Todas las entradas de: Administrador

UN EXOESQUELETO PARA MOVER LA MANO

Fuente: Innovadores Diario de Valladolid

Tres de cada cuatro ictus se producen en los territorios bañados por la arteria cerebral media y como consecuencia la movilidad del brazo y de la mano se ve afectada en la mayoría de los casos. Tras salvar la vida, todavía queda una vida para la recuperación.

Los pasos son cortos y el cerebro tiene que aprender lo que hacía la parte afectada. No es fácil, pero la discapacidad puede ser temporal. Todo depende del grado y de la implicación del paciente.

Con el objetivo de recuperar la funcionalidad de la mano el grupo de Robótica Médica del Instituto de las Tecnologías Avanzadas de la Producción (ITAP) de la Universidad de Valladolid (UVA) y la empresa salmantina CyL I más D Informática, trabajan juntos en el diseño de un dispositivo robótico para terapias de rehabilitación de la mano, destinado a personas con discapacidad neuromotora.

Se trata de un dispositivo robótico tipo exoesqueleto de mano capaz de proporcionar ayuda en modo «activo-asistivo».

Es decir, el sistema de control del exoesqueleto mide las señales electromiográficas de los músculos del antebrazo del paciente –señales eléctricas producidas por los músculos durante el proceso de contracción y relajación– y mide la fuerza que hace el paciente durante la realización de la terapia de rehabilitación, para determinar la fuerza asistida que el exoesqueleto debe proporcionar al paciente en cada instante, para lograr que éste pueda realizar la terapia.

Leer más

LA UVa ACOGE LA SEMANA CULTURAL HUMaNOS, CON LA COLABORACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL

La Universidad de Valladolid acoge entre el 8 y el 11 de octubre la semana cultural HUMaNOS, un proyecto concebido e impulsado por estudiantes de la institución académica con el apoyo del Consejo Social de la UVa, encargado de su financiación, y del Rectorado.

A lo largo de cuatro días,  diferentes centros de su campus de Valladolid serán el escenario de las charlas, encuentros, monólogos y conciertos programados en HUMaNOS, un proyecto transversal en el que la cultura, el arte, el pensamiento y la actualidad serán protagonistas.

Así, la semana cultural arranca con un coloquio con los humoristas gráficos Pedro Rodera, José María Nieto y Luis y Rafael Vega Sansón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Un encuentro con los actores Alba Flores y Borja Maestre en la Facultad de Filosofía y Letras; una charla con el consejero de Educación, Fernando Rey, en la Facultad de Educación y Trabajo Social y un concierto de Inés Cenol y Alba García en el escenario del Campus Miguel Delibes serán algunas de las actividades previstas para este primer día.

El economista Ramón Tamames, la empresaria Rocío Hervella, la atleta Mayte Martínez, la jurista Araceli Mangas y el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, serán otras de las personalidades que pasarán por las instalaciones de la UVa dentro de la programación de esta iniciativa cultural, que cuenta también con el respaldo de la Junta de Castilla y León, Televisión Castilla y León, El norte de Castilla, ADDE y el Ayuntamiento de Valladolid.

El proyecto HUMaNOS es un proyecto cultural que nace como respuesta a la necesidad de devolver a la universidad española el papel protagonista que ha tenido y debe tener.

Tal y como señalan los estudiantes que han concebido e impulsado este proyecto “somos conscientes de que, en las últimas décadas, el papel de la universidad en la sociedad española, como fuente de pensamiento, como punta de lanza del conocimiento y como espejo del desarrollo cultural e intelectual ha ido perdiendo peso específico. Y por esta razón nos hemos propuesto recobrar ese protagonismo a través de HUMaNOS”.

Se trata de un proyecto coral, diverso, multidisciplinar y abierto no sólo a la comunidad universitaria, sino también a toda la sociedad.

“Queremos –añaden los estudiantes- hacer de HUMaNOS un proyecto en el que la sociedad sienta la universidad como algo propio y cercano. En HUMaNOS cabemos todos. Y en ningún caso hubiera sido posible llevarlo a cabo sin la plena identificación e implicación de las autoridades académicas con el proyecto. Sin duda su apoyo incondicional será fundamental para el éxito del mismo”.

Con HUMaNOS “queremos demostrar que la universidad es un ente vivo y dinámico y que de ella han de salir las personas que tratarán de hacer de nuestra sociedad una sociedad mejor, en todos los sentidos. Con Humanos también, de algún modo, queremos devolver el prestigio a la universidad en un momento en el que ese prestigio se ha visto oscurecido, en cierto modo, por la actualidad informativa”.

