Todas las entradas de: Administrador

EL “GRUPO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA” Y LA EMPRESA PROSOL, PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2016 DEL CONSEJO SOCIAL

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica” y la empresa palentina Prosol han sido distinguidos con los Premios de Investigación 2016 con los que el Consejo Social de la Universidad de Valladolid reconoce la labor de investigación que se realiza en el seno de la UVa y especialmente aquella que favorece la transferencia del conocimiento hacia la Sociedad.

Los premios, de carácter anual, constan de dos modalidades, una de las cuales se dirige a premiar la consecución de contratos de investigación y desarrollo de actividades con empresas e instituciones realizadas por departamentos, institutos universitarios y grupos de investigación reconocidos (GIR) y también por primera vez en esta edición, a cátedras y centros de estudios de la UVa.

En este caso, el jurado ha acordado otorgar el galardón al GIR “Ingeniería Biomédica” por su extensa y prolífica actividad investigadora y, especialmente, por su intensa relación con el tejido productivo que favorece la transferencia de conocimiento, lo que se ha traducido en la formalización de 46 contratos con empresas y administraciones con un importe cercano a 2 millones de euros y 11 contratos de formación por importe de 165.000 euros.

Coordinado por Roberto Hornero Sánchez, catedrático del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UVa, este GIR es un grupo multidisciplinar de investigación formado actualmente por 6 médicos, 4 profesores de la E.T.S.I. Telecomunicación y 11 investigadores contratados con los diferentes proyectos de investigación.

Todos ellos trabajan conjuntamente en 4 líneas de investigación que se dirigen a desarrollar métodos de análisis de señales biomédicas para la ayuda en el diagnóstico de diferentes patologías, analizar imágenes de retinografías para la detección automática de los signos característicos de la retinopatía diabética, el desarrollo e implantación de servicios de telemedicina y el diseño y desarrollo de sistemas de ayuda a discapacitados o personas con alteraciones del lenguaje y comunicación mediante sistemas Brain Computer Interface (BCI).

Además de los numerosos contratos con empresas e instituciones, la labor del GIR también ha comprendido su participación en 44 proyectos I+D regionales, nacionales e internacionales por importe global superior a 2,1 millones de euros y en 13 proyectos de innovación docente.

Fruto de todo ello es la obtención de 3 patentes en Estados Unidos, dos de ellas en explotación, y una patente en España así como 4 registros de la Propiedad Intelectual en España

Los investigadores del GIR participan además en 6 redes de investigación y han elaborado además más de 380 publicaciones científicas, libros y ponencias en congresos nacionales e internacionales y han dirigido 12 tesis doctorales, obteniendo 41 premios.

En el año 2015 el GIR fue reconocido como Unidad de Investigación Consolidada (UIC 060) por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León

En esta modalidad, el Premio de Investigación Consejo Social tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

Premio empresa

Los Premios de Investigación del Consejo Social consta de una segunda modalidad, de carácter honorífico, dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que destaquen especialmente por contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la UVa.

Este es el caso de Prosol, del que el jurado ha destacado su apuesta por la I+D+i y el desarrollo de proyectos conjuntos con la Universidad de Valladolid a través de acuerdos de investigación.

Esta compañía fabrica más de 12 millones de tazas diarias de productos de café para las marcas privadas líderes del mercado en más de 20 países. La compañía nace en 1998 con una misión: ser la mejor alternativa con sus productos y servicios para la marca de sus clientes.

Prosol, que ha invertido 2 millones de euros en investigación en los últimos cinco años, forma un equipo coordinado y comprometido con la Universidad de Valladolid (UVa) para el desarrollo de I+D+i.  

Durante los últimos tres años ha trabajado estrechamente con el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, que dirige la profesora María José Cocero, en el proyecto INFINITI y cuyo objetivo es aumentar la calidad sensorial del café soluble (mejora aromática).

La relación de Prosol con la UVa ha permitido, de hecho, que a lo largo de los últimos tres años 14 estudiantes hayan realizado prácticas en la compañía como becarios. Siete de ellos permanecen contratados en la empresa, desarrollando su labor en los departamentos de investigación.  

