Todas las entradas de: Administrador

EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE (iuFOR) Y LA EMPRESA HIPERBARIC, PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2019 DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa

El Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) ha sido galardonado con el Premio de Investigación 2019 del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, en reconocimiento a la amplia labor investigadora y de transferencia de tecnología que lleva a cabo, con resultados relevantes a nivel regional, nacional e internacional.

Este instituto es una unidad de investigación y desarrollo de carácter mixto entre el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Universidad de Valladolid, y está integrado por investigadores procedentes del INIA, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la UVa en Palencia, donde el iuFOR tiene su sede, y de la Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal, Agronómica y de la Bioenergía del Campus de Soria.

Con su fallo, el jurado ha querido poner de relieve ese carácter intercampus del instituto, que se constituye en un foro de cooperación científica y técnica para desarrollar de forma conjunta y coordinada actividades de investigación, innovación, desarrollo, divulgación y asesoramiento técnico en el ámbito de la gestión forestal.

El fallo también destaca el trabajo del iuFOR para la captación de recursos nacionales e internacionales, y especialmente su fuerte apuesta por la internacionalización con la captación de alumnos extranjeros y con su participación en proyectos como el “European-Vietnamese higher education network for sustainable forest- and bio-economy”, que desarrolla con varias universidades de Europa y de Vietnam en el marco del Programa Erasmus+.

Asimismo, pone énfasis en su gran labor de formación de capacidades con la impartición de numerosos cursos, el Doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales y los másteres en Gestión Forestal basada en Ciencia de Datos y en MEDFOR (Mediterranean Forestry and Natural Resources Management / Máster Erasmus Mundus en Gestión Forestal y de Recursos Naturales en el Mediterráneo).

Además, iuFOR también se ha significado por su innovación docente, entre la que sobresale su proyecto ‘Llevar el bosque al aula y nuestro conocimiento al bosque global’, premiado y reconocido entre las diez mejores prácticas en educación forestal por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (UNFAO).

Con este galardón, que cumple su duodécima edición, el Consejo Social premia a aquellos departamentos, cátedras, centros de estudios institutos universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa que destacan especialmente por su labor de investigación y docencia, y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

Modalidad Empresas e Instituciones

El Premio de Investigación cuenta con una segunda modalidad dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid.

En esta edición, el jurado ha otorgado el Premio de Investigación en la Modalidad Empresas e Instituciones a la compañía burgalesa Hiperbaric, por su importante actividad en I+D para la que ha contado desde sus inicios con la colaboración de grupos de investigación de la Universidad de Valladolid.

El jurado también constata en su fallo que la empresa forma parte, junto con la Fundación General de la Universidad de Valladolid, del Clúster de Bienes de Equipo en Castilla y León (CBECYL), y que es una de las pocas empresas de la región que ha conseguido un proyecto en el marco del Instrumento Pyme del Programa Marco Europeo de financiación de la I+D+i Horizon 2020.

Hiperbaric es una empresa fundada en el año 1999, líder en el diseño, fabricación y comercialización de equipos de procesado por altas presiones HPP (High Pressure Processing) para la industria de alimentos.

Desde sus comienzos, la empresa ha puesto la vista en los mercados internacionales, exportando su primer equipo en 2004 a Canadá, tan solo dos años después del lanzamiento del primer prototipo industrial horizontal para el procesado de alimentos por altas presiones, hito que marca el nacimiento de la tecnología HPP tal y como se conoce hoy en día.

Desde entonces, Hiperbaric ha exportado más del 90% de los equipos fabricados en su matriz española y ha instalado 270 equipos en más de 40 países de los 5 continentes, alcanzado destinos tan lejanos como Belice o Indonesia.

El Premio de Investigación Consejo Social, que cumple su duodécima edición, tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

En el caso de la Modalidad Empresas e Instituciones, el galardón tiene carácter honorífico. Ambos premios serán entregados en un acto público que se celebrará en el mes de junio.

