alternativos) y distintas maderas (como roble Americano, Francés y otras alternativas como el roble Español Quercus Pyrenaica), así como en la gestión del oxígeno durante los procesos de microoxigenación -adición pequeñas dosis de oxigeno- activa y pasiva.

“Nuestro trabajo se centra en el estudio de la importancia del oxígeno disuelto y su correcta evaluación para la gestión de los procesos propios de la elaboración de los vinos, desde la entrada de la uva en bodega hasta el embotellado del vino, pasando por bombeo, prensado, filtrado, trasiego, crianza…”, precisa.

En este sentido, investigan la medida y control del oxígeno disuelto, “un aspecto muy importante que repercute tanto en la elaboración y calidad de los vinos como en la definición de su vida útil”, añade.

En el ámbito de la microoxigenación, han analizado vinos que se tratan con productos alternativos a las barricas (como astillas, cubos, bloques, dados o tablones de madera) ya que, dependiendo del tipo de producto y el tipo de madera empleada, la cantidad de oxígeno que necesita el vino es diferente.

Un grupo de investigación multidisciplinar consolidado

El grupo de investigación UVaMOX está formado por profesores e investigadores de la Universidad de Valladolid procedentes de distintas disciplinas del ámbito de las Ciencias Químicas, la Ingeniería Agronómica y la Tecnología de los Alimentos, quienes comenzaron a trabajar conjuntamente con la creación de la Licenciatura de Enología en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia en 1997.

Recientemente, el equipo ha obtenido la calificación de Unidad de Investigación Consolidada por parte de la Junta de Castilla y León, un distintivo que reconoce a los grupos de investigación de la comunidad que cuentan con un mayor nivel de calidad y de producción científica.

“El reconocimiento como Unidad de Investigación Consolidada es muy importante para nosotros ya que nos anima a seguir trabajando. Ahora nuestro objetivo es desarrollar los proyectos que tenemos en marcha, difundir y transferir los resultados para mantener la distinción”, avanza María del Álamo.

En estos momentos, el grupo está formado por María del Álamo, Ignacio Nevares, Luis Miguel Cárcel, Ana Martínez Gil, Raúl Crespo, Víctor Martínez y María Menéndez. Toda la información en torno a UVaMOX puede consultarse en su página Web –www.uvamox.com– y en el blog –www.oxygenandwine.es– en el que publican aspectos de interés relacionados con oxígeno y vino, tanto los trabajos que llevan a cabo como los que realizan otros colegas, además de la información sobre congresos y ferias, etc.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES EN ESPAÑA HASTA 1936

Alumno investigador: Mario Alija Moro

Estudios: Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas. Factulad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas

Profesor/tutor: Pedro Pablo Ortúñez Goicolea

Resumen del proyecto:

Los orígenes de los Seguros Sociales en España se remontan a la época Romana, pero es con la llegada de la Revolución Industrial cuando la cuestión adquiere una mayor importancia y comienza su desarrollo legislativo. En este proyecto se analizan las instituciones que permitieron esa evolución y los cambios que ocurrieron en las diferentes ramas de Seguridad Social: accidentes de trabajo, vejez, desempleo y enfermedad. Dentro de cada una de ellas  es tratada la necesidad de su implantación, las medidas llevadas a cabo para su puesta en funcionamiento y una valoración de los resultados obtenidos.

La España de finales del siglo XIX y comienzos del XX se caracterizó por un clima de inestabilidad política, donde monarquía, dictadura y república se sucedían, y por una situación de escasez económica, debido a diferentes crisis agrarias y a la Primera Guerra Mundial. En ese contexto se han analizado las diferentes medidas tomadas por los Gobiernos españoles, que gradualmente apreciaron la necesidad de que el Sector Público interviniese en un campo que tradicionalmente había estado reservado a la iniciativa privada, como es el de los seguros. 

Nuestro país es calificado por la propia Constitución Española como un "Estado Social y Democrático de Derecho" y el primero de esos adjetivos se ha alcanzado a través de un complejo proceso evolutivo. Este proyecto ha buscado explicar en qué consistieron esos primeros pasos, donde los fracasos superaron a los éxitos, pero sin los cuáles no podríamos disfrutar del actual sistema nacional de Seguridad Social.

Una vez expuesto el desarrollo histórico, se ha llevado a cabo una oportuna valoración de las diferentes medidas gubernamentales en la materia y se han sugerido nuevos temas de investigación que sería de especial interés abordar en proyectos de investigación futuros partiendo de las hipótesis y datos reunidos en este trabajo.

Sectores de aplicación: 

Se trata de un Proyecto de Investigación de Historia Económica de España, pero además resulta de interés en otros sectores, como por ejemplo el Derecho del Trabajo, el Derecho de la Seguridad Social, la Hacienda Pública, la Política Económica, etc. 

Objetivos alcanzados:

Con este trabajo he alcanzado una comprensión global acerca de las primeras etapas en la evolución de los Seguros Sociales en España. A la hora de buscar bibliografía, me llamó la atención que esta estaba centrada en determinadas ramas de la Seguridad Social, pero pocos autores explicaban su origen común y las relaciones que se dieron entre ellas durante sus primeros pasos. Así pues, creo que con este Proyecto de Investigación he conseguido ofrecer una visión conjunta de la evolución de los Seguros Sociales.

Por otra parte, considero que he tenido en cuenta el contexto político, social y económico de las diferentes medidas estudiadas, lo que me ha permitido una mayor comprensión de la razones de su introducción y una valoración de sus consecuencias más objetiva que de haberme limitado simplemente a contrastar los resultados económicos alcanzados.

Metodología empleada:

Para llevar a cabo este proyecto de investigación, el primer paso fue delimitar el tema de estudio. Mi idea inicial era investigar acerca de la evolución de las pensiones de vejez en España hasta la actualidad, pero ello habría supuesto analizar una única rama de seguros sociales sin tener en cuenta las demás, y dado que todas comparten una serie de rasgos comunes e interrelacionados, mi tutor y yo hemos considerado que es más coherente centrarnos en el origen de todas ellas. 

Una vez fijado el tema, elaboré un guión para planear el desarrollo del trabajo y a partir de él busqué las fuentes bibliográficas oportunas, que estaban particularmente dispersas al incluir diferentes ramas de Seguridad Social. Además, mi tutor me ha proporcionado datos específicos muy concretos, que de no haber sido por su ayuda difícilmente habría podido conseguir. Cada fase ha sido revisada por él, realizando las oportunas correcciones, hasta llegar al resultado final.

Póster Mario Alija Moro