Archivo de la categoría: Noticias

DESARROLLAN UN TEST AUTOMÁTICO QUE SIMPLIFICA EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del CIBER-BBN en la Universidad de Valladolid demuestran la eficacia de un nuevo sistema basado en aprendizaje computacional que analiza sólo dos señales: la oximetría y el flujo aéreoLa nueva técnica permite agilizar el diagnóstico con la toma de datos en el propio domicilio y sin necesidad de acudir a una unidad del sueño hospitalaria

La mejora de las técnicas de detección del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) es uno de los grandes retos para el avance en el abordaje clínico de este trastorno respiratorio, debido al retraso que implica el actual diagnóstico por polisomnografía hospitalaria en una Unidad del Sueño. Investigadores del CIBER-BBN en la Universidad de Valladolid y el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid han dado un nuevo paso en este camino, con el desarrollo de un test automático basado en técnicas de aprendizaje computacional (machine learning) que permite simplificar la detección de esta enfermedad.

La nueva técnica permite obtener resultados concluyentes con el análisis de dos únicas señales: la saturación de oxígeno en sangre y el flujo aéreo. Además, el registro de estos parámetros podrá hacerse en domicilio, empleando dispositivos portátiles ya disponibles en el mercado, lo que contribuirá a la accesibilidad de la prueba y permitirá evitar las demoras que conlleva el actual método de diagnóstico en unidades del sueño.

Este desarrollo es un ejemplo de los avances que el procesamiento de datos clínicos con inteligencia artificial (machine learning o deep learning) está aportando al avance biomédico, resultado de una mayor integración de la ciencia básica, con los avances en el campo de la ingeniería y las TIC, y la investigación clínica. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Scientific Reports.

Diagnóstico de la apnea del sueño

El Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS) es un trastorno respiratorio que se caracteriza por la repetición de episodios de reducción total o parcial del flujo aéreo mientras el paciente duerme. En respuesta a estos eventos respiratorios se producen diferentes cambios fisiológicos, como caídas en la saturación de oxígeno en sangre, cambios en la variabilidad del ritmo cardíaco y micro-despertares, que afectan negativamente a la salud y calidad de vida.

La polisomnografía hospitalaria (conocida como prueba del sueño), que registra la actividad neuromuscular y cardiorrespiratoria durante el sueño, es el standard en el diagnóstico del SAHS. Sin embargo, presenta importantes limitaciones, al ser muy intrusiva para el paciente y por su elevada complejidad. El paciente debe dormir al menos una noche en la unidad de sueño del hospital, cuya disponibilidad es baja, limitando su efectividad como técnica única de detección. Estos motivos, unidos a la elevada prevalencia de la enfermedad, han hecho que las unidades del sueño presenten desde hace años grandes cargas de trabajo y listas de espera.

Sistema automático de ayuda al diagnóstico

La nueva herramienta diseñada por este equipo de investigadores, liderados por Roberto Hornero y Félix del Campo, permite reducir el número de señales registradas para estimar el diagnóstico de forma fiable, empleando únicamente dos registros: la oximetría (cantidad de oxígeno en sangre) y el flujo aéreo. De esta forma, se consigue reducir sensiblemente la complejidad de la prueba, con el consiguiente beneficio para el paciente.

Para aprovechar toda la información diagnóstica presente en estas señales, los investigadores han aplicado metodologías de procesado automático de señales biomédicas y de aprendizaje computacional. Concretamente, han empleado técnicas de análisis de series temporales para parametrizar las señales respiratorias tanto en el dominio del tiempo como de la frecuencia, con especial atención a su dinámica no lineal (medidas de entropía y complejidad). Posteriormente, mediante el uso de algoritmos, construyeron el conjunto óptimo de variables que mejor caracterizaba los cambios producidos por la enfermedad en estas señales.

