Todas las entradas de: Administrador

Tres ingenieros de la UVA crean un sistema de ayuda a la conducción y de asistencia al conductor a partir de la fusión de la información de datos de diferentes sensores

Fuente:  E. Lera Innovadores-Diario de Valladolid

Es una industria con marcha. Hay un mundo más allá de las ITV, el salón del automóvil, el material de la tapicería o la marca del vehículo. Una épica sobre ruedas, donde las historias sensacionales y las nuevas tecnologías se fusionan para mejorar la vida de los conductores.

En ese universo, en el que brillan los nombres resplandecientes, los inventos se suceden tanto para los ases del volante como para aquellos donde su relación con el motor no va más allá de levantar el capó. Sea o no un explorador mecanizado, los avances siempre vienen como agua de mayo.

En este marco, aparecen tres inventores. Víctor Martínez, Carlos Meléndez y Rubén Ruiz, ingenieros de telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid (UVA), se han apuntando un tanto al crear un sistema de ayuda a la conducción y de asistencia al conductor a partir de la fusión de la información de datos de diferentes sensores inerciales y de automoción.

ADASduPino –así se llama esta herramienta– ofrece un servicio de aviso en caso de accidentes. Para poder prestar este uso, se fusionan varios sensores del sistema como son los acelerómetros, los giróscopos, los magnetómetros, el receptor de GPS y varios dispositivos que miden las velocidades de las ruedas y el giro del volante.

Acceso a la noticia completa

El Consejo Social y FOES facilitan a las empresas de Soria el acceso a la actividad investigadora de la Universidad

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid y la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) acordaron hoy facilitar a las empresas de Soria el acceso a la actividad investigadora de la UVa para que con ello puedan mejorar su actividad.

Así se establece en el convenio de colaboración suscrito esta mañana por ambas entidades y que tiene como finalidad poner a disposición de las empresas sorianas el esfuerzo investigador que desarrolla la Universidad de Valladolid para que contribuya a mejorar y potenciar su capacidad empresarial.

Para ello, entre otras medidas, el convenio prevé la difusión entre los afiliados a la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas del Catálogo de Servicios de la Actividad de Investigación de la UVa que ha impulsado el Consejo Social para impulsar la transferencia y difusión de los resultados de esos trabajos al tejido empresarial.

El convenio fue suscrito por el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez, y el presidente de FOES, Santiago Aparicio, en presencia del vicerrector del Campus de Soria, Luis Miguel Bonilla, quienes destacaron que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la investigación que realiza la Universidad llegue efectivamente a las empresas para que pueda ser aprovechada por estas.

En este sentido, el presidente de FOES precisó que con este acuerdo las empresas sorianas van a poder conocer de primera mano lo que la Universidad está haciendo. “Solo con eso estamos dando un paso cuantitativo y cualitativo para que las empresas sepan que la Universidad está ahí para ayudarles”, afirmó.

A su vez, Gerardo Gutiérrez señaló que para avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento, los mundos de la empresa y de la Universidad deben ir de la mano, por lo que uno de los objetivos fundamentales del Consejo Social es acercar esas dos realidades.

Agregó que el convenio firmado hoy persigue que el Catálogo de Investigación de la UVa sea como una herramienta más que permita conocer desde fuera lo que se hace dentro de la Universidad, que, según agregó, es mucha investigación y de calidad.

Por su parte, el vicerrector del Campus de Soria destacó que en una sociedad moderna es imprescindible que la relación Universidad-Empresa se fortalezca, y explicó que en esa línea se encaminan diferentes actuaciones emprendidas desde hace años por ese campus y también el Catálogo de Investigación de la UVa.

PDF navegable

Editado en PDF navegable, el catálogo reseña el trabajo de un total de 190 Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de las áreas de Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.

De ellos 6 GIR son del Campus de Soria, concretamente 5 de la Facultad de Traducción e Interpretación y uno procede de la Facultad de Educación.