La convocatoria de este premio se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

Premiados

Instaurados en el año 2007, a lo largo de estos años han sido premiados en la modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y GIR el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007); el Instituto de Historia Simancas (2009); el GIR de «Tecnología Ambiental» (2010); el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012); el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013) el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP) (2014), el GIR Física y Química de los Sólidos (2015), el Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica” (2016), la Unidad de Investigación Consolidada (UIC) “Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del Valle del Duero” (2017), el  Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa) y el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR), que ha recibido este premio en la edición 2019.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e Instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007); G. M. V. (2009); Grupo Antolín (2010); Bodegas Emilio Moro (2011); Telefónica i+D (2012); Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014), Urbaser (2015), Prosol (2016), Repsol (2017), Road Steel (Gonvarri) (2018) e Hiperbaric (2019).

EL GRUPO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA INICIA UN PROYECTO PARA DESARROLLAR UNA HERRAMIENTA QUE DETECTE DE MANERA AUTÓMATICA LA CAPACIDAD COGNITIVA DE LOS NIÑOS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valladolid da los primeros pasos del Proyecto COGNITION, un ambicioso proyecto que busca desarrollar una herramienta (software) que permita de manera casi automática obtener la capacidad cognitiva de los niños mediante un electroencefalograma (EEG) nocturno y extraer información (actividad eléctrica del cerebro).

Y para ello, estará centrado en los pacientes pediátricos que padecen apnea del sueño, ya que hay numerosos estudios que hablan de un descenso de esta capacidad en los niños que la padecen.

Este proyecto forma parte de la convocatoria “Retos-Colaboración del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad 2017”, que financia el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Está liderado por la empresa Oxigen salud S.A y cuenta con la participación del Grupo de Ingeniería Biomédica y la Unidad del Sueño del Hospital Río Hortega de Valladolid.

Con el estudio se quiere determinar de manera objetiva el grado de daño cognitivo que sufren estos niños y poder además de esta manera aplicar el tratamiento más adecuado a las necesidades de cada paciente. 

En primer lugar, el proyecto abordará un estudio con un total de cien pacientes infantiles que padecen apnea en Valladolid a los que se les analizará las señales biomédicas en sus propios domicilios mientras duermen con el apoyo de la Unidad del Sueño del Hospital Río Ortega y la colaboración de la empresa Oxigen Salud S.A.

Los resultados que se obtengan se sumarán a los otros 600 casos de pacientes pediátricos analizados en la Universidad de Chicago, con la que grupo de la UVa mantiene una estrecha colaboración.

En este caso, el estudio se ha realizado en el hospital y no en sus domicilios y serán utilizados por el Grupo de Ingeniería Biomédica para establecer la relación entre el EEG nocturno, la apnea del sueño y el rendimiento cognitivo de los niños.

Con el nuevo test de estimación de deterioro cognitivo CIT (por sus siglas en inglés), permitirá que los médicos especialistas puedan determinar de manera objetiva el grado de daño cognitivo que sufren los niños con apnea del sueño infantil.

El Grupo de Ingeniería Biomédica obtuvo el Premio de Investigación 2016 del Consejo Social por su extensa y prolífica actividad investigadora y su intensa relación con el tejido productivo que favorece la transferencia de conocimiento

CONVOCADA LA XII EDICIÓN DEL PREMIO CREACIÓN DE EMPRESAS

La Asociación Certamen Empresario del Año de la Facultad de Comercio de la UVa ha convocado la XII edición del Premio Creación de Empresas, en la que colabora, un año más, el Consejo Social.

La finalidad de este premio, cuya convocatoria permanecerá abierta hasta el 25 de julio, es premiar las mejores iniciativas emprendedoras en el ámbito empresarial de estudiantes de la Universidad de Valladolid.

El premio está dirigido a estudiantes matriculados en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid así como antiguos estudiantes de dicha facultad, que podrán presentar sus proyectos de manera individual o en grupo en la Secretaría administrativa de la Facultad de Comercio de Valladolid (Plaza Campus Universitario, 1 47011 Valladolid) antes de las 13:00 h del día 25 de julio de 2019.

Este plan de empresa  deberá recoger, entre otros aspecto, el objetivo del proyecto, promotores, descripción de la actividad, análisis del mercado y plan de producción y marketing.

Entre otros reconocimientos, los participantes podrán optar a un premio en metálico de 900 euros para la mejor iniciativa emprendedora que, en el caso de que se ponga en marcha, recibirá también una dotación económica adicional de 6.000 euros aportada por el Consejo Social, la cesión gratuita de un espacio durante un año en el Coworking Área del Vivero de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio e Industria y la afiliación gratuita durante 4 años a la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE).