El jurado de los Premios de Investigación 2016 estuvo integrado por el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez; el rector de la UVa, Daniel  Miguel San José; el vicerrector de Investigación, José Ramón López; el vicerrector de Economía, Alfonso Redondo; el vicerrector de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Celedonio Álvarez; el presidente de la Comisión Académica del Consejo Social, César Milano; el presidente de la Comisión Económica, Jesús Jiménez; el presidente de la Comisión de Relaciones con la Sociedad, José Ramón Echevarría, y el secretario del Consejo Social, Pedro Valero, que actuó como secretario del jurado.

Palmarés

Con los Premios de Investigación, instaurados en el año 2007, el Consejo Social quiere mostrar la importancia que tiene el fomento de la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica para la Sociedad.

Asimismo, la convocatoria de estos premios se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

En anteriores ediciones resultaron premiados en la modalidad de Departamentos, institutos universitarios y grupos de investigación el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007); el Instituto de Historia Simancas (2009); el G.I.R. de "Tecnología Ambiental" (2010); el G.I.R. de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el G.I.R. BIOFORGE (2012); el G.I.R. Ingeniería de Procesos a Presión (2013), y el G.I.R. Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP) (2014) y el Grupo de Investigación Reconocido “Física y Química de los sólidos”, que recibió el premio en la VIII edición convocada en 2015.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007); G. M. V. (2009); Grupo Antolín (2010); Bodegas Emilio Moro (2011); Telefónica i+D (2012); Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014) y Urbaser en la pasada edición.

 

CREAN UNA HERRAMIENTA CAPAZ DE PREDECIR REACCIONES ALÉRGICAS A FÁRMACOS A PARTIR DEL HISTORIAL MÉDICO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa), del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, del Centro de Salud San Juan de Salamanca y de la Universidad de Salamanca han diseñado una herramienta matemática predictiva para el diagnóstico de reacciones alérgicas a fármacos a partir de los datos recogidos en el historial médico.

“Habitualmente recibimos en la consulta a pacientes que han tenido una reacción adversa grave con un determinado fármaco y que quieren saber si son alérgicos al mismo o no. Cuando todas las técnicas (pruebas cutáneas e ‘in vitro’) que les practicamos son negativas, la única manera de saber si el paciente es alérgico o no es provocándolo, administrándole pequeñas dosis del fármaco hasta que se produzca o no la reacción. Esto conlleva un control muy estricto y tiene sus riesgos porque el paciente puede sufrir la misma reacción o más grave”, detalla la investigadora. 

El trabajo, como explica la responsable del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega y profesora de la UVa Alicia Armentia, tiene su origen en una necesidad detectada en la práctica clínica diaria.

La decisión de provocar o no esta reacción en el paciente se toma en la actualidad de forma totalmente subjetiva, dependiendo en gran medida de la experiencia del profesional clínico. Por ello, los investigadores decidieron crear un modelo matemático, es decir, una herramienta objetiva, que permitiera estimar el posible daño que se le puede hacer a un paciente al someterle a la provocación.

El planteamiento de los investigadores fue deducir, a partir de los múltiples datos recogidos en la historia clínica, el porcentaje de riesgo a una reacción alérgica a medicamentos. En total, se evaluaron 696 principios activos de fármacos que habían sido administrados a 466 pacientes a lo largo de 14 años en el Servicio de Alergia del Hospital de Salamanca, y se reevaluó toda la historia clínica –sexo, edad en la que tuvo la reacción, antecedentes familiares alérgicos, enfermedades crónicas, anticuerpos altos a otros alérgenos, si tuvo que ser hospitalizado, el modo de administración del medicamento, etc.- para detectar cuáles de estas variables se correlacionaban más con una provocación positiva y, en definitiva, con un diagnóstico final.