Descarga aquí el programa HUMaNOS: Programa Humanos

LA IMPORTANCIA DEL MECENAZGO COMO VÍA DE FINANCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO DEL III FORO DE CONSEJOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN

El Aula Martín Sarmiento del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acogió el 27 de septiembre la III reunión del Foro de Consejos Sociales de las universidades de Castilla y León, del que forman parte los consejos sociales de las cuatro universidades públicas de la región y que tiene el objetivo de compartir experiencias, adoptar nuevas iniciativas, y poner en común temas que son competencia de dichos órganos.

La reunión fue inaugurada por el rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y contó con la presencia de los presidentes y secretarios de los cuatro consejos sociales: Javier Cepedano Valdeón y Mª Asunción Cubillas de Celis (Universidad de León), Luis Abril Pérez y Elena Vicente Domingo (Universidad de Burgos), José Ignacio Sánchez Galán y Antonio L. Sánchez Calzada (Universidad de Salamanca), y Óscar Campillo Madrigal y Pedro Valerio Fernández (Universidad de Valladolid).

Esta nueva cita sirvió para poner sobre la mesa el mecenazgo,  un tema de gran interés porque se entiende que es necesario convertir la educación en un elemento esencial de la ley, con el fin de incentivar a particulares y empresas para que contribuyan a la financiación de las universidades públicas, y para ello son muy importantes los incentivos fiscales.

Javier Cepedano Valdeón, presidente del Consejo Social de la ULE, señaló que el mecenazgo «va a ser algo fundamental para el futuro de la financiación de las universidades públicas y es importante comenzar a generar pautas que vayan marcando un camino, de forma que desde los propios consejos podamos demandar esa Ley de Mecenazgo que necesitamos”.

Cepedano reconoció que el actual marco legal es insuficiente y explicó que la fiscalidad es muy importante para el mecenazgo.

“La universidad pública necesita financiación privada  y son necesarias modificaciones de carácter fiscal para que las empresas puedan prestar su apoyo”, agregó.

El Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Castilla y León fue creado a finales de 2016 con el fin de promover su colaboración e intercambio de experiencias, cooperar en las iniciativas de estos órganos referidas a las relaciones entre las Universidades y la Sociedad, debatir propuestas comunes para mejorar la eficiencia del sistema universitario de Castilla y León y formular recomendaciones a las distintas instancias universitarias.

Además de la reunión en León, el Foro ya ha celebrado sendas sesiones en las Universidades de Valladolid y Salamanca y está previsto un nuevo encuentro el próximo año en la Universidad de Burgos.

EL CONSEJO SOCIAL CONVOCA UNA NUEVA EDICIÓN DE SUS BECAS PARA INICIAR A LOS ESTUDIANTES DE LA UVa EN LABORES DE INVESTIGACIÓN

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha convocado una nueva edición de su Programa de Becas de Colaboración en Tareas de Investigación.

Gracias a este programa, 35 alumnos de la UVa podrán iniciarse este curso en labores de investigación tanto en departamentos universitarios como en institutos L.O.U. de la Universidad, adquiriendo así una formación investigadora inicial.

Las becas, que ya cumplen su séptima edición, están dotadas con un importe de 1.000 euros cada una, y se dirigen a alumnos que vayan a finalizar los estudios de grado y de primer curso de másteres oficiales de la Universidad de Valladolid.

Los candidatos deberán tener una nota media entre 6 y 7,5 puntos según la rama de conocimiento, y acreditar un nivel de inglés intermedio mediante un certificado oficial B2.

Además, deberán presentar un proyecto de investigación que tenga conexión con su historial científico-técnico y, en su caso, con el proyecto fin de carrera que estén realizando.

La convocatoria de las becas estará abierta hasta el 19 de octubre y a ella se puede acceder a través de la web del Consejo Social.

Una vez adjudicada la beca, el plazo de disfrute de la misma será hasta el 31 de julio, con un calendario de actividades de 30 horas mensuales hasta completar un total de 210 horas, que se podrá ajustar al ritmo académico.

Al finalizar este periodo, y con el fin de facilitar la difusión de las investigaciones realizadas e impulsar la empleabilidad de los estudiantes, el Consejo Social publicará los proyectos en la “Galería de Becarios” de este portal UVaINVESTIGA.

Apuesta por la investigación

El programa de becas fue implantado por el Consejo Social en el curso 2012-2013 como parte de su apuesta por fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y por impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación

Desde entonces, un total de 192 estudiantes universitarios han sido becados por el Consejo Social, que ha destinado para ello 192.000 euros en los últimos seis cursos. Esta cuantía procede de la renuncia a sus retribuciones por dietas y primas de asistencia a plenos y comisiones de los miembros de este órgano de participación de la sociedad en la Universidad.