A partir del análisis de los datos de 239 pacientes, los investigadores pudieron observar que “la información sobre la influencia de los eventos de apnea contenida en la oximetría y en el flujo aéreo es complementaria, y que su análisis conjunto condujo a un notable aumento del rendimiento de este método en comparación con los enfoques centrados en una solo variable”, explica Roberto Hornero, uno de los coordinadores del estudio. “El sistema automático desarrollado alcanzó una elevada concordancia y precisión diagnóstica con la polisomnografía estándar, significativamente mayores que enfoques previos basados en el análisis individual de las señales de oximetría o de flujo aéreo de forma aislada”, detalla el investigador.

La metodología propuesta, además, se ha basado en la realización de los registros de forma ambulatoria en el propio domicilio de los pacientes, con lo que también se ha conseguido incrementar la accesibilidad de la prueba, lo que podría permitir reducir las listas de espera en un futuro cercano. Actualmente existen dispositivos portátiles comerciales que monitorizan y almacenan ambas señales, por lo que la herramienta diseñada se podría integrar fácilmente en un protocolo de cribado domiciliario de la enfermedad.

La investigación fue cofinanciada por el CIBER-BBN, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (66/2016), la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (GRS 1472/A/17) y el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades (DPI2017-84280-R), así como por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Artículo de referencia:

Álvarez D, Cerezo-Hernández A, Crespo A, Gutiérrez-Tobal GC, Vaquerizo-Villar F, Barroso-García V, Moreno F, Arroyo CA, Ruiz T, Hornero R, del Campo F. A machine learning-based test for adult sleep apnoea screening at home using oximetry and airflow. Scientific Reports 2020; 10:5332. https://doi.org/10.1038/s41598-020-62223-4

Sobre el CIBER-BBN

El CIBER (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M.P.) depende del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Ciencia e Innovación– y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  El CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) está formado por 46 grupos de investigación, seleccionados sobre la base de su excelencia científica, que trabajan principalmente dentro de tres programas científicos: Bioingeniería e Imagen biomédica, Biomateriales e Ingeniería Tisular y Nanomedicina. Su investigación está orientada tanto al desarrollo de sistemas de prevención, diagnóstico y seguimiento como a tecnologías relacionadas con terapias específicas como Medicina Regenerativa y las Nanoterapias.

LA UVa PARTICIPA EN UNA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO SOBRE SATURNO QUE PUBLICA NATURE CONMUNICATIONS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

José Francisco Sanz Requena, investigador del Grupo de Física Matemática de la Universidad de Valladolid, participa en el descubrimiento y caracterización en el planeta Saturno del sistema de nieblas en capas más extenso observado en el sistema solarPara ello han utilizado imágenes de alta resolución obtenidas por la nave espacial Cassini

La prestigiosa revista científica Nature Communications publica hoy viernes, 8 de mayo, un artículo sobre la investigación que desarrollan científicos de la UPV-EHU y en la que colabora el investigador de la Universidad de Valladolid José Francisco Sanz Requena acerca del planeta Saturno.

En la extensa atmósfera de hidrógeno del planeta Saturno, un mundo frío, lejano y gigante con unas diez veces el tamaño de la Tierra, se desarrolla una rica variedad de fenómenos meteorológicos que nos sirven para comprender mejor los que de forma semejante operan en la atmósfera terrestre. Entre ellos destaca por su singularidad el conocido “hexágono”, una sorprendente estructura ondulante que rodea a la región polar norte del planeta, y cuya forma parecería haber sido trazada por un geómetra.

Descubierta en 1980 por las naves espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA, ha sido observada ininterrumpidamente desde entonces, a pesar del intenso y largo ciclo de estaciones del planeta. Por el interior de esta gigantesca onda planetaria fluye una estrecha y rápida corriente en chorro en donde los vientos alcanzan velocidades máximas de unos 400 km/hora. Mientras, curiosamente, la onda en sí misma permanece casi estática; es decir, apenas se desplaza con respecto a la rotación del planeta. Todas estas propiedades hacen que el “hexágono” sea un fenómeno altamente atractivo para los meteorólogos e investigadores de las atmósferas de los planetas.

