Todas las entradas de: Administrador

LA UVA INVESTIGARÁ LOS RESTOS DE LA CUEVA DE ELS TROCS Y RECORRERÁ 100 KM POR CAÑADAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El rector de la Universidad de Valladolid (UVa), Daniel Miguel San José, y el presidente de la Asociación Trashumancia y Naturaleza, Jesús Garzón Heydt, han suscrito un convenio de colaboración cuyo fin último es promover la excavación arqueológica en la cueva de pastores trashumantes prehistóricos de Els Trocs, situada en las inmediaciones de la localidad oscense de Bisaurri, durante la campaña del verano de 2016.

A través del acuerdo, la Asociación se compromete a financiar los trabajos de campo que se desarrollarán durante el mes de julio a cargo del equipo de investigación dirigido por el profesor de la UVa Manuel Rojo Guerra.

Los resultados científicos derivados del convenio, que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2016 –pudiéndose prorrogar de forma expresa por períodos anuales-, serán gestionados por la UVa, que deberá mencionar en toda publicación o evento de difusión del proyecto la colaboración y financiación de los trabajos por parte de la Asociación Trashumancia y Naturaleza.

Dicha Asociación tiene entre sus objetivos promover la protección, difusión y el mantenimiento de las vías pecuarias en España como vías de conectividad ecológica entre los distintos espacios protegidos en la Península Ibérica, como modelo de adaptación de la biodiversidad al cambio climático y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos esenciales. Del mismo modo, desde sus orígenes está interesada en la divulgación científica y el estudio de la implantación de este sistema productivo en la península. 

Por su parte, la UVa viene desarrollando un proyecto de investigación sobre la introducción de la agricultura y la ganadería en el interior peninsular a través del grupo de investigación dirigido por el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Manuel Rojo Guerra y cuya actividad fundamental ha consistido en la excavación arqueológica de la Cueva de Els Trocs, en la provincia de Huesca.

En ella se ha exhumado una ingente cantidad de restos faunísticos, especialmente ovicápridos y bovinos que han sido objeto de publicaciones científicas, constatando una actividad trashumante -probablemente la primera constatación histórica de esta actividad- desde hace unos 7.300 años. También el análisis de las materias primas líticas y de las cerámicas halladas en la cueva ha permitido determinar que los pastores neolíticos iniciaron y diseñaron unos caminos que, con ligeras modificaciones, se han mantenido en uso hasta el presente.

El convenio suscrito con la Asociación Trashumancia y Naturaleza se suma a otras iniciativas científicas y divulgativas que dicho equipo coordinado por la UVa –compuesto por científicos de centros como la Universidad Autónoma de Madrid, el Laboratorio de Arqueobiología del CSIC (Madrid), la Universidad Krems (Austria), el Gobierno de Aragón y otros colaboradores como arqueólogos profesionales y doctorandos-, viene realizando en torno a la Cueva de Els Trocs desde 2009.

Es el caso del proyecto MEDELCA, ‘La Memoria del Camino: Ciencia y divulgación de las primeras rutas pecuarias neolíticas en el Pirineo’, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que se desarrollará también a lo largo de este verano y que tiene como principal objetivo rememorar el camino de los pastores prehistóricos desde Selgua hasta la Cueva de Els Trocs, acompañando a un rebaño trashumante y a su pastor. En este recorrido de más de 100 kilómetros que se prolonga hasta septiembre, los rebaños pueden aprovechar los pastos situados entre 1.500 y 2.000 metros de altitud. 

La labor divulgativa del proyecto se verá ampliada gracias a la grabación de una serie de documentales en colaboración con Televisión Española (TVE), que serán emitidos en el programa ‘La Aventura del Saber’. Estos documentales recogerán todas las actividades relativas al proyecto, que también plantea involucrar a los habitantes de la zona en la investigación, con la intención de que contribuyan a encontrar evidencias de los pastores neolíticos en sus localidades. Se prevé además la creación de Unidades Didácticas en formato digital y en formato impreso para su uso por parte de escolares y de los pobladores de todas las localidades importantes que se distribuyen a lo largo de la cañada del río Isábena, por donde discurren dichos caminos.