El catálogo está actualmente disponible en el apartado de Empresas e Instituciones de la web de la UVa (http://www.uva.es/export/sites/uva/5.empresaeinstituciones/5.09.catalogoinvestigacion/index.html) y también está visible en la web de la FOES (http://www.foes.es/) a disposición de las empresas sorianas.

La UVA dirige la calibración de instrumentos de exploración que la NASA enviará a Marte en 2020

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El rector de la Universidad de Valladolid (UVA), Daniel Miguel San José, visitó este jueves a los participantes en el evento ‘SuperCam Calibration Meeting and PDR Review’, que se ha desarrollado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), en la sede que la Unidad Asociada UVa-CSIC al Centro de Astrobiología tiene en el Edificio INDITI. Durante el evento se ha realizado el seguimiento al desarrollo del conjunto de muestras de calibración para una serie de instrumentos que la NASA enviará a Marte en el marco de la misión MARS 2020 prevista para 2020.

Estos instrumentos forman parte de SuperCam, un dispositivo que irá colocado sobre el mástil del vehículo de exploración planetaria de la NASA, cuya muestra de calibración está siendo dirigida por el equipo científico de Fernando Rull, profesor del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía de la UVA y responsable de la Unidad Asociada.

La cita ha congregado en Valladolid a cerca de 40 investigadores de Estados Unidos, Francia, Dinamarca y España, entre ellos Roger Craig Wiens, responsable del equipo científico procedente del Laboratorio Nacional de los Álamos, situado en Nuevo México, Estados Unidos; Sylvestre Maurice, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Francia, perteneciente al Centro Nacional para la Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique o CNRS) y la Universidad Toulouse III Paul Sabatier, coordinador de SuperCam; o Peter Willis, responsable científico del instrumento SuperCam dentro de la misión Mars 2020 de la NASA.

El instrumento SuperCam es resultado de la colaboración científica entre los equipos de Roger Craig Wiens y Sylvestre Maurice, con la contribución del grupo del profesor Fernando Rull. Además han participado investigadores e ingenieros de Francia, Dinamarca y España y miembros destacados de JPL en la misión.

Mas información aquí

La ‘app’ que vence a la gramática: un ingeniero informático de la UVA desarrolla una herramienta para mejorar la pronunciación multilingüe

Fuente: Innovadores. Diario de Valladolid-El mundo. E. Lera

Gramática, gramática y… gramática. Quien empezó a aprender inglés hace 25 años, conoce bien este campo. Cientos de ejemplos de present simple y past simple y decenas de listas de vocabulario de frutas, objetos o profesiones. En esa época, el aprendizaje del idioma se basaba en reglas y palabras. Ahora, sin embargo, se centra en cuatro destrezas: escribir, leer, hablar y escuchar. 

No solo se apoya en esas patas, también se ayuda de las nuevas tecnologías. Las aplicaciones han entrado como un ciclón. Se han impuesto a los métodos tradicionales. Las horas destinadas a memorizar palabras y tiempos verbales han pasado a un segundo plano para dar protagonismo a la destreza oral. El alumno debe ser proactivo y lanzarse a hablar. En este camino donde equivocarse es una virtud aparece TipTopTalk!.

Leer la noticia completa

Científicos de la UVa analizan la degradación de las esculturas de piedra del trasaltar de la Catedral de Burgos

Fuente. Gabinete de Comunicación de la UVa

Un grupo de científicos del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Valladolid (UVa), del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y de la empresa segoviana Arquitectura y Conservación de Monumentos han publicado en la revista ‘Environmental Science and Pollution Research’ una investigación en la que vinculan la contaminación de las aguas subterráneas a la degradación de las esculturas de piedra caliza que decoran el trasaltar del siglo XV de la Catedral de Burgos.

Estas esculturas en relieve, labradas principalmente por el artista francés Felipe de Vigarny, han sido sometidas a lo largo de sus más de cinco siglos de historia a diferentes trabajos de restauración y limpieza, que en algunos casos han empeorado su estado de conservación. En el siglo XX, el deterioro de estas figuras se vio agravado llegando incluso a la fractura y desprendimiento de algunas piezas.