La nave Cassini, que estuvo en órbita del planeta entre los años 2004 y 2017, tomó una inmensa cantidad de imágenes desde muy variadas distancias al planeta y ángulos de visión. En junio del año 2015, su cámara principal obtuvo imágenes del planeta a muy alta resolución, capaces de resolver detalles de 1-2 km, que capturaban las nieblas situadas sobre las nubes que trazan la onda hexagonal. Además, utilizó muchos filtros de color, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano, permitiendo así estudiar la composición de estas nieblas. Como apoyo para este estudio se usaron también imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas 15 días más tarde y que muestran al hexágono visto desde arriba. “Las imágenes de Cassini nos han permitido descubrir que en la región del hexágono encontramos un sistema de al menos siete nieblas superpuestas, de la misma forma que una tarta de varias capas, al menos, que se extienden desde la parte superior de las nubes hasta más de 300 km de altura sobre ellas”, ha declarado el doctor Sanz Requena, que colabora en el estudio.

Cada capa de niebla tiene entre 7 y 18 kilómetros de espesor en vertical y de acuerdo con el análisis espectral contienen partículas muy pequeñas con radios del orden de 1 micra. Su composición química es exótica para nuestros estándares terrestres, ya que, debido a las bajas temperaturas en la atmósfera de Saturno, entre 120°C y 180°C bajo cero, pudieran estar compuestas por cristalitos de hielo de hidrocarburos como el acetileno, propino, propano, diacetileno, o incluso butano en el caso de las nieblas más altas.

Otro de los aspectos que el equipo ha estudiado es la regularidad en la distribución vertical de las nieblas. La hipótesis que proponen es que las nieblas están organizadas por la propagación vertical de ondas de gravedad que generan oscilaciones en la densidad y temperatura de la atmósfera, fenómeno bien conocido en la Tierra y otros planetas. Los investigadores plantean que es la propia dinámica del hexágono y su intensa corriente en chorro la que puede estar detrás de la formación de estas ondas de gravedad. En la Tierra también se han observado este tipo de ondas generadas por la corriente en chorro ondulante que con velocidades de 100 km/h se dirige de Oeste a Este en las latitudes medias. El fenómeno pudiera ser semejante en ambos planetas, si bien las peculiaridades de Saturno hacen que este sea un caso único en el sistema solar. Este es un aspecto que queda pendiente para futuras investigaciones. 

El trabajo realizado en este artículo por el investigador Sanz Requena, quien desarrolla su actividad dentro del GIR (Grupo de Investigación Reconocido) Física Matemática que lidera el profesor Luis Miguel Nieto, está relacionado con el transporte radiativo. La investigación en este ámbito es fundamental para conocer la estructura vertical de la atmósfera, así como las características de los aerosoles. Esto, entre otras cosas, permite conocer a qué altura se localizan este tipo de fenómenos, lo que ayuda después al estudio dinámico. Las investigaciones continúan y en breve seguramente habrá más resultados interesantes.

Referencia bibliográfica 

  1. Sánchez-Lavega, A. García-Muñoz, T. del Río-Gaztelurrutia, S. Pérez-Hoyos, J. F. Sanz-Requena, R. Hueso, S. Guerlet, and J. Peralta. 

“Multilayer hazes over Saturn’s hexagon from Cassini ISS limb images” 

Nature Communications, May 8, 2020 

https://doi.org/10.1038/s41467-020-16110-1

http://www.nature.com/ncomms/10.10

INVESTIGADORES DE LA UVa COLABORAN EN UN ESTUDIO SOBRE EL PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa), el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Instituto de Investigación de Biomedicina de Salamanca (IBSAL) analizan imágenes de resonancia magnética del cerebro para estudiar la migraña. Tras procesarlas y compararlas, han encontrado diferencias entre migraña episódica y crónica, lo que puede ser muy útil para pronósticos y tratamientos.