Del mismo modo, toda la información relativa al proyecto podrá consultarse a través de una página Web en la que se realizará seguimiento, especialmente de las actividades desarrolladas durante la trashumancia.

Estudios genéticos de los restos de fauna

Por otro lado, a través de otro convenio de colaboración suscrito entre el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Historia y UVa, se realizarán estudios genéticos de los restos de fauna (se han hallado cerca de 23.000 huesos principalmente de ovejas, cabras y vacas) recuperados en las campañas anteriores en la Cueva de Els Trocs.

CONVOCADA LA CUARTA EDICIÓN DEL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CONSEJO SOCIAL

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la UVa, ha convocado el Premio de Innovación Educativa 2016 con el que reconoce el esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales.

Con este galardón, que cumple su cuarta edición, el Consejo Social quiere promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la Universidad, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

Para ello, el premio reconocerá aquellos proyectos que incluyan elementos innovadores en su desarrollo, metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

Igualmente, otros aspectos que valoran estos galardones son elementos de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

El premio está abierto a los miembros de la comunidad universitaria, bien a título individual o como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia de innovación docente y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación Educativa (en su totalidad o alguna de sus partes) en las cuatro últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

Las candidaturas, acompañadas de una ficha resumen del proyecto, se podrán presentar antes de las 14 horas del 13 de mayo en el Registro General de la Universidad o en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la web https://sede.uva.es.

El jurado, que estará integrado por el presidente del Consejo Social, el rector de la Universidad de Valladolid y otros representantes de ambas instituciones, hará público su fallo antes del 10 de junio.

El premio constará de un diploma acreditativo y una dotación de 3.000 euros. Asimismo, están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

La entrega del premio y sus accésits se realizará en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

Premiados

Instaurado en el año 2013, la primera edición del Premio Consejo Social de Innovación Educativa recayó en el proyecto “Inmunomedia 3.0”, del equipo de Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia.

Ese año también fue reconocido el proyecto “El aprendizaje-servicio como apuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía: una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural”, presentado por los profesores Alipio José García de Celis y Luis Carlos Martínez Fernández del Departamento de Geografía.

En la edición 2014 fue galardonado con este premio el proyecto “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos”, del equipo del departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho. 

Los accésits correspondieron a los proyectos “Criterios de evaluación de competencias profesionales en Óptica y Optometría”, del departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias de la UVa, y “Orienta–ETSAV”, del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

En la pasada edición, el Grupo de Comunicaciones Ópticas de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación obtuvo el Premio de Innovación Educativa 2015 por su proyecto de “Diseño e implementación de estrategias y herramientas mobile-learning y e-learning en el área de Comunicación Ópticas”.

A su vez, los proyectos “Innovación docente implantada en Organización Industrial”, desarrollado por profesores de la Sección de Ingenierías Industriales del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de Investigación de Mercados de la Escuela de Ingenierías Industriales, y “Logopedia Prolingua”, realizado por profesorado de la titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina y en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada, lograron los dos accésits.

EL CONSEJO SOCIAL DESTINA 127.000 EUROS PARA AYUDAR A QUE LOS ESTUDIANTES SE INICIEN EN TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha destinado un total de 127.000 euros para ayudar a que los estudiantes universitarios puedan iniciarse en tareas de investigación en departamentos y otros centros de la institución académica.

Esta cuantía procede de la renuncia a sus retribuciones por dietas y primas de asistencia a plenos y comisiones de los miembros del Consejo Social, lo que ha permitido que un total de 127 estudiantes se hayan beneficiado de este programa de becas desde su implantación en el curso 2012-2013.

El programa de Becas se enmarca en los objetivos del Consejo Social de fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica así como de impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y de difusión de sus resultados.

