Archivo de la categoría: Noticias

FINALIZA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS PARA OPTAR AL PREMIO DE INVESTIGACIÓN 2019 DEL CONSEJO SOCIAL

El 15 de marzo concluyó el plazo para presentar candidaturas al Premio de Investigación Consejo Social 2019, un galardón que tiene como objetivo reconocer la labor de investigación y transferencia de conocimientos que se desarrolla en el seno de la Universidad de Valladolid.

El premio está abierto a departamentos, cátedras, centros de estudios, institutos universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa que destaquen especialmente por la consecución de contratos de investigación, y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

Para optar a este premio, los aspirantes pudieron presentar sus candidaturas en el Registro Central o en el Registro Electrónico de la Universidad, mediante un escrito dirigido al Consejo Social en el que hicieron constar los méritos que consideren oportunos.

El premio tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma. El jurado dará a conocer su fallo antes del 30 de abril.

Las bases del Premio de Investigación Consejo Social 2019 se pueden consultar aquí: http://consejosocial.uva.es/premios/.

La convocatoria de este premio se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

UNA TESIS LEÍDA EN LA UVa EXPLICA EL DESARROLLO DEL INSTRUMENTO RAMAN QUE VIAJARÁ A MARTE EN LA MISIÓN DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Aula Triste de la Universidad de Valladolid acogió el 7 de marzo la lectura de una tesis doctoral fundamental en la carrera por el espacio, defendida por el doctorando Andoni Moral.La tesis estaba centrada en cómo se ha desarrollado desde sus inicios la tecnología Raman hasta convertirse en uno de los tres instrumentos que va a llevar el vehículo Exomars (de nombre Rosalind Franklin) en la misión a Marte de 2020 de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de detectar si hay trazas de vida presente o pasada en Marte.

Dado el alcance de esta investigación, desarrollada en la Universidad de Valladolid con la colaboración del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el director científico de la misión espacial Exomars, Jorge Vago, ha venido expresamente a Valladolid para presidir el tribunal, en el que también ha estado uno de los directores de la tesis y artífice del instrumento Raman, el catedrático de la UVa Fernando Rull.
La tesis “Desarrollo del instrumento RLS (Raman Laser Spectrometer) para la misión Exomars: nuevos retos de la espectroscopía Raman en la exploración planetaria” ha sido dirigida por Fernando Rull (UVa) y Tomás Belenguer del INTA.
En ella se describen los detalles de este desarrollo técnico, así como los ensayos térmicos y mecánicos necesarios para satisfacer los exigentes requisitos impuestos por las durísimas condiciones de vuelo, aterrizaje y funcionamiento en la superficie marciana.
Y finalmente las pruebas funcionales realizadas para verificar que tras superar todas esas exigencias el espectómetro cumple también con los objetivos científicos.
Cabe destacar que será el primer espectómetro Raman en la historia totalmente calificado para el espacio, y en estos momentos ya ha sido entregado a la Agencia Espacial Europea para su integración en el vehículo y está listo para volar a Marte.
El actual instrumento Raman, que ha sufrido modificaciones hasta convertirse en el actual modelo, es producto de un desarrollo conjunto UVa-INTA al que han contribuido Francia, Reino Unido y Alemania, en el contexto de un consorcio internacional, dirigido por el catedrático de la UVa Fernando Rull.

 

En Marte, el 19 de marzo de 2021

Como ha comunicado Jorge Vago, director científico de la misión ExoMars, es previsible que su lanzamiento sea entre julio y agosto de 2020 y su aterrizaje en el planeta rojo está previsto a las 12 horas del 19 de marzo de 2021, dentro de dos años.

Allí el vehículo llevará tres tipos de instrumentos, uno de ellos será este espectómetro con el que se analizarán las muestras (polvo cristalino) que se obtengan a distintas profundidades, que podrán llegar hasta los dos metros gracias a un perforador, un hecho único hasta la fecha.

Esta tecnología tiene la capacidad de analizar las muestras in situ, ya que aún es imposible traer dichas muestras a la tierra, por lo que la información que envíen será fundamental para que el equipo científico pueda acercarse a su posible origen, biológico o no.

