Archivo de la categoría: Noticias

APROBADA LA DISTRIBUCIÓN DEFINITIVA DE LAS BECAS DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL 2020-2021

El Consejo Social ha aprobado la distribución definitiva de sus Becas de Investigación correspondientes al curso 2020-2021, dirigidas proporcionar una primera formación investigadora a los estudiantes de la UVa que facilite su futura orientación profesional.

En total, son 35 las becas adjudicadas a otros tantos alumnos que están finalizando sus estudios de grado o que están matriculados en primer curso de alguno de los másteres oficiales de la UVa.

El listado de distribución definitiva se puede consultar pinchando aquí.

Gracias a estas ayudas, dotadas con 1.000 euros cada una, estos estudiantes podrán iniciarse en labores de investigación tanto en departamentos universitarios como en institutos L.O.U. de la Universidad.

El plazo de disfrute de la beca se prolongará hasta el 31 de julio de 2021, con un calendario de actividades de 30 horas mensuales durante 7 meses hasta completar un total de 210 horas, que se podrá ajustar al ritmo académico necesario.

Al finalizar este periodo, y con el fin de facilitar la difusión de las investigaciones realizadas e impulsar la empleabilidad de los estudiantes, el Consejo Social publicará los proyectos de los estudiantes en la “Galería de Becarios” de UVaINVESTIGA.

Este programa de becas fue implantado por el Consejo Social en el curso 2012-2013 como parte de su apuesta por fomentar la investigación, y desde entonces, un total de 251 estudiantes se han beneficiado de esta iniciativa, para la que el Consejo Social ha destinado más de 250.000 euros.

UNA INVESTIGACIÓN BECADA POR EL CONSEJO SOCIAL EN EL CAMPUS DE LA UVA EN PALENCIA ABORDA LA ELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS POR PARTE DE LOS JÓVENES Y SU INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El estudiante investigador Santiago Molinero García, junto con los profesores-tutores Mario Martínez Córcoles y Anastasio Ovejero Bernal, pertenecientes al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus de la UVa ‘La Yutera’, han presentado un estudio cuya finalidad es la de ofrecer una radiografía actual del conjunto nacional, tanto del sistema educativo como del mercado laboral centrado en los jóvenes, para, finalmente, estudiar este tema de forma más pormenorizada en la provincia de Palencia.

El alumno ha contado para su realización con una de las becas de Iniciación en Tareas de Investigación concedidas por el Consejo Social en el curso 2019-2020.

El estudio analiza factores personales de los jóvenes (niveles económicos y educativos de las familias, la motivación-desmotivación de los alumnos con respecto a sus estudios y al empleo, la cultura del esfuerzo, etc.), y factores socioeconómicos (la conflictividad social en las áreas objeto del estudio, el acceso a los distintos niveles educativos por áreas de referencia, etc.), para posteriormente ofrecer una visión general sobre los efectos que han producido tanto las dos últimas reformas en el sistema educativo como las dos últimas reformas laborales en el mercado de trabajo, finalizando con un breve análisis sobre la Formación Profesional y la Universidad en su relación con el empleo.

Mediante la realización de una encuesta, dirigida fundamentalmente a los jóvenes de Palencia y su alfoz, se han obtenido una serie de datos que han permitido confirmar algunas de las hipótesis objeto de estudio, recogidas en la literatura que aborda la inserción laboral de los jóvenes.

Los resultados obtenidos confirman que los niveles de satisfacción y motivación y el consiguiente rendimiento de los jóvenes aumentan cuando eligen opciones educativas de su agrado y a medida que alcanzan mayores grados educativos.

El nivel de estudios influye asimismo en las expectativas con respecto al mercado laboral, ya que son los estudiantes universitarios quienes más optimistas se muestran con respecto al empleo y mayor utilidad otorgan a lo que han estudiado, seguidos de los alumnos de Formación Profesional y finalmente de los de Bachillerato.

