Todas las entradas de: Administrador

Una tesis elabora un modelo de páginas web de vinos adaptado a los mercados estadounidense, británico y chino

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Una tesis doctoral ha elaborado un modelo de páginas web para las bodegas que deseen dirigirse a los mercados estadounidense, británico y chino.

La autora de la tesis, Cristina Sánchez Barbero, que fue leída ael 20 de enero en la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria, dirigida por Miguel Ibáñez Rodríguez, ha revisado las páginas web de las 249 bodegas que integran la denominación de origen Ribera de Duero.

En el estudio que inició en 2011 comprobó cómo del total de bodegas analizadas, 215 tenían páginas web, aunque ninguna tenían traducciones específicas para estos mercados, sino que todas se igualaban sin importar sus destinatarios. “Sin embargo, a la hora de dirigirse a un público determinado hay que tener en cuenta las diferencias socioculturales, que originan demandas diferentes”, explica Cristina Sánchez.

De hecho, a la hora de traducir una página web dirigida a un público estadounidense hay conocer por ejemplo que el futuro cliente demanda los premios, medallas de esos caldos o la valoración que da Robert Parker a sus vinos, los denominados puntos Parker, que condiciona el precio de venta del vino en ese mercado. A un cliente estadounidense no le importa tanto la historia de la bodega u otras informaciones que normalmente ofrece la bodega en España, cosa que por el contrario pide el público británico, y cuanta más información, mejor.

El mercado chino tiene otras peculiaridades, sobre todo, porque es un cliente poco entendido y se fía mucho de las opiniones que ofrecen expertos o personajes conocidos, por esta razón hay que ofrecerle valoraciones de este tipo.

La doctoranda se ha basado en teorías funcionalistas de Christiane Nord y demuestra que para que la traducción de una página web de una bodega sea realmente eficaz más que traducción deber una adaptación o incluso una reescritura de texto.

La tesis de Cristina Sánchez Barbero se ha desarrollado en el marco del Grupo de Investigación Traduvino en la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus Duques de Soria.

 

Investigadores de la UVa obtienen los primeros premios del Concurso Desafío Universidad-Empresa

Fuente: Junta de Castilla y León

Investigadores de la Universidad de Valladolid han obtenido el primer y segundo premio de la tercera edición del concurso ‘Desafío Universidad-Empresa’.

En el certamen, que cuenta con el apoyo de Banco Santander a través de Santander Universidades,  han participado todas las universidades presenciales de Castilla y León y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El primer premio  ha recaído en Luis Manuel Navas, del Grupo de Investigación Reconocido en Tecnologías Avanzadas aplicadas al Desarrollo Rural Sostenible (GIR-TADRUS),  con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid.

El proyecto, realizado en colaboración con la empresa Las Lagunas de Sanchonuño S.L., (Huercasa), de esta localidad segoviana, es un sistema de gestión de la información de cultivos para procesar y analizar variables meteorológicas, agronómicas y culturales.

El segundo premio ha sido para un proyecto de Francisco Javier Finat, del Grupo de Investigación Reconocido MoBiVAP (Modelado, Biomecánica y Visualización Avanzada del Patrimonio) de la Universidad de Valladolid.

Responde a un planteamiento de la empresa leonesa Delta Ingeniería S.L. por un sistema de información 3D en la nube para la gestión de la información para patrimonio con interface para dispositivos móviles.

El jurado también ha decidido otorgar el accésit para entidades de interés social a un nuevo proyecto de navegador web accesible controlado mediante BCI (Brain Computer Interface) basado en potenciales P300 aplicado a personas con gran discapacidad motora, planteado desde el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la Universidad de Valladolid como respuesta a una demanda de la Asociación Leonesa de Daño Cerebral Sobrevenido ALEN.

Junto a  estos galardones, investigadores de la Universidad de Salamanca han obtenido el tercer premio  y el Premio Especial Nuevos Emprendedores en esta tercera edición del concurso.

 

La tumba neolítica del Alto del Reinoso (Burgos) revela fuertes vínculos comunitarios en la vida y también en la muerte, según un estudio en el que participa la UVa

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El yacimiento funerario neolítico del Alto del Reinoso, en Burgos, contiene los restos de una comunidad local con estrechos vínculos de parentesco, de acuerdo con un estudio publicado hoy en la revista ‘PLOS ONE’ liderado por Kurt W. Alt, de Universidad Privada del Danubio (Austria), director del equipo de Antropología Física y Genética; Manuel A. Rojo-Guerra, de la Universidad de Valladolid (UVa), director del equipo arqueológico; y Rafael Garrido-Pena, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), miembro destacado del mismo, junto a otros investigadores.