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa), el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Instituto de Investigación de Biomedicina de Salamanca (IBSAL) analizan imágenes cerebrales que podrían mejorar el estudio de la migraña, un tipo de dolor de cabeza que suele acompañarse de otros síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. Al procesarlas y compararlas, los científicos han detectado diferencias en la sustancia blanca entre la migraña episódica y la migraña crónica que podrían ser muy útiles para anticipar el pronóstico de un paciente o para desarrollar tratamientos.

“Utilizamos imágenes de resonancia magnética, las procesamos y obtenemos parámetros cuantitativos que podemos medir objetivamente”, explica Álvaro Planchuelo Gómez, ingeniero del Laboratorio de Procesado de Imagen de la UVa que trabaja junto con los neurólogos de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico de Valladolid y del IBSAL. “Con esta información comparamos grupos de pacientes y controles sanos sin cefaleas de tipo migraña”, añade.

“EL COVID-19 HA SIDO EL DETONANTE DE UNA SUCESIÓN DE CAMBIOS QUE VAN A TRANSFORMAR PROFUNDAMENTE NUESTRA FORMA DE VIVIR”

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El profesor Alipio J. García de Celis, miembro del Grupo de Investigación “Mundo Rural” del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, reflexiona sobre los cambios que esta crisis sanitaria nos va a traer y vaticina un cambio del sistema que va a tener consecuencias en nuestra forma de ver el mundo rural, al que defiende a ultranza.

Opina que no nos hemos empeñado en vivir en las ciudades, sino que es el sistema que nos ha abocado a ello, y que asistimos a uno de esos cambios profundos de la historia, que serán traumáticos, pero que a medio y largo plazo llenarán nuestros pueblos.

El actual confinamiento por el coronavirus nos ha hecho mirar para adentro y ver que nuestras casas, en muchos casos, no nos gustan y no reúnen las condiciones para este tipo de situaciones. A usted le ha pillado en un pueblecito de León… ¿se ven muy diferentes las cosas en el mundo rural?                                                       

Por supuesto, la perspectiva es muy diferente y la forma de vivir una situación como ésta lo es radicalmente. En mi caso, me encuentro en una casa grande rodeada de una finca, por lo que no puedo hablar estrictamente de “confinamiento”, y aparte de eso, si salgo de mi propiedad estoy en el monte. El panadero me deja el pan en la puerta de casa a diario. Cada tres o cuatro días vienen vendedores ambulantes y me abastecen de productos frescos (fruta, carne, pescado…). Me siento un privilegiado, percepción que hubiera cambiado por completo si esta situación me hubiese pillado, el sábado de 14 de marzo, en mi piso de 60 metros cuadrados en el centro de Valladolid.

Las páginas de inmobiliarias están notando un aumento en las búsquedas de casas con jardín, terraza e incluso mucha gente se plantea la posibilidad de trasladarse a pueblos cercanos a las ciudades. ¿Cree usted que puede hablarse de un antes y un después? ¿O será un interés pasajero?                                                                   

Es difícil hacer predicciones, aunque, en mi opinión y así lo veo, el covid-19 ha sido el detonante – casual, circunstancial, hubiera podido ser cualquier otro detonante en estos próximos años- de una sucesión de cambios que van a transformar profundamente nuestra forma de vivir. Por lo tanto,  sí, esto va a ser un antes y un después y que el interés no va a ser pasajero. Mucha gente se está dando cuenta de que, si las cosas (entendiendo por tal nuestra forma de vivir hasta ahora) se tuercen, la vida en un piso en una ciudad está muy limitada (y en esta ocasión, afortunadamente, no han fallado los suministros esenciales: electricidad o gas, por ejemplo), por lo que recuperar “la casa de los abuelos en el pueblo” o comprar una casa en un pueblo es una opción que empieza a verse como atractiva. Seguramente, no tardará en percibirse como necesaria, y más adelante como prioritaria. Por lo tanto, no, no creo que sea un interés pasajero. Ha venido para quedarse.