A esta línea de trabajo también responden otras iniciativas del Consejo Social como la creación de una Galería virtual de Becarios, que recoge los trabajos realizados por los estudiantes en este programa (http://consejosocial.inf.uva.es/galeria-de-becarios/), la instauración de los Premios de Investigación o la elaboración de un Catálogo de Servicios de la Actividad de Investigación de la UVa con toda la actividad de I+D+i que realizan los cerca de dos centenares de equipos investigadores que tiene activos la Universidad en sus cuatro campus.

En el curso actual son 29 los alumnos beneficiarios del programa de becas, cuyas experiencias pudieron compartir con el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, y el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez, durante el encuentro que mantuvieron el 12 de abril junto con sus tutores en el Museo de la Universidad de Valladolid.

Se trata de alumnos procedentes de los 4 campus de la universidad que están finalizando estudios de segundo ciclo o de grado en las cinco ramas de conocimiento y también de primer curso de alguno de los másteres oficiales de la UVa.

Hasta el 31 de julio, están colaborando en tareas de investigación en un departamento universitario o instituto L.O.U., donde desarrollan un calendario de actividades de 30 horas mensuales hasta completar un total de 210 horas.

Al finalizar el periodo, cada alumno deberá presentar una memoria en la que describirá el trabajo que ha realizado y el director del departamento o instituto L.O.U. deberá redactar un informe en el que conste que el alumno ha cumplido satisfactoriamente las tareas encomendadas.

Para optar a estas becas, los alumnos hubieron de presentar un proyecto de investigación que tuviera conexión con su historial científico-técnico y, en su caso, con el proyecto fin de carrera que están realizando.

Asimismo, tenían que superar una nota media entre 6 y 7,5 puntos según la rama de conocimiento y acreditar un nivel de inglés intermedio mediante un certificado B2.

Con este requisito, instaurado en el curso anterior, el Consejo Social pretende valorar la formación integral del alumno para aumentar su competitividad y alentar su interés por que su educación adquiera una proyección internacional

CIENTÍFICOS DEL CESME PARTICIPAN EN UN ESTUDIO QUE ASOCIA UN FÁRMACO CON EL RIESGO DE PADECER SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del Centro de Estudios sobre la Seguridad de los Medicamentos (CESME) de la Universidad de Valladolid (UVa), la Universidad Bielefeld (Alemania) y el King’s College de Londres (Reino Unido) han publicado recientemente un estudio en la revista científica ‘PlOS ONE’ en el que se asocia la exposición a bifosfonatos orales con un mayor riesgo de padecer síndrome del túnel carpiano, una afección común en la que se produce una compresión del nervio mediano -que se extiende entre el antebrazo y la mano- a la altura de la muñeca.

Los bifosfonatos son un grupo de medicamentos que se utilizan de forma habitual para prevenir fracturas por osteoporosis particularmente en las mujeres posmenopáusicas. A través del CESME, ubicado en la Facultad de Medicina de la UVa, que realiza la labor de farmacovigilancia en Castilla y León, se detectaron algunos casos aislados de síndrome del túnel carpiano que podrían estar relacionados con la exposición a estos fármacos. “Identificamos que podría existir una asociación entre la exposición a bifosfonatos orales y la aparición del síndrome del túnel carpiano, una inflamación en la muñeca que da lugar a dolor y a una cierta incapacidad funcional, por lo que decidimos realizar un estudio para comprobar esta hipótesis”, explica Alfonso Carvajal, catedrático de Farmacología y, en ese momento, director del centro de la UVa.

Para ello, los investigadores aprovecharon la colaboración que mantienen con el Departamento de Atención Primaria y Ciencias de la Salud Pública del King’s College de Londres, con acceso a una gran base de datos de historias clínicas en el Reino Unido, para realizar un estudio de cohortes, es decir, para poder comparar la frecuencia de una enfermedad entre dos grupos, un grupo expuesto a un determinado factor de riesgo –en este caso los bifosfonatos orales- y otro grupo control, no expuesto .