Con respecto a la Formación Profesional, los jóvenes palentinos están concienciados en su mayoría de que representa una opción viable para el mundo laboral, además de que no la consideran como una formación de menor prestigio ni marginada socialmente.

Otra de las conclusiones a la que se llega en el estudio es que la titularidad de los centros escogidos por los jóvenes (pública, concertada o privada) está influida por el entorno socioeconómico de estos.

En esta línea, otros interesantes resultados del estudio revelan que el entorno socioeconómico y el nivel de estudios de los padres influyen sólo parcialmente en los estudios realizados por los hijos. Y, de forma muy clara, que los padres ya no son la influencia predominante a la hora de que los hijos decidan sobre sus estudios, sino que la mitad de los estudiantes deciden por sí solos qué estudiar y la otra mitad  tienen en cuenta tanto la opinión de sus padres como la información que reciben de otras fuentes.

Todo ello no hace sino confirmar la mayor libertad existente en la actualidad para que sean los jóvenes quienes decidan sobre su futuro y también la apertura de mentalidad de los progenitores.

En la investigación también se pregunta a los jóvenes sobre las últimas reformas educativas y laborales y, si bien se observa cierta desafección por su parte con respecto a la política, predomina la idea de que han sido negativas e incluso muy negativas, y que están teniendo una influencia significativa en su empleabilidad y su futuro.

En conjunto, el estudio presentado ofrece algunas claves para la educación y el empleo del presente y del futuro. Una de las mayores preocupaciones que tienen los jóvenes en Palencia y en el conjunto de España es conocer de primera mano qué perspectivas pueden tener de cara al futuro en el mundo laboral en relación con aquellos estudios que han cursado.

En la actualidad, el sistema educativo español se caracteriza por su inestabilidad (dados los constantes cambios que sufre la ley que lo regula con cada cambio de gobierno) y la poca profundización que se hace en determinados contenidos que pueden ser de gran utilidad para los estudiantes. Es necesario seguir avanzando en materia educativa, apostando por fortalecer el modelo educativo español a la vez que enlazándolo con el entorno laboral del futuro.

En el caso concreto de la Universidad, algunas de las medidas que se proponen se refieren a mejorar el ajuste en la oferta de grados, posgrados, másteres y doctorados y sus contenidos, con el fin de adaptarlos a las nuevas necesidades de la economía y el empleo en nuestro país. Y también a eliminar la estricta separación entre ámbitos de conocimiento para dar respuesta a retos actuales, como el cambio climático, la revolución digital o la crisis de la democracia, que ya no admiten respuestas únicas.

Como indica el séptimo Informe Mundial sobre la Educación Superior “Humanidades en la educación superior: generando sinergias entre Ciencia, Tecnología y Humanidades”, urge poner fin a la división artificial del conocimiento entre ciencias y letras para abordar los problemas de forma conjunta y desde múltiples perspectivas.

LA UVa CONSIGUE CAPTAR 700.000 EUROS CON CUATRO PROYECTOS PRESENTADOS EN LAS ACCIONES INDIVIDUALES DEL PROGRAMA MARIE SKLODOWSKA-CURIE

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Universidad de Valladolid ha conseguido sus mejores resultados hasta la fecha en las Acciones Individuales del Programa Marie Skłodowska-Curie (MSCA), con las que ha captado 700.000 euros aproximadamente en la convocatoria 2019 con la aprobación de cuatro proyectos y la captación de cuatro investigadores de gran prestigio y potencial.

Los proyectos aprobados han sido Sublube, Siphony, Up-Grade y AstroSsearch, liderados por los investigadores María José Cocero (Instituto de Bioeconomía), Miguel Ángel Rodríguez (Cellmat), Raúl Muñoz (Instituto de Procesos Sostenibles) y Alberto Lesarri (Departamento de Física Química y Química), respectivamente.

Las Acciones Individuales (MSCA-IF) están orientadas a la captación de talento investigador de excelencia y con carácter internacional y con ellas se proporciona a los investigadores una formación basada en la excelencia y con las mejores oportunidades para el desarrollo de su carrera investigadora.