Tras realizar un análisis estadístico –utilizando una técnica denominada regresión logística binaria simple-, el equipo científico construyó el modelo predictivo a partir de una decena de variables que resultaron muy significativas: sexo, edad en el momento de la reacción, número de fármacos implicados, periodo de latencia (cuanto menor era el tiempo que pasaba entre que se administraba el fármaco y se producía la reacción el paciente era mucho más sensible), número de dosis (si la reacción adversa se produjo con una o con varias), los síntomas sugestivos de alergia (urticaria, asma, etc.), el tipo de fármaco (analgésico, betalactámico -penicilinas- u otro) y el tiempo que tardaba el paciente en acudir a la consulta.

Importantes implicaciones para el paciente
Alicia Armentia destaca la importancia de disponer de un modelo de estas características. “Cuando un paciente acude a la consulta no queremos agravar la enfermedad de base pero tampoco dejarles sin una solución. Por ejemplo, una persona que padece un dolor crónico grave y que necesita analgésicos pero parece ser alérgico. Si aplicando el modelo estadístico este paciente tiene un 99% de posibilidades de una provocación positiva, no se aplica, pero si tiene un 10% sí, porque se puede mejorar mucho su calidad de vida”, señala.

Así, la herramienta ayuda al especialista a valorar mejor el daño y la calidad de vida que puede tener el paciente, y al paciente le evita posibles riesgos no aplicando sin garantías ninguna técnica que pueda poner en peligro su salud. “Esto es especialmente útil en gente mayor o niños pequeños, en los que una reacción grave puede ser muy peligrosa”, agrega la especialista.

La herramienta, que se encuentra actualmente en proceso de patente, es fruto del trabajo de un equipo interdisciplinar de investigadores procedentes de las áreas de Alergias, Atención Primaria, Estadística y Medicina Preventiva y Salud Pública, a lo largo de cinco años.

El modelo matemático, que se ha publicado recientemente en la revista ‘The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice’ de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, ha sido sometido a múltiples revisiones y aplicado también a casos clínicos en Estados Unidos, donde se ha comprobado su eficacia.

Referencia bibliográfica:
Hierro Santurino, B., Mateos Conde, J., Cabero Morán, M. T., Mirón Canelo, J. A., y Armentia Medina, A. (2016). “A Predictive Model for the Diagnosis of Allergic Drug Reactions According to the Medical History”. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice.

LA UVA INVESTIGARÁ LOS RESTOS DE LA CUEVA DE ELS TROCS Y RECORRERÁ 100 KM POR CAÑADAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El rector de la Universidad de Valladolid (UVa), Daniel Miguel San José, y el presidente de la Asociación Trashumancia y Naturaleza, Jesús Garzón Heydt, han suscrito un convenio de colaboración cuyo fin último es promover la excavación arqueológica en la cueva de pastores trashumantes prehistóricos de Els Trocs, situada en las inmediaciones de la localidad oscense de Bisaurri, durante la campaña del verano de 2016.

A través del acuerdo, la Asociación se compromete a financiar los trabajos de campo que se desarrollarán durante el mes de julio a cargo del equipo de investigación dirigido por el profesor de la UVa Manuel Rojo Guerra.

Los resultados científicos derivados del convenio, que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2016 –pudiéndose prorrogar de forma expresa por períodos anuales-, serán gestionados por la UVa, que deberá mencionar en toda publicación o evento de difusión del proyecto la colaboración y financiación de los trabajos por parte de la Asociación Trashumancia y Naturaleza.

Dicha Asociación tiene entre sus objetivos promover la protección, difusión y el mantenimiento de las vías pecuarias en España como vías de conectividad ecológica entre los distintos espacios protegidos en la Península Ibérica, como modelo de adaptación de la biodiversidad al cambio climático y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos esenciales. Del mismo modo, desde sus orígenes está interesada en la divulgación científica y el estudio de la implantación de este sistema productivo en la península. 

Por su parte, la UVa viene desarrollando un proyecto de investigación sobre la introducción de la agricultura y la ganadería en el interior peninsular a través del grupo de investigación dirigido por el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Manuel Rojo Guerra y cuya actividad fundamental ha consistido en la excavación arqueológica de la Cueva de Els Trocs, en la provincia de Huesca.