El equipo seleccionó una muestra de 59.475 mujeres mayores de 51 años, de las cuales 19.825 estuvieron expuestas a bifosfonatos orales; el resto, fueron no expuestas. En el grupo de las tratadas con esta medicación, se detectó la presencia de síndrome del túnel carpiano en un 1’2 por ciento de los casos, mientras que en el grupo de no tratadas con estos fármacos aparecía en un 0’8 por ciento. Tras realizar los ajustes estadísticos apropiados, los investigadores comprobaron que las mujeres que toman bifosfonatos orales tendrían casi un 40 por ciento más de riesgo de presentar síndrome del túnel carpiano en relación a (con) las que no lo hacen.

Implicaciones científicas y sanitarias
Alfonso Carvajal destaca la importancia de contar con este tipo de bases de datos para la realización de estudios epidemiológicos. “Estas muestras tan enormes son inconcebibles en los estudios clínicos convencionales y se pueden alcanzar gracias a estas grandes bases de datos que se han concebido y construido en los últimos años y que permiten realizar estudios de estas características para establecer incidencias y la razón de las mismas”, afirma.

El trabajo, que se ha desarrollado a lo largo de dos años, tiene un doble interés. “Por un lado, académico y científico, ya que no solo aportamos datos sino que explicamos el mecanismo biológico por el que este medicamento para la osteoporosis puede producir esa reacción”, precisa el experto. Por otro, un interés sanitario, “ya que hay muchas mujeres expuestas a esta medicación y este efecto adverso hay que tenerlo en cuenta, o bien tratando de determinar qué mujeres podrían ser más propensas a este síndrome, o bien incorporar de alguna manera esta información al medicamento y que los médicos puedan realizar un seguimiento”, agrega.

En este sentido, existen unos procedimientos establecidos. “Cuando se encuentra una asociación de este tipo hay que seguir las vías precisas para que las autoridades reguladoras tomen las medidas oportunas. En nuestro caso, como Centro de Farmacovigilancia en Castilla y León, lo hemos puesto en conocimiento de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS), que se encarga de transmitirlo a su vez a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), y es en última instancia un comité de seguridad el que adopta qué medidas tomar, evaluando el riesgo-beneficio. Por ejemplo, puede establecer la modificación en la información acerca del fármaco y dar a conocer este problema a los profesionales sanitarios y a los potenciales pacientes”, detalla.

Tres décadas realizando tareas de farmacovigilancia
El actual Centro de Estudios sobre la Seguridad de los Medicamentos de la UVa comenzó las tareas de farmacovigilancia en Castilla y León en el año 1986 como centro piloto. En 1987 recibió la acreditación como Centro de Farmacovigilancia por parte de la Comisión Nacional de Farmacovigilancia y hoy en día sigue realizando esta actividad. El CESME forma parte de la red europea ENCePP de centros de farmacovigilancia organizada por la EMA.

Entre las funciones que desempeña el centro se encuentra el Programa de Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos en Castilla y León; el asesoramiento a la Consejería de Sanidad y a los profesionales sanitarios sobre reacciones adversas a medicamentos, desarrollando la formación e información necesarias en materia de farmacovigilancia y facilitando a los mismos información sobre seguridad de los medicamentos; la realización de investigaciones en materia de Farmacovigilancia; la gestión del registro de las reacciones adversas que se hayan producido durante la realización de un ensayo clínico; y la información a las autoridades sanitarias de cualquier reacción adversa grave que requiera la adopción de medidas.

Referencia bibliográfica:
Carvajal, A., Martín Arias, L. H., Sáinz, M., Escudero, A., Fierro, I., Sauzet, O., Cornelius, V. R., Molokhia, M. (2016). “Carpal Tunnel Syndrome Associated with Ora Bisphosphonates. A Population-Based Cohort Study”. PLoS One. 14;11(1):e0146772. doi: 10.1371/journal.pone.0146772.