El pasado 9 de septiembre se cerró el plazo para la presentación de propuestas a la Convocatoria IF-MSCA 2020. En esta edición, la Universidad de Valladolid ha presentado 23 propuestas que, de ser aprobadas, tendrían un retorno cercano a los cuatro millones de euros.

La evaluación de las propuestas presentadas tendrá lugar durante los próximos meses de noviembre y diciembre y a lo largo del mes de febrero del 2021 se darán a conocer los resultados definitivos.

Con los datos de esta última convocatoria de 2020 se plasma el incremento considerable de proyectos, pasando de las 15 propuestas en la convocatoria 2019 a las 23 de la convocatoria de 2020 y otras 5 propuestas más asesoradas.

De esta forma, la UVa ha incrementado considerablemente su posicionamiento en el Pilar de Ciencia Excelente (Pilar I), consiguiendo 21 proyecto aprobadas y un ratio de éxito superior a la media.

Asimismo hay que reconocer el excelente trabajo realizado por nuestros investigadores, las estructuras de apoyo, Puntos Nacionales de contacto españoles y, en especial, al equipo de la Oficina de Proyectos Europeos de la UVa (OPEUVa) que gestiona la Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE)

Proyectos aprobados en 2019 de Acciones Individuales

Los proyectos aprobados en 2019 en la categoría de Acciones Individuales del Programa  Marie Skłodowska-Curie (MSCA) han sido los siguientes:

  • Sublube. Persigue el aprovechamiento y valorización de subproductos de desechos agroindustriales (industria del corcho) mediante tecnología de altas presiones a partir de la recuperación de compuestos de valor añadido (suberina) y uso como lubricante. La investigación se llevará a cabo en el Instituto de Bioeconomía de la UVa bajo la supervisión de la profesora Mª José Cocero.
  • Siphony. Busca el desarrollo de una nueva generación de materiales aislantes térmicos avanzados, que se basan en polímeros nanocelulares de baja densidad que revolucionará la industria de los materiales. La investigación se llevará a cabo en el Laboratorio de Materiales Celulares (Cellmat) bajo la supervisión del profesor Miguel Ángel Rodríguez.
  • Up-Grade. Su objetivo es el diseño de un innovador sistema de residuos alimenticios (nueva generación de procesos de digestión anaerobia) así como la valorización del biogás a través de la producción de biopolímeros de alto valor añadido. La investigación se llevará a cabo en el Instituto de Procesos Sostenibles (IPS) bajo la supervisión del profesor Raúl Muñoz.
  • AstroSsearch. Busca ampliar los horizontes y los conocimientos de la investigación astroquímica mediante el uso de nuevas e innovadoras fuentes moleculares en combinación con la tecnología espectroscópica. La investigación se llevará a cabo en el Departamento de Química Física y Química Inorgánica bajo la supervisión del profesor Alberto Lesarri.

INVESTIGADORES DE LA UVa DISEÑAN UN MÉTODO PARA DETECTAR CON PRECISIÓN LA COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS MARCIANAS

Fuente: Agencia Dicyt

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa) han desarrollado un método que ayudará a desvelar la composición de las rocas marcianas utilizando los datos del espectrómetro Raman (RLS). Este instrumento irá a bordo del rover Rosalind Franklin en la misión ExoMars, que la Agencia Espacial Europea (ESA) y la corporación espacial rusa Roscosmos lanzarán en 2022. El trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, puede ayudar decisivamente a alcanzar el objetivo principal de la misión: la detección de formas de vida pasadas o presentes en el planeta rojo.

Tal y como explica el investigador de la UVa Marco Veneranda, primer autor de este estudio, en épocas pasadas Marte experimentó largos periodos de intensa actividad volcánica. El testigo más evidente de este intenso vulcanismo es el monte Olimpo, un antiguo volcán -ahora inactivo- que, con una elevación de 22’5 kilometros, es considerado el monte más alto del Sistema Solar. Como consecuencia de estos periodos eruptivos, la gran mayoría de la superficie del planeta rojo se encuentra hoy en día cubierta por capas superpuestas de material volcánico.