Vago ha matizado que conocer si existió vida en otro momento parecida a la de la tierra es complicado porque estamos hablando de que la zona concreta en la que aterrizará es un lugar en el que nunca hemos estado y tiene una antigüedad que jamás ha sido estudiada.

Hace millones de años existió en esa zona un campo magnético y si identificamos compuestos no podemos estar seguros de su origen, ya que estarán muy degradados.

Además, ha sido cauto y ha explicado que los datos que emitan desde aquel recóndito lugar no podrán ser interpretados hasta mucho tiempo después, y esta interpretación tiene que ser “hecha con cautela”, matiza.

“Es fundamental que ExoMars funcione bien para iniciar futuras misiones”, concluyó.

LA FUNDACION SCHOLA ABRE EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS A SUS IX PREMIOS AL COMPROMISO UNIVERSITARIO

Con el objetivo de reconocer la implicación social de los estudiantes de la Universidad de Valladolid con la institución académica, la Fundación Schola ha convocado la IX edición de los Premios al Compromiso Universitario, que cuentan con el patrocinio de Laboral Kutxa y la colaboración del Consejo Social de la UVa y del Instituto de la Juventud de Castilla y León

Los premios están dirigidos a estudiantes de los centros universitarios de los cuatro campus de la UVa que hayan realizado estudios en el curso 2017-2018, de quienes se valorará no solo su implicación con la Institución Universitaria sino con la sociedad en general, reflejada tanto en sus resultados académicos como, también, en su participación en cualesquiera otras actividades promovidas o realizadas en la Universidad de carácter sociocultural, deportivo, académico, profesional, representativo, de gestión u otros cuyo ejercicio se pueda acreditar.

No obstante, los galardones reconocen especialmente, pero no exclusivamente, las promovidas o realizadas dentro del ámbito de la universidad.

Como en ediciones anteriores, los premios establecen tres categorías correspondientes a las áreas de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades; Ciencias, Ciencias de la Salud o Ciencias Experimentales, e Ingeniería y Arquitectura o Enseñanzas Técnicas.

En cada una de ellas, el ganador obtendrá un premio de 1.000 euros.

Para participar, los alumnos deberán elaborar una memoria-resumen sobre sus actividades que reflejen su compromiso social con la Universidad, y las acciones que lo pongan de manifiesto.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto del 25 de febrero al 25 de mayo y se podrán presentar personalmente o enviar por correo a la sede de Fundación Schola (c/ María de Molina, 13 – 6A. 47001 Valladolid).

Descargar las bases del premio aquí: Bases IX Premio Compromiso Universitario

UNA INVESTIGACIÓN DEL IBGM CONSIGUE DETECTAR UN MAYOR NÚMERO DE MUTACIONES GENÉTICAS QUE PREDISPONEN AL CÁNCER

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La investigadora Carolina Velázquez acaba de leer una tesis doctoral en la que ha conseguido un avance en las investigaciones que el Laboratorio de Diagnóstico Genético del Cáncer Hereditario desarrolla dentro del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid.

Gracias a la última tecnología de que dispone el instituto de la UVa en secuenciación masiva, han logrado detectar mutaciones genéticas patogénicas en pacientes con cáncer de mama y ovario, pero que no tenían las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, que aumentan al 85 por ciento el riesgo de padecerlo.

La detección de estas mutaciones puede ayudar a obtener tratamientos personalizados que actúen como diana en ellas, una circunstancia que no se podía desarrollar antes.

Además, ha obtenido resultados muy positivos en los estudios preliminares en los que ha utilizado fármacos específicos dirigidos a células mutadas junto a la aplicación de radioterapia. “Aunque son estudios preliminares, abren un nuevo campo de tratamientos personalizados”, explica Carolina Velázquez

En su trabajo, dirigido por las investigadoras del IBGM Carmen Domínguez, Mar Infante y Mercedes Durán, ha podido hacer ensayos clínicos en vivo con peces cebra, utilizados al igual que los ratones por su homología genética a la humana, a los que se les ha introducido un gen modificado con estas mutaciones.

Se le aplicó tratamiento con fármacos de nueva generación acompañado de radioterapia con el fin de ver las sinergias entre ambos. Su uso combinado ha demostrado una mejora en la efectividad del tratamiento.