Sindrome-del-tunel-carpiano.-Blausen.com-staff.-Blausen-gallery-2014.-Wikiversity-Journal-of-Medicine..png_116527209

José Carlos Pastor, Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2015

Fuente: Comunicación Junta de Castilla y León

José Carlos Pastor ha obtenido el Premio Castilla y León Investigación Científica y Técnica e Innovación en su edición correspondiente a 2015. El jurado ha acordado por unanimidad, concederle este galardón por su intensa actividad investigadora, docente y asistencial. El jurado ha valorado para la concesión de este premio sus investigaciones y la aplicación de la oftalmología en el contexto de la medicina translacional con el lema “investigamos para curar mejor”. Sobresale por su labor de creación, impulso y desarrollo del Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada que es un centro de referencia nacional e internacional. Destaca también el perfil humano respecto a pacientes y la formación de profesionales en países en vías de desarrollo.

El jurado del Premio Castilla y León de Innovación Científica y Técnica e Innovación ha estado compuesto por Tomás Girbés, Premio Castilla y León de Investigación científica y técnica 2002 y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid; María Teresa Sancho, catedrática de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos; José Carlos Pena, catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León; Luis Jaramillo, director de Cope Castilla y León; Luis Miguel Torres, director de la Agencia ICAL, y Carlos Travesí, como secretario del jurado.

Los galardonados hasta el momento, con el Premio Castilla de Investigación Científica y Técnica son: Joaquín de Pascual Teresa en 1984; Julio Rodríguez Villanueva en 1985, Ernesto Sánchez y Sánchez Villares en 1986, Pedro Gómez Bosque en 1988, Miguel Cordero del Campillo en 1989, Antonio Cabezas y Fernández del Campo en 1990, José del Castillo Nicolau en 1991, Pedro Amat Muñoz en 1992, Juan Francisco Martín Martín en 1993, Amable Liñán Martínez en 1994, Eugenio Santos de Dios en 1995, Antonio Rodríguez Torres en 1996, Jesús María Sanz Serna en 1997, Antonio López Borrasca en 1998, Alberto Gómez Alonso en 1999, Benito Herreros Fernández en 2000, Luis Carrasco Llamas en 2001, Tomás Girbés Juan en 2002, Carlos Martínez Alonso en 2003, Pablo Espinet Rubio en 2004, José Miguel López Novoa en 2005, Francisco Fernández-Avilés en 2006, Jesús San Miguel Izquierdo en 2007, José Luis Alonso Hernández en 2008, José Ramón Perán González en 2009,  José Antonio de Saja Sáez en 2010, Constancio González Martínez en 2011, Alberto Orfao de Matos Correia e Vale en 2012; Fernando Tejerina García, en 2013 y Manuela Juárez Iglesias, en 2014.

El Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación, a partir de esta edición de 2015, incluye la anterior modalidad de Protección del Medio Ambiente, cuyos galardonados han sido: José Antonio Valverde Gómez, en 1989; Asociación Fapas y Hábitat, en 1990; Grupos Ciconia-Meles, Luis Mariano Barrientos Benito, en 1991; Félix Pérez y Pérez, en 1992; Jesús Garzón Heydt, en 1993; Asociación Soriana de Defensa de la Naturaleza, en 1994; Javier Castroviejo Bolívar, en 1995; Fundación Oso Pardo, en 1996; Ramón Tamames Gómez en 1997, Carlos de Prada Redondo en 1998, SEPRONA, en 1999; Fundación Navapalos, en  2000; Miguel Delibes de Castro, en 2001; Ricardo Díez Hochleitner, en 2002; Eduardo Galante Patiño, en 2003; Estanislao de Luis Calabuig, en 2004; Soria Natural, en  2005; Agentes Medioambientales y Celadores de Medio Ambiente de Castilla y León, en 2006; Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, en 2007; Bosque Modelo de Urbión, en 2008; el municipio de Atapuerca, en 2009; el Proyecto del coche eléctrico de Renault España, en 2010; José Abel Flores Villarejo, en 2011; Francisco Javier Sierro, en 2012, y María del Rosario Heras Celemín en 2013.