El teletrabajo, al que esté país se ha resistido, nos ha llegado como una bofetada y la adaptación está siendo meteórica. ¿Podría ayudar, de seguir con este tipo de pandemias, a un nuevo éxodo de la España urbana a la rural?                                                                                                             

Por supuesto el teletrabajo es una opción que se va a manifestar cada vez más necesaria, pero para que ayude al éxodo al que usted hace referencia han de darse otras circunstancias. Considero que es prioritario que se mejoren las conexiones de internet y el acceso y uso de las TIC en el medio rural. Pero también tienen que ir acompañados de otros servicios fundamentales como la sanidad, educación, atención social o el transporte público.

Castilla y León es una de las regiones más despobladas y envejecidas del territorio nacional con localidades en las que la pandemia no ha dejado huella aún. ¿Debería ser esto una prueba de que debemos apostar por nuestros pueblos en lugar de empeñarnos en vivir hacinados en las ciudades?                                                 

No, nos hemos “empeñado” en vivir hacinados en las ciudades, sino que nos han empujado a ello. El sistema de vida que se inicia con la Revolución Industrial y que se potencia con el capitalismo hace unos doscientos años, ha tenido en las llamadas “economías de escala” una de sus patas esenciales. Para el sistema es fundamental el principio de “acumulación”: acumulación del capital en pocas manos, acumulación de industrias en polígonos industriales, acumulación de la población en puntos reducidos –las aglomeraciones urbanas-,…. Y la acumulación es consecuencia de la competitividad, ya que hace más rentable el sistema, permite el funcionamiento en las mejores condiciones del sistema económico en el que vivimos. Por lo tanto, no es que nos hayamos empeñado en vivir en las ciudades, sino que eso ha sido condición imprescindible y necesaria para el funcionamiento del sistema,

Y entonces, ¿a qué conclusión nos lleva?                                                             

Apostar por nuestros pueblos es una opción planteable, tanto en términos personales, individuales (arreglar la casa del pueblo, irme a vivir al pueblo), como en términos colectivos, políticos (mejorar los servicios en las zonas rurales), pero solo será realizable a un nivel profundo, real, no cosmético, si se cambia el sistema socioeconómico en el que vivimos.

Puede ser que sea el momento para que se tomen en serio las políticas destinadas a atajar este despoblamiento del mundo rural…o ¿ cree que no hay interés?                                                                           

Sí que hay interés, nuestros representantes políticos, en general, manifiestan un interés sincero por corregir los evidentes desequilibrios del sistema en el que vivimos, el problema es que no se pueden corregir esos desequilibrios sin cambiar el sistema, porque son inherentes a él, es lo que he explicado antes de las economías de escala y la acumulación como una de las pautas básicas de funcionamiento del sistema.

Dicen los expertos que la vida no volverá a ser cómo la de antes, no sabemos si será mejor o peor. ¿Qué opina? 

Efectivamente, vamos a tener el privilegio (esperemos que sea un “privilegio” asistir a esto, y no una tragedia terrible), las generaciones que estamos vivas ahora mismo, de asistir a uno de esos cambios profundos de rumbo de la historia que ocurren cada varios siglos. No, la vida no volverá a ser como ha sido hasta ahora. Hasta ahora hemos vivido una era, la del capitalismo industrial basado en el consumo de combustibles fósiles y en el uso de los recursos del planeta como si fuesen infinitos…. pero no lo eran, y hemos alcanzado sus límites. Nos lo advirtieron por primera vez hace ya cuarenta años de forma científica (el informe de “Los límites del crecimiento”) y los científicos nos lo llevan planteando, desde distintos ámbitos, todas estas décadas, pero no hemos podido hacer nada (porque para hacer algo efectivo era necesario cambiar el sistema).