Esta tesis es la última investigación del Laboratorio del IBGM, cuya principal labor es el trabajo que desarrolla Programa de Prevención del Cáncer Hereditario de la Junta de Castilla y León, con el que trabajan desde hace veinte años en la prevención del cáncer hereditario. En sus inicios, fueron los cánceres de mama y ovario, para luego extenderlo al colorrectal.

Un antes y un después del secuenciador masivo

La labor del laboratorio ha dado un giro de 360 grados al adquirir el pasado año herramientas de alta tecnología (un Chef y un secuenciador IONS5), ya que con esta tecnología se puede llegar a saber en tan solo mes y medio si una paciente tiene la mutación de los genes BRCA 1 y BRCA 2, que aumenta el riesgo a padecer un cáncer de mama y de ovarios un 85 por ciento, o en el caso del cáncer colorrectal, mutaciones en los genes implicados en este tipo de tumores ((MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2).

Lo que antes, con los antiguos aparatos, costaba descifrar cerca de año y medio, ha permitido acortar de una manera espectacular los tiempos de espera, y a la vez ha eliminado el error humano en su manejo técnico, con unos resultados más fiables.

Esta tecnología ha ayudado además a analizar una cantidad mucho mayor de genes y de forma más rápida. El Chef permite preparar hasta dos chips con 16 muestras o pacientes cada uno, con un análisis de 35 genes por muestras.

Esta nueva tecnología que ha revolucionado el trabajo de la investigación genética se compone de dos herramientas diferenciadas. Una primera, es lo que se denomina un chef, en la que se introduce el ADN obtenido de una muestra de la sangre de una paciente, éste lo procesa e introduce toda la información que obtiene, lo que se llama librerías (pequeños trozos de genes), en un chip.

Este chip se introduce en una segunda máquina, la llamada de secuenciación masiva (IONS5), y hace las lecturas de estas librerías, cuya información se envía a una base de datos en “la nube”, y una vez aquí se puede analizar a través del ordenador.

Veinte años de investigación

Durante estos veinte años de trabajo en el Programa de Prevención de Cáncer Hereditario, el Laboratorio ha llegado a analizar a más de tres mil familias de Castilla y León en cáncer de mama y ovario, y más de mil cien familias en cáncer colorrectal, todos de carácter hereditario, de las cuales 600 y 220 han dado positivo, respectivamente, en las mutaciones de los genes antes señalados.

El problema radica en aquellas que han dado negativo y no se ha detectado la alteración genética implicada en el tumor, por lo que es hacia esta línea de investigación al que se dirige la investigación del laboratorio.

De hecho, de los 35 genes analizados en los 202 pacientes a los que no se les encontró las mutaciones comunes, se obtuvieron 14 mutaciones distintas, sobre las que es posible incidir de forma personalizada.

De ahí la importancia de la utilización de la secuenciación masiva, ya que gracias a esta tecnología la posibilidad de detectar mutaciones patogénicas diferentes es muy rápida y fiable.

Los resultados que se han conseguido en el caso de la investigación de Carolina Velázquez son muy esperanzadores. “Si antes hablábamos de un 20 por ciento de población con cáncer de mama hereditario, a la que se le podía aplicar un tratamiento concreto, ahora lo elevamos al 25 por ciento, ya que hemos encontrado en este 5 por ciento unas mutaciones diferentes, a los que también se les puede reconducir en el consejo genético de forma personalizada según las guías clínicas”, explica Mercedes Durán, una de las codirectoras del estudio.

LAS UNIVERSIDADES DE VALLADOLID Y ÓREBRO (SUECIA) INVESTIGAN CÓMO EL CUERPO INFLUYE Y CONDICIONA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA IDENTIDAD PROFESIONAL

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Hasta la fecha, existen pocos trabajos de investigación sobre la incidencia del aspecto físico del profesorado en la formación impartida. Un equipo de la Facultad de Educación del Campus de la Universidad de Valladolid en Palencia, en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Örebro (Suecia), desarrolla actualmente una herramienta para que estos docentes perciban y mejoren aspectos como la salud, la comunicación corporal, la propia imagen y las emociones.