Los grupos neolíticos introdujeron nuevos rituales funerarios como las sepulturas megalíticas, que fueron utilizadas a lo largo de extensos periodos de tiempo como enterramientos colectivos y lugares de celebración de diferentes ritos y ceremonias. A través de este estudio, los investigadores examinan la tumba megalítica del Alto del Reinoso y proporcionan una interpretación general sobre la comunidad que la usó como sepulcro comunal, utilizando para ello diversas técnicas arqueológicas y genéticas así como análisis de isótopos, entre otros estudios.

Los investigadores han identificado al menos 47 individuos, tanto adultos como adolescentes, que fueron enterrados en esta tumba durante un periodo de, al menos, 100 años. A partir de los datos genéticos y de isótopos, los autores sugieren que la sepultura contuvo los restos de una serie de grupos familiares pertenecientes a una misma comunidad con estrechos vínculos de parentesco. Estas sociedades desarrollaban plenamente la agricultura cerealista y una ganadería de ovejas y cabras.

Como apunta el docente e investigador de la UVa Manuel A. Rojo-Guerra, la tumba consta de dos niveles diferentes. “En un primer nivel los individuos están depositados completos y en conexión anatómica. En la parte inferior de la sepultura estaban más estrechamente relacionados entre sí, hasta el punto de haberse documentado algunos que se entierran juntos, que finalmente han resultado ser familiares, según su perfil genético. Sobre este nivel se encontró otro donde los restos óseos aparecieron desarticulados y recolocados, ya que faltan determinadas partes del esqueleto y se han descubierto conjuntos de huesos intencionadamente colocados junto a diversas ofrendas como cuentas de collar de piedra, espátulas de hueso votivas, etc.”, detalla.

Por otro lado, mediante la conjunción de técnicas tan diversas como el ADN, los isótopos de estroncio y carbono/nitrógeno o el carbono 14, el estudio ha podido proporcionar una visión inusualmente detallada de una comunidad humana sedentaria neolítica, de hace casi 6000 años: su estilo de vida, perfiles demográficos, salud, dieta, subsistencia, patrones de movilidad y vínculos genéticos. “Todo ello demuestra que estos grupos humanos exhibían vínculos familiares muy estrechos y un fuerte sentimiento comunitario, que se manifestaba no solo en su vida social sino también en su última morada”, subraya el investigador de la UVa.

Características de la comunidad
Del número mínimo de 47 individuos identificados, de ambos sexos y diferentes grupos de edad, existe una escasa representación de infantiles, especialmente entre 0-6 años. Estos individuos presentan un número moderado de patologías como artrosis, fracturas curadas, traumas craneales y una baja frecuencia de caries. El estudio de los isótopos apunta hacia la presencia de una dieta muy homogénea en todos los individuos.

Los análisis de ADN obtuvieron resultados positivos en 26 de los 27 individuos muestreados, lo que apunta a la presencia de un grupo humano local con fuertes vínculos de parentesco por vía matrilineal. Incluso algunos de los inhumados que aparecen en conexión anatómica y muy próximos, o incluso abrazados, en el nivel inferior del osario, muestran fuertes lazos de parentesco. Los análisis de los isótopos de estroncio demuestran que sólo unos pocos individuos procedían de entornos geológicos diferentes a los locales, lo que refuerza la posibilidad de que se tratara de la sepultura de un grupo local homogéneo.

Por otro lado, los ajuares funerarios descubiertos resultan muy semejantes a los documentados en otros monumentos contemporáneos de la Meseta Norte; láminas y microlitos geométricos de sílex en la industria lítica tallada, hachas de piedra pulimentada, cuentas de collar de diversas materias primas (piedras verdes, lignito, pizarra, etc.), y punzones y espátulas en la industria ósea. Todo ello sugiere una cronología del IV milenio antes de Cristo, lo que han corroborado las tres dataciones radiocarbónicas realizadas a diferentes huesos de la tumba, que los han situado en un periodo entre el 3700 y 3600 antes de Cristo.