Como detalla el catedrático de la UVa Fernando Rull, coordinador del grupo, estas esculturas “se encuentran en un estado muy deteriorado debido al proceso de degradación físico químico que han experimentado y que se traduce en la rotura e incluso la caída de los materiales”. “Los relieves se están perdiendo y las esculturas se están desfigurando”, añade.

Con el fin de identificar el origen de este deterioro y paliarlo, en 2012, el Cabildo catedralicio, en colaboración con la Junta de Castilla y León y el Banco Santander, puso en marcha un proyecto de restauración.

En el marco de esta iniciativa, el grupo de investigadores está llevando a cabo la caracterización mineralógica de la roca caliza así como de las eflorescencias (cristales de sales que se depositan en la superficie de los materiales), pátinas (debilitamiento del color) y tratamientos superficiales que aparecen sobre los paneles del trasaltar, utilizando para ello técnicas analíticas ‘in situ’, de carácter no destructivo (como la espectroscopia Raman) y en laboratorio (espectroscopia infrarroja y Raman en modos macro y micro, y difracción de rayos X).

“Es importante el papel que juegan estas técnicas y las capacidades de identificación que tenemos de distintos compuestos de manera rápida y sencilla utilizando nuestros instrumentos portátiles de espectroscopia Raman, ya que podemos trasladarlos a los lugares donde hay objetos de interés que conviene no tocar ni mover, unos estudios ‘in situ’ que suponen una importante ventaja”, explica Rull.

La técnica se basa en irradiar la muestra de material que se desea analizar con un pequeño láser. El espectrómetro mide la luz que difunde y esos datos sirven para conocer, entre otros aspectos, la composición del material que se observa.

“En el caso concreto del proceso de degradación de las esculturas del trasaltar de la catedral de Burgos hemos realizado un mapeo ‘in situ’ de los materiales que estaban aflorando por lo capilares de la piedra y que se sospechaba que eran los causantes del problema de desprendimiento”, recuerda el investigador.

Los investigadores han identificado una gran cantidad de compuestos distintos a la roca caliza original, principalmente sales, en especial salitre, sulfatos y cloruros. Los análisis químicos de las aguas que circulan por el subsuelo de la catedral indican la presencia abundante de algunos de los iones que componen estas sales, de modo que el ascenso capilar de agua freática podría ser una posible explicación a la aparición de estas eflorescencias y pátinas, especialmente en el caso de los nitratos.

Según los investigadores, los resultados obtenidos son relevantes de cara a establecer modelos de degradación de los materiales y posibles métodos de remediación.

La Ciencia al servicio del patrimonio
La cooperación entre historiadores y científicos es clave para conocer nuevos datos relacionados con el patrimonio. El trabajo realizado por los investigadores del Departamento de Física de la Materia Condensada de la UVa, que conforman el Grupo de Espectroscopia Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales, coordinado por Fernando Rull, se enmarca en una línea de investigación más amplia centrada en aplicación de técnicas espectroscópicas a la caracterización de materiales históricos.

El grupo ha aplicado estas técnicas, por ejemplo, a la caracterización de pinturas romanas, la identificación de pigmentos empleados en la decoración de templos medievales, el análisis de manuscritos de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, el estudio de la fachada de la Estación del Norte de Valladolid y, más recientemente, al estudio de cuevas como El Soplao o Altamira.

Técnicas como la espectroscopia Raman, principalmente, pero también la espectroscopia de Plasma Inducido por Láser (LIBS), la espectroscopia infrarroja o la difracción de Rayos X permiten no sólo optimizar el proceso de restauración del patrimonio, sino también obtener nueva información sobre épocas pasadas.

Referencia bibliográfica:
Gázquez, F., Rull, F., Medina, J., Sanz-Arranz, A., y Sanz, C. (2015). “Linking groundwater pollution to the decay of 15th-century sculptures in Burgos Cathedral (northern Spain)”. Environmental Science and Pollution Research, 1-13.