En ella se ha exhumado una ingente cantidad de restos faunísticos, especialmente ovicápridos y bovinos que han sido objeto de publicaciones científicas, constatando una actividad trashumante -probablemente la primera constatación histórica de esta actividad- desde hace unos 7.300 años. También el análisis de las materias primas líticas y de las cerámicas halladas en la cueva ha permitido determinar que los pastores neolíticos iniciaron y diseñaron unos caminos que, con ligeras modificaciones, se han mantenido en uso hasta el presente.

El convenio suscrito con la Asociación Trashumancia y Naturaleza se suma a otras iniciativas científicas y divulgativas que dicho equipo coordinado por la UVa –compuesto por científicos de centros como la Universidad Autónoma de Madrid, el Laboratorio de Arqueobiología del CSIC (Madrid), la Universidad Krems (Austria), el Gobierno de Aragón y otros colaboradores como arqueólogos profesionales y doctorandos-, viene realizando en torno a la Cueva de Els Trocs desde 2009.

Es el caso del proyecto MEDELCA, ‘La Memoria del Camino: Ciencia y divulgación de las primeras rutas pecuarias neolíticas en el Pirineo’, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que se desarrollará también a lo largo de este verano y que tiene como principal objetivo rememorar el camino de los pastores prehistóricos desde Selgua hasta la Cueva de Els Trocs, acompañando a un rebaño trashumante y a su pastor. En este recorrido de más de 100 kilómetros que se prolonga hasta septiembre, los rebaños pueden aprovechar los pastos situados entre 1.500 y 2.000 metros de altitud. 

La labor divulgativa del proyecto se verá ampliada gracias a la grabación de una serie de documentales en colaboración con Televisión Española (TVE), que serán emitidos en el programa ‘La Aventura del Saber’. Estos documentales recogerán todas las actividades relativas al proyecto, que también plantea involucrar a los habitantes de la zona en la investigación, con la intención de que contribuyan a encontrar evidencias de los pastores neolíticos en sus localidades. Se prevé además la creación de Unidades Didácticas en formato digital y en formato impreso para su uso por parte de escolares y de los pobladores de todas las localidades importantes que se distribuyen a lo largo de la cañada del río Isábena, por donde discurren dichos caminos.

Del mismo modo, toda la información relativa al proyecto podrá consultarse a través de una página Web en la que se realizará seguimiento, especialmente de las actividades desarrolladas durante la trashumancia.

Estudios genéticos de los restos de fauna

Por otro lado, a través de otro convenio de colaboración suscrito entre el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Historia y UVa, se realizarán estudios genéticos de los restos de fauna (se han hallado cerca de 23.000 huesos principalmente de ovejas, cabras y vacas) recuperados en las campañas anteriores en la Cueva de Els Trocs.

CONVOCADA LA CUARTA EDICIÓN DEL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CONSEJO SOCIAL

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la UVa, ha convocado el Premio de Innovación Educativa 2016 con el que reconoce el esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales.

Con este galardón, que cumple su cuarta edición, el Consejo Social quiere promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la Universidad, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

Para ello, el premio reconocerá aquellos proyectos que incluyan elementos innovadores en su desarrollo, metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

Igualmente, otros aspectos que valoran estos galardones son elementos de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

El premio está abierto a los miembros de la comunidad universitaria, bien a título individual o como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia de innovación docente y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación Educativa (en su totalidad o alguna de sus partes) en las cuatro últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

Las candidaturas, acompañadas de una ficha resumen del proyecto, se podrán presentar antes de las 14 horas del 13 de mayo en el Registro General de la Universidad o en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la web https://sede.uva.es.

El jurado, que estará integrado por el presidente del Consejo Social, el rector de la Universidad de Valladolid y otros representantes de ambas instituciones, hará público su fallo antes del 10 de junio.