En cotas superiores, sobre lo poco que quedó del túmulo de piedras, se descubrieron los restos muy deteriorados de una inhumación intrusiva de la Edad del Bronce, que demuestran una reutilización muy posterior del monumento, bien entrado el II milenio antes de Cristo.

Excavaciones desarrolladas en 2006 y 2007 por un equipo de la UVa
Las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento fueron promovidas y financiadas por la Junta de Castilla y León y desarrolladas por un equipo de la Universidad de Valladolid, dirigidas por el profesor Manuel Rojo Guerra, a lo largo de dos campañas durante los años 2006 y 2007. El yacimiento se ubica en una pequeña loma al pie del puerto de La Brújula, donde se dividen los términos municipales de Fresno y Monasterio de Rodilla. Los trabajos agrícolas habían destruido casi por completo la frágil coraza tumular y llegaron a afectar a una parte periférica del osario, por lo que afloraron en superficie algunos huesos humanos y restos de ajuares (un microlito geométrico de sílex y una cuenta de collar de piedra).

El equipo, no obstante, pudo documentar un osario de extraordinaria densidad albergado en un pequeño espacio circular, de apenas 3’5 metros de diámetro. En él se documentó un potente paquete de huesos en posición secundaria, con escasas conexiones anatómicas parciales.

También se apreciaron fenómenos de reordenación de los huesos muy significativos. Algunas calotas craneales se hallaron enmarcadas por huesos largos, incluso con ofrendas cuidadosamente depositadas bajo ellas, por ejemplo cuentas de collar de piedra o espátulas de hueso. Buena parte de los cráneos se colocaron en el perímetro del osario, y algunos juntos y alineados mirando en la misma dirección. También se hallaron paquetes de huesos largos reunidos en ciertas partes del mismo. Sin embargo, añade el investigador, “no es raro documentar este tipo de manipulaciones y reordenaciones en los osarios megalíticos de la cuenca del Duero, que se inscriben en los rituales de tipo secundario que debieron rodear el llamado ‘culto a los muertos’”.

Según explica Manuel Rojo Guerra, “resulta evidente que estamos ante un espacio funerario de uso diacrónico, que ha generado un notable osario acumulado a lo largo del tiempo, donde los huesos, una vez descompuestos los cuerpos allí depositados, se manipularon y recolocaron”. Esta circunstancia, unida a su evidente contorno circular, “indica claramente que hubo de estar protegido por una estructura cerrada de esas características”.

Dado que no se han documentado restos de cimentación o zócalo, los investigadores creen que dicha estructura desparecida sería una especie de choza vegetal, similar a las frágiles cabañas que tendrían en sus asentamientos, sólo que dedicada a albergar a los difuntos. “En un momento determinado, cuando sus usuarios decidieron dar por terminado el periodo de uso de la misma, procedieron a desmontarla y convertirla en un monumento funerario a la memoria de los antepasados allí depositados. Para ello, tras dejar libre el osario del recinto delimitador, procedieron a clausurarlo construyendo sobre él un túmulo de piedras calizas, que selló definitivamente su contenido”, concluye el investigador de la UVa.

Referencia bibliográfica:
Alt, K.W., Zesch, S., Garrido-Pena, R., Knipper, C., Szécsényi-Nagy, A., Roth, C., … y Rojo-Guerra, M. (2016). “A Community in Life and Death: The Late Neolithic Megalithic Tomb at Alto de Reinoso (Burgos, Spain)”. PLoS ONE 11(1): e0146176. doi:10.1371/journal.pone.0146176

 

El-equipo-de-la-UVa-ha-realizado-excavaciones-en-el-yacimiento-del-Alto-del-Reinoso-en-2006-y-2007.-Imagen-cortesia-de-Manuel-Rojo-Guerra.JPG_116528909 Materiales-recuperados-en-el-yacimiento-del-Alto-del-Reinoso.-Imagen-cortesia-de-Manuel-Rojo-Guerra.jpg_116525993

Miembros del equipo rectoral y del Consejo Social de la UVa visitan la factoría de Michelin en Valladolid

Fuente: Consejo Social de la UVa

Miembros del equipo rectoral de la Universidad de Valladolid y representantes del Consejo Social de la UVa realizaron una visita a las instalaciones de la empresa Michelin en la capital vallisoletana.