A su vez, los dos finalistas recibirán una dotación de 300 euros aportada por Laboral Kutxa. Además todos los finalistas recibirán 100 euros aportados por el Parque Científico de la UVa y servicios de asesoramiento de su Unidad de Creación de Empresas, participación en los seminarios de formación CREA de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, descuentos en las acciones formativas de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid y de la CVE y asesoramiento de la Asociación de Iniciativas Empresariales.

Para la concesión del premio se constituirá un jurado integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras, que tendrá en cuenta los criterios de creatividad, innovación y originalidad de la idea, la presentación del proyecto, la viabilidad profesional, comercial, técnica, legal y económica o el desarrollo del contenido del proyecto.

Los objetivos de este premio son fomentar en el sistema educativo el concepto de promoción del espíritu emprendedor; estimular el autoempleo como salida profesional, además de incentivar la motivación y vocación empresarial de los estudiantes; contribuir a una nueva generación de empresarios e incrementar el empleo estable en Valladolid y contribuir a la puesta en marcha del proyecto ganador.

Además del Consejo Social, también colaboran en la organización de este premio la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, el Parque Científico de la UVa, la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, SECOT, la CVE, Laboral Kutxa y El Norte de Castilla.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID APRUEBA EL PRESUPUESTO DE LA UVa PARA 2019

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha dado luz verde al presupuesto de la UVa para 2019 y que asciende a 206.630.764 euros.

Así lo acordó el pleno de este órgano de participación de la sociedad en la UVa, ratificando de este modo el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno de la UVa el pasado 29 de marzo.

El presupuesto de la UVa para 2019 incrementa en más de 200.000 euros la partida de becas y cerca de un 13 por ciento la partida destinada a equipamiento científico, que asciende a más de 15 millones de euros.

Sobresale también el gasto en infraestructuras, con 15,5 millones de euros destinados a diferentes actuaciones en sus cuatro campus, entre las que destacan las instalaciones generales de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales en Valladolid, la finalización del módulo I+D en Soria, la puesta en funcionamiento de la segunda fase del Campus en Segovia y actuaciones de mejora en el Campus de La Yutera de Palencia.

Además del presupuesto correspondiente a 2019, el pleno del Consejo Social también ha aprobado la auditoría de cuentas de la universidad del ejercicio presupuestario 2017.

La aprobación del presupuesto de la Universidad de Valladolid, su liquidación y la de las cuentas anuales de la institución académica son algunas de las competencias que tiene atribuidas por Ley el Consejo Social, que también es competente para emitir informe preceptivo sobre la creación y supresión de institutos universitarios de investigación, y sobre la implantación de enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios.

En este sentido, el pleno del Consejo Social informó favorablemente la creación del Instituto Universitario de Investigación en Bioingeniería e Ingeniería Biomédica y la implantación del Título Universitario de Doctor en Musicología, que será impartido por la UVa junto con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de La Rioja.

Por otra parte, el pleno del Consejo Social acordó el nombramiento de Enrique Berzal como nuevo secretario de este órgano, vacante desde el pasado mes de noviembre tras la jubilación anticipada de su anterior titular, Pedro Valerio.

Enrique Berzal es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid, articulista en El Norte de Castilla y colaborador en varios medios de comunicación audiovisuales y escritos desde el año 2000.

Por último, el pleno también aprobó la Memoria de Actividades de 2018 del Consejo Social, que recoge sus actuaciones encaminadas a impulsar las relaciones de la universidad con su entorno, a la búsqueda de la eficiencia y de difusión de la actividad investigadora y emprendedora.

Entre ellas figuran el Foro Universidad-Empresa, iniciativa desarrollada junto con los consejos sociales de las universidades de León, Burgos y Salamanca y la Junta de Castilla y León para analizar la empleabilidad de los titulados en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades; la presentación del estudio “La contribución socioeconómica de la Universidad de Valladolid” o sus becas y premios de investigación.

BACTERIAS PÚRPURAS PURIFICAN Y TRANSFORMAN RESIDUOS DE GRANJAS PORCINAS EN ENERGÍA LIMPIA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Las granjas porcinas generan una elevada cantidad de residuos. La gestión de estos purines no es nada sencilla y se ha convertido en todo un problema para el crecimiento del sector ganadero. Actualmente, son empleados como biofertilizantes para los suelos, pero su uso no es siempre posible.