El premio constará de un diploma acreditativo y una dotación de 3.000 euros. Asimismo, están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

La entrega del premio y sus accésits se realizará en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

Premiados

Instaurado en el año 2013, la primera edición del Premio Consejo Social de Innovación Educativa recayó en el proyecto “Inmunomedia 3.0”, del equipo de Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia.

Ese año también fue reconocido el proyecto “El aprendizaje-servicio como apuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía: una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural”, presentado por los profesores Alipio José García de Celis y Luis Carlos Martínez Fernández del Departamento de Geografía.

En la edición 2014 fue galardonado con este premio el proyecto “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos”, del equipo del departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho. 

Los accésits correspondieron a los proyectos “Criterios de evaluación de competencias profesionales en Óptica y Optometría”, del departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias de la UVa, y “Orienta–ETSAV”, del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

En la pasada edición, el Grupo de Comunicaciones Ópticas de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación obtuvo el Premio de Innovación Educativa 2015 por su proyecto de “Diseño e implementación de estrategias y herramientas mobile-learning y e-learning en el área de Comunicación Ópticas”.

A su vez, los proyectos “Innovación docente implantada en Organización Industrial”, desarrollado por profesores de la Sección de Ingenierías Industriales del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de Investigación de Mercados de la Escuela de Ingenierías Industriales, y “Logopedia Prolingua”, realizado por profesorado de la titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina y en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada, lograron los dos accésits.

EL CONSEJO SOCIAL DESTINA 127.000 EUROS PARA AYUDAR A QUE LOS ESTUDIANTES SE INICIEN EN TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha destinado un total de 127.000 euros para ayudar a que los estudiantes universitarios puedan iniciarse en tareas de investigación en departamentos y otros centros de la institución académica.

Esta cuantía procede de la renuncia a sus retribuciones por dietas y primas de asistencia a plenos y comisiones de los miembros del Consejo Social, lo que ha permitido que un total de 127 estudiantes se hayan beneficiado de este programa de becas desde su implantación en el curso 2012-2013.

El programa de Becas se enmarca en los objetivos del Consejo Social de fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica así como de impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y de difusión de sus resultados.

A esta línea de trabajo también responden otras iniciativas del Consejo Social como la creación de una Galería virtual de Becarios, que recoge los trabajos realizados por los estudiantes en este programa (http://consejosocial.inf.uva.es/galeria-de-becarios/), la instauración de los Premios de Investigación o la elaboración de un Catálogo de Servicios de la Actividad de Investigación de la UVa con toda la actividad de I+D+i que realizan los cerca de dos centenares de equipos investigadores que tiene activos la Universidad en sus cuatro campus.

En el curso actual son 29 los alumnos beneficiarios del programa de becas, cuyas experiencias pudieron compartir con el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, y el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez, durante el encuentro que mantuvieron el 12 de abril junto con sus tutores en el Museo de la Universidad de Valladolid.

Se trata de alumnos procedentes de los 4 campus de la universidad que están finalizando estudios de segundo ciclo o de grado en las cinco ramas de conocimiento y también de primer curso de alguno de los másteres oficiales de la UVa.

Hasta el 31 de julio, están colaborando en tareas de investigación en un departamento universitario o instituto L.O.U., donde desarrollan un calendario de actividades de 30 horas mensuales hasta completar un total de 210 horas.

Al finalizar el periodo, cada alumno deberá presentar una memoria en la que describirá el trabajo que ha realizado y el director del departamento o instituto L.O.U. deberá redactar un informe en el que conste que el alumno ha cumplido satisfactoriamente las tareas encomendadas.

Para optar a estas becas, los alumnos hubieron de presentar un proyecto de investigación que tuviera conexión con su historial científico-técnico y, en su caso, con el proyecto fin de carrera que están realizando.

Asimismo, tenían que superar una nota media entre 6 y 7,5 puntos según la rama de conocimiento y acreditar un nivel de inglés intermedio mediante un certificado B2.

Con este requisito, instaurado en el curso anterior, el Consejo Social pretende valorar la formación integral del alumno para aumentar su competitividad y alentar su interés por que su educación adquiera una proyección internacional