Durante la visita, los representantes de la UVa fueron recibidos por el director de la factoría vallisoletana, Mariano Arconada, y otros miembros del equipo de dirección con quienes pudieron conocer de primera mano el funcionamiento de esta planta de la multinacional de origen francés, que mantiene una estrecha relación con la Universidad de Valladolid desde hace años.

De hecho, estos vínculos entre la compañía de neumáticos y la institución académica se han materializado en iniciativas como la puesta en marcha de la Cátedra Michelin de Organización Industrial, el programa de prácticas para alumnos de los últimos cursos de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa, el Premio Michelin al mejor Proyecto Fin de Carrera sobre Innovación y Calidad Total, el aula Michelin o en las jornadas de seguridad vial dirigidas a los estudiantes universitarios.

La visita a las instalaciones de Michelin estuvo promovida por el Consejo Social y forma parte de una de las líneas de actuación de su plan estratégico tendente a impulsar el acercamiento y estrechar las relaciones con el tejido empresarial.

En este sentido se enmarca también la visita realizada en julio pasado por el Consejo Social y el equipo de Gobierno de la UVa a la factoría de Carrocería y Montaje de Renault en Valladolid.

Con cerca de 1.800 empleados, la factoría de Michelin en Valladolid es una de las dos plantas con las que la multinacional cuenta en Castilla y León, junto con la de Aranda de Duero (Burgos).

La factoría de Valladolid fabrica neumáticos de turismo de gama media y alta. También produce modelos para maquinaria agrícola y realiza el renovado de neumáticos de camión. Además, en ella se ubican las oficinas generales desde donde se dirige la actividad en España y Portugal.

 

Investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica desarrollan pruebas simplificadas capaces de diagnosticar apnea del sueño con una precisión mayor al 90%

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la Universidad de Valladolid (UVa) trabajan en el desarrollo de pruebas simplificadas del Síndrome de la Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS) a partir del análisis automático de diferentes tipos de señales fisiológicas, principalmente el nivel de saturación de oxígeno en sangre y el flujo aéreo.

En sus últimos estudios, el equipo científico ha logrado una capacidad diagnóstica de más del 90 por ciento, lo que permitiría, en un futuro, realizar las pruebas para la detección de la apnea en el propio domicilio del paciente, reducir la complejidad en el diagnóstico y disminuir así el coste sanitario y las listas de espera que actualmente manejan las saturadas unidades del sueño de los hospitales españoles.

Como recuerda Gonzalo Gutiérrez, investigador del GIB que ha centrado su tesis doctoral en esta materia, el Síndrome de la Apnea-Hipopnea del Sueño es un trastorno respiratorio caracterizado por episodios repetitivos de cese completo (apnea) o reducción notable (hipopnea) de la respiración durante el sueño.

Su prevalencia oscila entre el 2 y el 5 por ciento de la población adulta y en algunos estudios se pone de manifiesto que un alto porcentaje de los enfermos (hasta el 90 por ciento de los casos en hombres y el 98 por ciento de los casos en mujeres) podría no estar diagnosticado. La apnea conlleva una serie de problemas a corto y medio plazo, como una reducción notable de la calidad de vida del paciente, que en algunos casos deriva en accidentes de tráfico y laborales debidos a una excesiva somnolencia diurna. E incluso, a largo plazo, puede dar lugar a complicaciones severas de tipo cardiovascular.

La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes asociados a esta enfermedad. La apnea se produce cuando las vías respiratorias superiores se obstruyen, lo que puede originarse con el aumento del tejido adiposo alrededor de la zona del cuello, debido al exceso de peso. En este sentido, advierte el investigador, “la actual epidemia de obesidad que existe en los países occidentales está dando lugar a una mayor incidencia del Síndrome de la Apnea-Hipopnea del Sueño, que es comparable ya a la de la diabetes, mientras que los servicios de salud no están preparados para atender a todas estas personas”.

En relación al diagnóstico, actualmente el método de referencia es la polisomnografía (PSG), que consiste en la monitorización del paciente en una unidad del sueño especializada bajo supervisión de personal cualificado. Durante esta prueba, se registran más de 30 variables fisiológicas que posteriormente son estudiadas por el médico especialista, quien finalmente realiza el diagnóstico y evalúa el grado de severidad de la enfermedad.

Sin embargo, esta prueba conlleva diversos problemas: requiere la hospitalización del paciente durante una noche, con la consiguiente incomodidad para el mismo; supone unos elevados costes sanitarios en equipamiento y personal cualificado; obliga al especialista a analizar manualmente registros de unas ocho horas de duración, y colapsa las unidades del sueño, incapaces de hacer frente a un número creciente de afectados.