En esta línea de fomento de la investigación, también se enmarcan otras iniciativas puestas en marcha por el Consejo Social como son la creación de sus Premios de Investigación o la elaboración de un Catálogo de Servicios con toda la actividad de I+D+i de los equipos de investigadores que tiene activos la Universidad.

LAS COOPERATIVAS DE ENERGÍAS RENOVABLES CRECEN EN ESPAÑA A PESAR DE LAS BARRERAS BUROCRÁTICAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Algo se mueve en el rígido mercado eléctrico español. Un nuevo perfil de competidor ha empezado a crecer al calor de plantas fotovoltaicas o con el empuje de pequeñas presas hidráulicas.

Se trata de las cooperativas de energías renovables, empresas que generan, distribuyen o comercializan energía desde fuentes consideradas inagotables.

Las universidades de Valladolid y del País Vasco han analizado por primera vez la evolución de este tipo de organizaciones en España, con fuerte presencia en países como Alemania o Dinamarca, pero emergentes en la península Ibérica, y han concluido que su capacidad de adaptación a los cambios normativos ha permitido su desarrollo en esta década.

La transición a fuentes de energía renovable es una condición esencial en la sostenibilidad del planeta. La energía solar o eólica son además más accesibles para su uso por parte de la ciudadanía que las fuentes fósiles.

Mientras en el oeste y en el norte de Europa existen miles de cooperativas de energía renovable que explotan estos recursos, en España el fenómeno es reciente: la primera se puso en marcha en 2010.

Ahora ocupan un 0,4% del mercado. Este tipo de empresas dispone de un potencial de crecimiento futuro, concluye un trabajo de investigación publicado en la revista científica Energy Policy por parte de la UVa y la UPV/EHU.

“Hemos estudiado las estrategias de adaptación de estas cooperativas a las barreras impuestas por el sistema”, resume Íñigo Capellán, del grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid.

Los especialistas consideran que la estructura actual del mercado (cinco compañías concentran alrededor del 80% de los clientes finales), la crisis económica de 2008, la posibilidad de comerciar electricidad desde 2010, la influencia de movimientos políticos como el 15-M y freno legislativo a nuevas renovables desde 2012 espolearon el desarrollo de estas iniciativas.

Apoyos mutuos
Una cooperativa de energía renovable es una estructura más compleja que una de consumo y usuarios, bastante más asentadas en España. Para crecer en ese complejo contexto, estas organizaciones tuvieron que aprender a apoyarse unas a otras.

Un ejemplo es la planta minihidráulica que la cooperativa EnergÉtica comparte con Som Energia, la cooperativa más grande de España, en Peñafiel (Valladolid). Esta colaboración no se limitaba a recursos técnicos, también ha llegado a procesos de aprendizaje y experiencias o ideas sociales o políticas.

Sin embargo, a pesar de su expansión territorial en los últimos años, las cooperativas de energías renovables españolas todavía tienen una presencia muy pequeña en el sistema energético español.

Los autores concluyen que, aunque algunos factores internos puedan limitar su potencial como un instrumento para la transición energética en el país, la mayor barrera actualmente es la “hostilidad del régimen actual al despliegue de las energías renovables”.

Las renovables, apuestas necesarias
Las energías renovables suponen una apuesta necesaria en la política energética del planeta. El progresivo agotamiento de recursos requerirá, en las próximas décadas, de la aplicación de políticas para la transición a este tipo de fuentes todo el mundo.

Para los especialistas “el modelo cooperativo presenta claras ventajas frente al enfoque habitual tecnocrático basado en la generación y propiedad centralizada de la energía”.

Actualmente en España las cooperativas de energías renovables españolas están compuestas por unas 60.000 personas socias cooperativistas y suministran electricidad a unos 100.000 contratos.

Parte de las conclusiones de este trabajo fueron presentadas en las XVI Jornadas de Economía Crítica (JEC2018) que se celebraron en la Universidad de León los días 20 y 21 de septiembre, con la ponencia “Cooperativismo energético de energías renovables en España: adaptación, innovación y colaboración en un contexto hostil”.

Capellán-Pérez, Iñigo, Álvaro Campos-Celador, and Jon Terés-Zubiaga. “Renewable Energy Cooperatives as an Instrument towards the Energy Transition in Spain.” Energy Policy 123 (December 1, 2018): 215–29.