Se trata de un diario corporal docente en el que futuros profesores anotan reflexiones. De ellas, el equipo investigador pueden extraer conclusiones que afectan a todo el colectivo docente.

“No me imagino a una persona con sobrepeso dentro de la docencia de la Educación Física. Para mí, daría una imagen de profesional descuidado, como responsable”. “Casi no he dormido en toda la noche pensando en mi primer día. Una vez en el colegio, cuando entro por la puerta, mi corazón se acelera”. “Se está desarrollando un modelo de docente como si fuera un robot, frío, sin sentimientos ni emociones”.

Se trata de tres testimonios redactados por alumnado de Educación del campus palentino de la UVa en sus propios diarios corporales docentes. Estas reflexiones y muchas más han sido recogidas por Gustavo González Calvo y Lucio Martínez Álvarez, del Departamento de la Expresión Musical, Pástica y Corporal de la Universidad de Valladolid, y por Valeria Varea, de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Örebro, a lo largo del curso académico.

Ordenando y clasificando los datos, este personal investigador ha podido conocer cómo se perciben a sí mismos y cómo creen que los perciben los demás los futuros docentes de Educación Física. El origen de la investigación está en un proyecto de innovación docente.

Los profesores propusieron en su asignatura a sus estudiantes redactar un diario personal en el que expresaran sus sentimientos sobre cómo ven sus propios cuerpos a la hora de impartir clases de Educación Física en Educación Primaria en sus prácticas.

“El quién soy yo es una percepción mediada por factores económicos o culturales. Asociamos, por ejemplo, la juventud a la actividad deportiva. Lo que hicimos fue crear una herramienta para conocer estos factores. Hasta ahora existían estudios cuantitativos sobre los efectos corporales en la impartición de las clases, como contar el número de bajas por problemas de foniatría por ejemplo, pero no había suficientes trabajos cualitativos sobre cómo se percibe el profesional de la docencia respecto a su cuerpo”, explica Gustavo González Calvo, investigador principal del estudio. Esta autopercepción puede afectarle a él, a su alumnado y a la materia impartida.

Los docentes de Educación Física presentan una serie de características diferenciadas de sus compañeros de claustro en un colegio. Sus clases se ven afectadas cuando su estado físico o su salud se resiente, perciben que hay mayores exigencias desde el alumnado respecto a su propio cuerpo, al trabajar en espacios amplios el grupo es más difícil de controlar.

“Con este proyecto, podemos construir una identidad profesional de este profesorado de Educación Física que le ayude a mejorar”, resume González Calvo.

En los diarios corporales docentes, los autores reflejan principalmente sus inquietudes. El equipo investigador agrupa estas reflexiones en cuatro tipos: los relativos a la salud y la energía, la comunicación corporal o interacción con el alumnado, la imagen corporal del docente y las emociones y reflejo en lo corporal.

A medio camino entre la psicología y la educación, el trabajo de investigación ha empezado a producir resultados científicos. Recientemente, el equipo investigador ha publicado un artículo en la revista científica Sport, Education and Society.

Bibliografía
Varea, V.; González-Calvo, G.; Hortigüela-Alcalá, D., The influence of consumerism on Spanish physical education teachers. European Physical Education Review 2018, 0 (0), 1356336X18789196.
González-Calvo, G.; Varea, V.; Martínez Álvarez, L., Health and body tensions and expectations for pre-service physical education teachers in Spain AU – González-Calvo, Gustavo. Sport, Education and Society 2019, 24 (2), 158-167.
Varea, V.; González Calvo, G.; Martínez Álvarez, L., Exploring Touch in Physical Education Practicum in a Touchy Latin Culture. Societies 2018, 8 (3), 1-13.
González Calvo, G.; Fernández Río, F. J., Perspectiva cualitativa y cuantitativa del autoconcepto físico y la imagen corporal de los diferentes profesionales de la actividad física y del deporte. Revista de Psicología del Deporte 2017, 26 (2), 105-111.
González Calvo, G.; Martínez Álvarez, L., Los Diarios Corporales Docentes como instrumentos de reflexión y de evaluación formativa en el Prácticum de Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos 2018, 44 (2), 185-204.