En ese sentido, el Instituto de Procesos Sostenibles (IPS) de la Universidad de Valladolid (UVa) ha desarrollado una tecnología incipiente que por primera vez acopla dos procesos secuenciales: el tratamiento de la purificación de gas biogás y la digestión anaerobia de residuos ganaderos, esta última una tecnología ya madura y asentada, para transformar estos purines altamente contaminantes en un biogás de alta pureza denominado biometano.

El microorganismo fotosintético empleado para esta transformación es una bacteria púrpura, capaz de captar la energía infrarroja del Sol y nutrirse con el fósforo, nitrógeno y materia orgánica presentes en los purines.

Estos organismos realizan una fotosíntesis anoxigénica con fijación de dióxido de carbono (CO2) y ácido sulfhídrico (H2S), lo que permite obtener el subproducto deseado: un gas natural renovable y limpio que se puede inyectar directamente en la red de gas natural o usarse como combustible en automoción.

El objetivo final es mitigar la dependencia energética y posibles problemas de abastecimiento energético por cuestiones geopolíticas. Un estudio con estas bacterias ha sido publicado recientemente por el IPS en la revista Bioresource technology.

Ya existen plantas industriales de digestión anaerobia para el tratamiento centralizado de purines, pero generalmente se encuentran alejadas de las explotaciones, lo que limita la viabilidad económica de esta estrategia de gestión. Más de diez o viente kilómetros de distancia entre la planta y la granja hace contraproducente para el ganadero la gestión centralizada de los residuos en estas plantas. En este contexto, es necesario buscar una manera de instalar pequeñas plantas en granjas y aprovechar el biogás producido en la propia explotación ganadera.

Por el momento, la investigación se encuentra en una fase inicial de laboratorio y la intención del equipo de investigadores, encabezado por Raúl Muñoz, es seguir con la validación a escala semi-industrial en procesos en continuo, un proceso para el que calculan necesitarán unos seis años.

Para poder dar ese siguiente paso en el desarrollo de esta tecnología “se requiere financiación externa”, afirma Muñoz, “es una investigación cara y que conlleva tiempo, aunque su desarrollo no es controlable solamente con parámetros económicos”.

Otras investigaciones y punto de partida
Recientemente, este mismo grupo de investigación del IPS publicó en la misma revista un trabajo con una tecnología mucho más madura en la que aplicaban el uso de microalgas para purificar el biogás producido a partir de aguas residuales en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

En esta ocasión, los microorganismos empleados fueron microalgas que aprovechan la luz visible del sol para efectuar la fijación de CO2 y asimilación de nutrientes del agua residual.

En todo caso, estas algas no competirían con las bacterias púrpuras ya que aprovechan diferentes secciones del espectro solar. 

Antes de experimentar con este tipo de microorganismos, la gestión y transformación de los residuos orgánicos se llevaban a cabo a través de lavados a presión, tecnologías de adsorción y de separación de membrana, técnicas de alto coste e impacto ambiental que no evitaban la liberación de CO2 a la atmósfera.

Un instituto único en Castilla y León
El Instituto de Procesos Sostenibles centra sus últimas investigaciones en la misma línea: el desarrollo de procesos biológicos de bajo coste y medioambientalmente sostenibles para convertir el biogás sucio en un biomentano con calidad similar al gas natural. Procesos basados en biotecnologías que emplean una parte de la luz solar para llevar a cabo esa purificación y transformación del gas. Es el único instituto universitario de excelencia de Castilla y León.

Raúl Muñoz, el investigador que lidera las líneas de tratamiento biológico de gases y depuración de aguas con microalgas, ha sido recientemente galardonado por la Real Academia de Ingeniería Española como mejor Investigador joven y con el premio Bankia Joven Innovador por sus trabajos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y sus consecuencias.

Bibliografía
David Marín, Esther Posada, Dimas García, Daniel Puyol, Raquel Lebrero, Raúl Muñoz. “Assessing the potential of purple phototrophic bacteria for the simultaneous treatment of piggery wastewater and upgrading of biogás”. Bioresource Technology. Volume 281, June 2019, Pages 10-17. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2019.02.073