“Por todo ello, nuestro objetivo es simplificar esa prueba. Desarrollamos métodos de ayuda al diagnóstico mediante la utilización de un número muy reducido de señales fisiológicas, en concreto, tratamos de utilizar una única señal. Esto es posible gracias al uso de modelos matemáticos de reconocimiento de patrones, que permiten extraer de forma automática información que no es perceptible a simple vista por un especialista”, detalla Gonzalo Gutiérrez.

Tres tipos de señales fisiológicas
Los investigadores de la UVa han trabajado principalmente con tres de las señales fisiológicas que se recogen habitualmente durante las polisomnografías: la pulsioximetría o saturación de oxígeno en sangre, que mide de forma no invasiva el oxígeno transportado por la hemoglobina; la señal de flujo aéreo, que representa la cantidad de aire inhalado y exhalado por el paciente, cuyo registro se realiza con dos tipos de sensores diferentes; y la variabilidad del ritmo cardiaco, que calcula el tiempo de los intervalos entre latido y latido.

Para ello han contado con la colaboración del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid que dirige el doctor Félix del Campo, que ha aportado los datos necesarios procedentes de las polisomnografías que realizan habitualmente en el Servicio, con el consentimiento informado de los pacientes. “Tratamos con bases de datos amplias, de entre 150 y 300 pacientes, para que los resultados sean generalizables”, apunta el Gonzalo Gutiérrez, quien añade que los estudios han sido llevados a cabo en adultos y también en niños, en colaboración con la Unidad Multidisciplinar de Sueño y Ventilación del Hospital universitario de Brugos, ya que algunas investigaciones destacan la importante incidencia de esta enfermedad en este grupo de edad, cercana al 6 por ciento, debido a la obesidad y a otros factores de riesgo como la obstrucción que producen las anginas.

Respecto a los resultados, “a nivel de rendimiento diagnóstico hemos obtenido muy buenos resultados tanto con la señal de pulsioximetría como con la señal de flujo aéreo, llegando en ambos casos a más del 90 por ciento de precisión diagnóstica. En el caso de la señal de variabilidad del ritmo cardiaco también hemos conseguido buenos resultados pero no tan altos, concretamente, un 86 por ciento de precisión diagnóstica”, explica.

Cribado de pacientes
Los investigadores de la UVa han diseñado además algunos protocolos de cribado previo de pacientes, lo que permitiría reducir la realización de polisomnografías en el hospital hasta en un 40 por ciento. De este modo, “se reduce la necesidad de llevar a cabo pruebas completas, disminuyendo las listas de espera, ahorrando costes sanitarios, acelerando el acceso tanto al diagnóstico como al tratamiento y evitando que el paciente tenga que dormir en el hospital, ya que estos sensores se pueden trasladar fácilmente a su domicilio, tomando unos registros más representativos del sueño habitual del paciente”, concluye.

El Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB), coordinado por el catedrático del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática de la UVa Roberto Hornero Sánchez, que ha obtenido la calificación de Unidad de Investigación Consolidada por parte de la Junta de Castilla y León, prevé seguir investigando en esta línea.

“Contamos con varios proyectos encaminados a realizar las pruebas disgnósticas simplificadas en el domicilio del paciente, utilizando incluso el ‘smartphone’, una tecnología más accesible. También queremos analizar si los resultados obtenidos con señales adquiridas en los centros hospitalarios se ven refrendadas analizando las señales tomadas en el domicilio del paciente. Y también queremos avanzar en la línea de apnea pediátrica, un campo poco estudiado hasta el momento”, adelanta Gutiérrez.

Referencias bibliográficas:
Gutiérrez-Tobal, G. C., Álvarez, D., Gomez-Pilar, J., del Campo, F., y Hornero, R. (2015). “Assessment of Time and Frequency Domain Entropies to Detect Sleep Apnoea in Heart Rate Variability Recordings from Men and Women”. Entropy, 17(1), 123-141. doi:10.3390/e17010123
Gutierrez-Tobal, G., C. Alvarez, D., del Campo, F., y Hornero, R. (2015). “Utility of AdaBoost to Detect Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome from Single-Channel Airflow”. Biomedical Engineering. DOI: 10.1109/TBME.2015.2467188