Los datos mineralógicos obtenidos en las últimas décadas por los instrumentos analíticos que orbitan alrededor de Marte han desvelado la composición de estas capas y, a grandes rasgos, de las rocas que las componen. Así, se conoce que en Marte abundan rocas de composición ultramáficas, caracterizadas por una baja concentración de sílice y un alto contenido de minerales del grupo olivino y piroxeno.

Más recientemente, sondas y vehículos de exploración planetaria han permitido conseguir datos más precisos sobre la composición de estas rocas. “El estudio de rocas ultramáficas representa un objetivo científico de gran relevancia para la misión ExoMars”, señala el investigador de la UVa, quien subraya que con su análisis detallado “es posible extrapolar información sobre el pasado geológico de Marte y su evolución en el tiempo”.

Pero, ¿cómo llevar a cabo esta compleja labor? En la Tierra, la técnica Raman se utiliza principalmente para realizar el análisis cualitativo de rocas, es decir, para determinar cuáles son los minerales mayoritarios y minoritarios que las componen.

El equipo de la UVa, coordinado por el profesor Fernando Rull, tiene una amplia experiencia en el uso de esta técnica y su aplicación a la exploración planetaria. Tanto es así, que el desarrollo del espectrómetro Raman (RLS) que irá a bordo del rover Rosalind Franklin en la misión ExoMars, está dirigido por este grupo.

“En este estudio hemos tratado de determinar si, y en qué medida, el tratamiento estadístico del conjunto de datos obtenidos por el RLS puede proporcionar información sobre la concentración de los minerales detectados. Estos datos semicuantitativos, combinados con los cualitativos, ayudarán a determinar con precisión la composición de las rocas marcianas, y a diferenciarlas entre ellas”, subraya Veneranda.

Junto con MicrOmega -un espectrómetro infrarrojo que también irá a bordo del rover-, el RLS tiene el rol de determinar qué muestras geológicas merecen ser analizadas por MOMA, el instrumento encargado de detectar compuestos orgánicos eventualmente acumulados en las rocas marcianas, posibles signos de vida en este planeta.

“Sabiendo que dichos compuestos orgánicos suelen acumularse en determinados minerales (filosilicatos), el estudio Raman semicuantitativo de las rocas Marcianas ayudará a determinar cuál de ellas presenta la mayor concentración de esta fase mineral, multiplicando así las posibilidades de éxito de la misión”, apunta.


Por el buen camino

El estudio, en el que también participan investigadores de la York University (Canadá) y del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), demuestra por primera vez que el espectrómetro Raman que operará en Marte podría ser empleado para realizar eficazmente estos análisis.

El rover de la misión ExoMars recolectará muestras de rocas del subsuelo marciano -hasta una profundidad de dos metros- y las pulverizará antes de entregarlas a su laboratorio analítico. El RLS (siglas en inglés de Raman Laser Spectrometer) analizará cada muestra en múltiples puntos, lo que ofrece “altas posibilidades de detectar todos los minerales mayoritarios que la componen”.

El equipo está poniendo a punto los algoritmos necesarios para automatizar los cálculos matemáticos. Al amparo del proyecto de investigación PTAL (Planetary Terrestrial Analogue Library), este método de semicuantificación ha sido probado con éxito sobre muestras geologica recogidas en regiones de la Tierra con características similares a las que se pueden encontrar en Marte, denominadas análogos terrestres. El estudio ha sido llevado al cabo con el simulador RLS ExoMars, un instrumento desarrollado para simular en la Tierra los mismos análisis que el RLS llevará al cabo en Marte. “El resultado fue sorprendente ya que, a pesar de tener numerosas ideas para afinar la precisión de los cálculos, los datos Raman obtenidos ya son muy precisos y nos muestran que vamos para el buen camino”, concluye.

Referencia: Veneranda, M., Lopez-Reyes, G., Manrique-Martinez, J. A., Sanz-Arranz, A., Lalla, E., Konstantinidis, M., … & Rull, F. (2020). ExoMars Raman Laser Spectrometer (RLS): development of chemometric tools to classify ultramafic igneous rocks on Mars. Scientific Reports, 10(1), 1-14.

LA UVa LIDERARÁ UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE RELACIONA LA ENFERMEDAD METABÓLICA HEPÁTICA CON LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El proyecto presentado por la profesora de la Universidad de Valladolid Rocío Aller: “Prevalencia e historia natural del SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedad hepática grasa de origen metabólico. Potenciales implicaciones epidemiológicas y clínicas” es uno de los aprobados por la Consejería de Educación de la Junta dentro de la convocatoria de subvenciones del programa de apoyo a proyectos de investigación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Rocío Aller obtuvo recientemente la beca GILEAD para trabajar en el efecto de la dieta en la Enfermedad metabólica hepática y esta misma compañía es ahora su aval para la colaboración empresarial en este proyecto.

Además, el trabajo de la doctora Aller es punta de lanza dentro del proyecto Europeo LITMUS  junto a un equipo de más de 20 centros de investigación y universidades de toda Europa  en la búsqueda de un marcador para al diagnóstico no invasivo de la enfermedad metabólica hepática y trabaja en estrecha colaboración con el Laboratorio de técnicas instrumentales de la UVa.

En este proyecto será la Investigadora Principal de un equipo multidisciplinar en el que colaboran otros profesores de la Universidad de Valladolid e investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valladolid: Antonio Orduña y el doctor March, del servicio de Microbiología; Antonio Dueñas como coordinador Covid de Medicina interna y la colaboración tanto en la preparación de la propuesta como en el diseño experimental del doctor Hugo Gonzalo, gestor de proyectos del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, director de los laboratorios de investigación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y responsable de coordinar toda la parte experimental del proyecto.

Este proyecto innovador pretende analizar la aún desconocida prevalencia de la infección por SARS-CoV- 2 en una población que, por compartir factores de riesgo cardiovascular como factores de mal pronóstico, la hace más susceptible a formas más severas de enfermedad.

El proyecto pretende estudiar la evolución de la COVID-19 en pacientes con Enfermedad metabólica hepática, que afecta ya al 30% de la población general,  al 67% de los pacientes con sobrepeso y 70 % con diabetes tipo 2. Ambas entidades comparten factores asociados a mala evolución como son los derivados del síndrome metabólico e indirectamente la modulación del estado inflamatorio y el status redox.

Por ello, se analizarán estos parámetros en pacientes con enfermedad metabólica hepática y con Covid-19 para analizar la influencia de la inflamación sistémica en ellas, su potencial interacción y potenciación.

Además los sujetos con enfermedad hepática crónica, en especial los que ya tienen fibrosis hepática avanzada, debido a la disfunción del sistema inmune pueden ser más susceptibles a la infección y se postula que sería un grupo de riesgo para priorizar la vacuna o la revacunación ya que se desconoce la duración de la inmunidad e esta población, aspecto que también va a ser objeto de este estudio.

En resumen, el proyecto de la profesora Aller con el equipo de Microbiología, e Infecciosas y de Unidad de investigación profundizara en aspectos epidemiológicos y patogénicos de estas dos pandemias, la enfermedad metabólica hepática grasa y la COVID-19, que azotan a la sociedad en el siglo XXI, que son bien diferentes en cuanto a etiología, curso evolutivo, prevalencia pero que comparten aspectos fisiopatológicos y factores de riesgo comunes derivados de la inflamación sistémica como determinantes de su evolución y que pretenden caracterizar gracias a este ambicioso proyecto para avanzar el en conocimiento y búsqueda de dianas terapéuticas.