UNA INVESTIGACIÓN BECADA POR EL CONSEJO SOCIAL EN EL CAMPUS DE LA UVA EN PALENCIA ABORDA LA ELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS POR PARTE DE LOS JÓVENES Y SU INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El estudiante investigador Santiago Molinero García, junto con los profesores-tutores Mario Martínez Córcoles y Anastasio Ovejero Bernal, pertenecientes al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus de la UVa ‘La Yutera’, han presentado un estudio cuya finalidad es la de ofrecer una radiografía actual del conjunto nacional, tanto del sistema educativo como del mercado laboral centrado en los jóvenes, para, finalmente, estudiar este tema de forma más pormenorizada en la provincia de Palencia.

El alumno ha contado para su realización con una de las becas de Iniciación en Tareas de Investigación concedidas por el Consejo Social en el curso 2019-2020.

El estudio analiza factores personales de los jóvenes (niveles económicos y educativos de las familias, la motivación-desmotivación de los alumnos con respecto a sus estudios y al empleo, la cultura del esfuerzo, etc.), y factores socioeconómicos (la conflictividad social en las áreas objeto del estudio, el acceso a los distintos niveles educativos por áreas de referencia, etc.), para posteriormente ofrecer una visión general sobre los efectos que han producido tanto las dos últimas reformas en el sistema educativo como las dos últimas reformas laborales en el mercado de trabajo, finalizando con un breve análisis sobre la Formación Profesional y la Universidad en su relación con el empleo.

Mediante la realización de una encuesta, dirigida fundamentalmente a los jóvenes de Palencia y su alfoz, se han obtenido una serie de datos que han permitido confirmar algunas de las hipótesis objeto de estudio, recogidas en la literatura que aborda la inserción laboral de los jóvenes.

Los resultados obtenidos confirman que los niveles de satisfacción y motivación y el consiguiente rendimiento de los jóvenes aumentan cuando eligen opciones educativas de su agrado y a medida que alcanzan mayores grados educativos.

El nivel de estudios influye asimismo en las expectativas con respecto al mercado laboral, ya que son los estudiantes universitarios quienes más optimistas se muestran con respecto al empleo y mayor utilidad otorgan a lo que han estudiado, seguidos de los alumnos de Formación Profesional y finalmente de los de Bachillerato.

Con respecto a la Formación Profesional, los jóvenes palentinos están concienciados en su mayoría de que representa una opción viable para el mundo laboral, además de que no la consideran como una formación de menor prestigio ni marginada socialmente.

Otra de las conclusiones a la que se llega en el estudio es que la titularidad de los centros escogidos por los jóvenes (pública, concertada o privada) está influida por el entorno socioeconómico de estos.

En esta línea, otros interesantes resultados del estudio revelan que el entorno socioeconómico y el nivel de estudios de los padres influyen sólo parcialmente en los estudios realizados por los hijos. Y, de forma muy clara, que los padres ya no son la influencia predominante a la hora de que los hijos decidan sobre sus estudios, sino que la mitad de los estudiantes deciden por sí solos qué estudiar y la otra mitad  tienen en cuenta tanto la opinión de sus padres como la información que reciben de otras fuentes.

Todo ello no hace sino confirmar la mayor libertad existente en la actualidad para que sean los jóvenes quienes decidan sobre su futuro y también la apertura de mentalidad de los progenitores.

En la investigación también se pregunta a los jóvenes sobre las últimas reformas educativas y laborales y, si bien se observa cierta desafección por su parte con respecto a la política, predomina la idea de que han sido negativas e incluso muy negativas, y que están teniendo una influencia significativa en su empleabilidad y su futuro.

En conjunto, el estudio presentado ofrece algunas claves para la educación y el empleo del presente y del futuro. Una de las mayores preocupaciones que tienen los jóvenes en Palencia y en el conjunto de España es conocer de primera mano qué perspectivas pueden tener de cara al futuro en el mundo laboral en relación con aquellos estudios que han cursado.

En la actualidad, el sistema educativo español se caracteriza por su inestabilidad (dados los constantes cambios que sufre la ley que lo regula con cada cambio de gobierno) y la poca profundización que se hace en determinados contenidos que pueden ser de gran utilidad para los estudiantes. Es necesario seguir avanzando en materia educativa, apostando por fortalecer el modelo educativo español a la vez que enlazándolo con el entorno laboral del futuro.

En el caso concreto de la Universidad, algunas de las medidas que se proponen se refieren a mejorar el ajuste en la oferta de grados, posgrados, másteres y doctorados y sus contenidos, con el fin de adaptarlos a las nuevas necesidades de la economía y el empleo en nuestro país. Y también a eliminar la estricta separación entre ámbitos de conocimiento para dar respuesta a retos actuales, como el cambio climático, la revolución digital o la crisis de la democracia, que ya no admiten respuestas únicas.

Como indica el séptimo Informe Mundial sobre la Educación Superior “Humanidades en la educación superior: generando sinergias entre Ciencia, Tecnología y Humanidades”, urge poner fin a la división artificial del conocimiento entre ciencias y letras para abordar los problemas de forma conjunta y desde múltiples perspectivas.