En sus respuestas siempre se refiere al cambio de sistema, ¿estamos ya en ese proceso de cambio?                 

Ya estamos en ese proceso. El sistema basado en el crecimiento permanente ha llegado a su fin y las señales son las sucesivas crisis que ya han comenzado (la crisis de recursos, la crisis de residuos, la crisis climática, y que ya han comenzado). Y van a poner fin a este sistema basado en el crecimiento permanente, la competitividad y la acumulación. Nos van a obligar a poner en marcha un sistema basado exactamente en los criterios opuestos: el decrecimiento, la cooperación y el reparto. Si somos verdaderamente inteligentes, como nos creemos (nos hemos autodenominado Homo sapiens), lo empezaremos a hacer voluntaria y ordenadamente desde ahora mismo, pero si no lo somos… lo haremos, porque otra opción no hay, pero será de la peor manera posible.

Entonces, ¿cuáles son las opciones que usted vislumbra?         

Si somos capaces de hacerlo ordenada y de forma planificada, viviremos mejor, con menos, pero mejor. Si no somos capaces de llevarlo a cabo… el planeta lo hará por nosotros, y viviremos menos, con menos, y peor.

Como geógrafo, investigador y gran defensor del mundo rural, ¿cómo ve el futuro de los pueblos de Castilla y León? ¿Es posible que volvamos a ver los pueblos llenos de gente?                                           

Yo opino que que no, a corto plazo lo que quiere todo el mundo es volver a la “normalidad”, la situación previa a la pandemia, y además cómo ya he dicho las deficiencias de todo tipo de servicios que padece el medio rural hace inviable en estos momentos esta posibilidad. Sin embargo, sí que creo que a medio y largo plazo, es decir de cara a los próximos diez años el coronavirus va a ser el detonante de una serie de profundos cambios, que obligará a mucha de gente a volver a los pueblos para ganarse la vida en ellos. ¿En qué condiciones? Pues eso depende de lo que le acabo de comentar.

EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UVa APRUEBA EL DOCUMENTO DE SU ADAPTACIÓN A LA FORMACIÓN NO PRESENCIAL EN EL CURSO 2019-2020

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid ha aprobado por 44 votos a favor y una abstención el documento de adaptación de la UVa a la formación no presencial en el curso 2019-2020, a propuesta de la Comisión de Ordenación Académica y Profesorado.

El documento fue aprobado en una sesión extraordinaria celebrada el 21 de abril a través de videoconferencia, según lo previsto en el Reglamento por el que se regula la utilización de medios electrónicos por los órganos colegiados de la UVa.

El orden del día de la sesión tuvo un único asunto, el análisis y adopción de decisiones sobre el funcionamiento de la Universidad de Valladolid bajo la situación de alerta sanitaria generada por la pandemia asociada al Covid-19, y comenzó con un informe del rector, Antonio Largo Cabrerizo, sobre el conjunto de medidas y acciones tomadas por la institución académica desde que comenzó la crisis.

A continuación, la vicerrectora de Ordenación Académica, Teresa Parra, presentó el documento finalmente aprobado y que establece la adaptación a la docencia y evaluación no presencial en todas las titulaciones de la UVa, revisando las medidas excepcionales necesarias para finalizar el curso 2019-2020 en el contexto de la crisis sanitaria del Covid-19. 

En él se contemplan y tratan aspectos del periodo de docencia, la docencia online, el cierre de actas, calendario de exámenes, el calendario de publicación de adendas a guías docentes de cada asignatura, evaluación online, defensa de los trabajos de fin de grado y de máster, reconocimiento de otras actividades, tribunales de compensación, normas de progreso y permanencia, matrícula en másteres y prácticas.

Consultar documento aquí: