Todas las entradas de: Administrador

DOLORES BORÉN ALFARO, NUEVA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO SOCIAL

La Comisión Económica del Consejo Social acordó en su reunión celebrada el 25 de septiembre el nombramiento de Dolores Borén Alfaro como nueva presidenta de este órgano.

Dolores Borén Alfaro sustituye en este cargo a Jesús Jiménez Miguel, quien cesó como miembro del Consejo Social el pasado mes de agosto.

Con este nombramiento, la Comisión Económica ha quedado compuesta por el gerente de la Universidad, Miguel Martínez Santos, Jesús Emilio Esteban Morcillo, Mercedes Arana Vidaurrazaga, Miguel Ángel Miguel Bravo, Raúl Nazario García Agudo, Beatriz García González y Rosa Cuesta Cofreces, con Dolores Borén Alfaro como presidenta.

Dolores Borén Alfaro fue nombrada vocal del Consejo Social en 2022 a propuesta de la Consejería de Educación.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Máster en Ecoauditoría Medioambiental del ICADE, ha desempeñado diferentes cargos en la Consejería de Fomento, en la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE) y en el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), del que es directora territorial en Soria desde el año 2002, compaginándolo con la D.T. de Burgos (P.S.) en el periodo septiembre 2021 hasta agosto del 2022.

Además de este nombramiento, la Comisión Económica aprobó en la misma sesión las Directrices del Programa de Trabajo a desarrollar por el Servicio de Control Interno de la UVa en el ejercicio económico 2024 y 2025

Asimismo, los miembros de este órgano fueron informados sobre el desarrollo del Programa de Trabajo del Servicio de Control Interno 2022-2023 y, en concreto, sobre los resultados de la auditoría de Aportaciones Concedidas a Entidades en el año 2023 y de las auditorías de la nómina de la UVa de los meses de junio y julio de este ejercicio.

La supervisión del desarrollo y ejecución del presupuesto de la Universidad y el control de sus inversiones, gastos e ingresos, mediante las correspondientes técnicas de auditoría, son algunas de las funciones de la Comisión Económica del Consejo Social, que también es la encargada de aprobar las relaciones de puestos de trabajo del personal de administración y servicios, y la asignación singular e individual de complementos retributivos adicionales ligados a méritos docentes, investigadores y de gestión al personal docente e investigador contratado y al profesorado funcionario.

Otra de sus competencias es la aprobación de los precios de las enseñanzas propias de la UVa. En este sentido, en su reunión de septiembre la Comisión Económica dio el visto bueno a las tasas académicas del nuevo título propio “Diploma de Especialización en Terapia Manual y Ejercicio Terapéutico” (3.600 euros) y de los títulos propios de renovación “Diploma de Especialización en Sindicalismo y Diálogo Social” (1.000 euros) y “Experto en Metodologías Fundamentadas para la Educación STEAM” (922,16 euros).

EL CONSEJO SOCIAL ABRE LA CONVOCATORIA DE SUS BECAS DE COLABORACIÓN EN TAREAS DE INVESTIGACIÓN 2023-2024

Un total de 35 alumnos de la Universidad de Valladolid podrán beneficiarse de las becas que ha convocado el Consejo Social de la UVa para el curso 2023-2024, con el fin de proporcionar a los estudiantes una formación investigadora inicial que facilite su orientación profesional o investigadora, mediante su participación o colaboración en tareas de investigación en Departamentos o Institutos Universitarios de Investigación.

Este programa consta de 35 becas con una dotación económica de a percibir por el becario de alrededor de 1.000 euros cada una, y se dirige a estudiantes que vayan a finalizar sus estudios de Grado o que estén matriculados en el primer curso en alguno de los Másteres Oficiales de la UVa en el curso 2023-2024.

Para optar a estas ayudas, cuya convocatoria estará abierta hasta el 17 de octubre, los estudiantes tienen que acreditar una nota media entre 7,25 y 8,00 puntos según la rama de conocimiento.

Como méritos, también deben presentar certificado oficial de un nivel de dominio intermedio-alto B2 de cualquier lengua extranjera y de aquellos logros que hayan obtenido en el transcurso de su etapa universitaria, como premios, distinciones y reconocimientos oficiales, que serán tenidos en cuenta por la Comisión de Valoración del Consejo Social.

Además, los candidatos deberán aportar un proyecto de colaboración o memoria técnica a desarrollar en el Departamento o Instituto Universitario de Investigación seleccionado, que confirme la existencia de una conexión entre la labor a desarrollar y el historial científico-técnico de los candidatos y, en su caso, con el trabajo de fin de grado y/o fin de máster que estén realizando.

Los estudiantes deberán formalizar sus solicitudes para estas becas en un Departamento o Instituto Universitario de Investigación que, a su vez,  tendrá de plazo hasta el 25 de octubre para trasladar toda esta documentación y su valoración del proyecto a la Secretaría del Consejo Social a través de la Sede Electrónica de la UVa:   https://sede.uva.es/tramitador/ciudadano?idLogica=inicio&entrada=ciudadano&idEntidad=UVA

El plazo de disfrute de la beca se extenderá desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2024, con un calendario de actividades flexible que comprenderá 30 horas mensuales durante esos 7 meses, hasta completar un total de 210 horas.

Con el fin de dar visibilidad a estas investigaciones e impulsar la empleabilidad de los estudiantes, al finalizar este periodo los alumnos deberán presentar una memoria y un póster científico con el trabajo realizado que será publicado por el Consejo Social en la “Galería de Becarios” de este portal UVaINVESTIGA, de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa.

El Programa de Becas Consejo Social de Colaboración en tareas de Investigación fue implantado en el curso 2012-2013 y desde entonces el Consejo Social ha destinado alrededor de 400.000 euros a esta iniciativa, de la que se han beneficiado más de 360 estudiantes de la UVa.

Forma parte de la apuesta de este órgano por fomentar el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y potenciar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación. En esta línea se enmarcan otras de sus actuaciones, como los Premios de Investigación Consejo Social.

Convocatoria Beca Consejo Social 2023-2024

Formulario solicitud Beca Consejo Social 2023-2024

EL CONSEJO SOCIAL ENTREGA SU MÁXIMO GALARDÓN A LA CATEDRÁTICA MARÍA LUZ RODRÍGUEZ MÉNDEZ EN RECONOCIMIENTO A TODA SU TRAYECTORIA

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha hecho entrega de su máximo galardón a la catedrática de Química Inorgánica de la UVa María Luz Rodríguez Méndez en reconocimiento a su trayectoria de excelencia docente e investigadora.

El Premio Consejo Social 2023 fue entregado a la galardonada por el presidente del este órgano, Óscar Campillo, y por el rector de la UVa, Antonio Largo, durante el acto de Apertura del Curso Académico 2023-2024 celebrado el 20 de septiembre en el Paraninfo de la Universidad.

Desde hace 26 años, el Consejo Social distingue con este galardón a aquellos profesores de la Universidad de Valladolid que, encontrándose en una fase de situación activa, se hayan distinguido por sus méritos docentes o investigadores.

En el caso de la catedrática María Luz Rodríguez Méndez, el jurado destacó la cantidad y relevancia de su actividad docente e investigadora y también la importante transferencia de conocimiento que ha llevado a cabo y que, “además de enriquecer el patrimonio del conocimiento, contribuye decisivamente a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad”.

El galardón consiste en una escultura que reproduce una de las columnas de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid, un diploma y un alfiler de oro que acredita e identifica al premiado.

María Luz Rodríguez Méndez forma parte de la lista de los 2% mejores investigadores del mundo (World´s Top 2% Scientists) publicada recientemente por la Universidad de Stanford.

Es directora de la Unidad de Investigación Consolidada reconocida por la Junta de Castilla y León UIC080 y del Grupo de investigación UVASens y desde 1996 dedica su investigación al desarrollo de nuevos sensores nanoestructurados para el análisis de alimentos y a su utilización en narices y lenguas electrónicas.

Estos trabajos, desarrollados a través de financiación pública y en colaboración con la industria de la alimentación, le han permitido publicar, entre otros libros y artículos, más de 170 trabajos en revistas indexadas de reconocido prestigio, que han sido citados ampliamente por la comunidad científica internacional.

Autora de 3 patentes, ha impartido más de 30 conferencias en congresos internacionales y es profesora invitada en diferentes universidades de Italia, Francia y Brasil.

María Luz Rodríguez Méndez es también coordinadora del Máster interuniversitario en Nanociencia y Nanotecnología Molecular de la UVa y ha sido fundadora y primera directora de la Cátedra Brasil-Universidad de Valladolid.

Además, es la promotora de las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, actividad que preside desde hace 10 años y cuyo objetivo es dar visibilidad a la investigación realizada por mujeres y atraer a las jóvenes a la investigación en Ciencia y Tecnología.

La entrega del Premio Consejo Social 2023 tuvo lugar tras la lectura de la lección inaugural a cargo del doctor Juan Jiménez López, catedrático de Física de la Materia Condensada, con el título: “Las asombrosas propiedades de los objetos muy pequeños”.

Previamente, y como es tradicional en este acto, la secretaria general de la UVa, Helena Villarejo, procedió a la lectura del resumen de la Memoria del curso académico 2022-2023.

El Acto de Apertura del Curso Académico de la Universidad de Valladolid 2023-2024 concluyó con la intervención de la consejera de Educación, Rocío Lucas, y finalizó con el discurso del rector de la UVa, Antonio Largo.

JESÚS CARMELO SECO Y JESÚS VARA, NUEVOS VOCALES DEL CONSEJO SOCIAL

El Consejo Social acogió el 20 de septiembre la toma de posesión de Jesús Carmelo Seco Fernández y Jesús Vara Castrodeza como nuevos vocales de este órgano.

Jesús Carmelo Seco Fernández, director territorial en Palencia del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), fue designado por la Consejería de Educación el pasado mes de julio como miembro del Consejo Social en la condición de vocal designado a propuesta del ICE.

Sustituye en este órgano al ex director territorial del ICE en Valladolid, Jesús Jiménez Miguel, quien el pasado mes de marzo fue nombrado director general de Industria. Jesús Jiménez Miguel formaba parte desde el año 2012 de este órgano y era presidente de su Comisión Económica.

Por su parte, Jesús Vara Castrodeza, elegido en abril secretario provincial de UGT en Valladolid, fue nombrado miembro del Consejo Social en la condición de vocal elegido por las centrales sindicales más representativas de Castilla y León, en sustitución de Luis Rivera Fernández, anterior responsable de UGT en la provincia vallisoletana.

Ambos vocales tomaron posesión de su nuevo cargo en la sede del Consejo Social en un acto celebrado en presencia de su presidente, Óscar Campillo y del secretario, Enrique Berzal.

LA CATEDRÁTICA MARÍA LUZ RODRÍGUEZ MÉNDEZ, PREMIO CONSEJO SOCIAL 2023 POR SU TRAYECTORIA DE EXCELENCIA DOCENTE E INVESTIGADORA

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha acordado conceder su Premio Consejo Social 2023 a la catedrática de Química Inorgánica de la UVa María Luz Rodríguez Méndez.

El Consejo Social reconoce con este premio la trayectoria de excelencia de María Luz Rodríguez Méndez, que aparece reflejada en la cantidad y relevancia de sus méritos docentes e investigadores y en la transferencia de conocimiento realizada, con lo que, a juicio del jurado, “además de enriquecer el patrimonio del conocimiento, contribuye decisivamente a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad”.

Directora de la Unidad de Investigación Consolidada reconocida por la Junta de Castilla y León UIC080 y del Grupo de investigación UVASens, María Luz Rodríguez Méndez forma parte de la lista de los 2% mejores investigadores del mundo (World´s Top 2% Scientists) publicada recientemente por la Universidad de Stanford.

Comenzó sus trabajos en el campo de los sensores durante su periodo posdoctoral en la Universidad de Windsor (Canadá), formación que completó con estancias en diversas universidades de Francia, Italia y Alemania.

Desde 1996 ha dedicado su investigación al desarrollo de nuevos sensores nanoestructurados para el análisis de alimentos y a su utilización en narices y lenguas electrónicas, trabajos que se desarrollan a través de financiación pública y en colaboración con la industria de la alimentación (15 proyectos financiados por empresas en los últimos 5 años).

Este novedoso concepto de sensores modificados con nanomateriales electrocatalíticos le ha permitido publicar más de 170 trabajos en revistas indexadas de reconocido prestigio, que han sido citados ampliamente por la comunidad científica internacional.

Asimismo, es autora de 14 libros o capítulos de libros y 3 patentes, y ha impartido más de 30 conferencias en congresos internacionales. También ha dirigido o co-dirigido 11 tesis doctorales, 3 de ellas con premio extraordinario.

Profesora invitada en las universidades de Pisa, Firenze y Lecce (Italia), Metz y Clermont-Ferrand (Francia) y en la Universidade Estadual Paulista (Brasil), donde colabora en docencia e investigación, María Luz Rodríguez Méndez es también coordinadora del Máster interuniversitario en Nanociencia y Nanotecnología Molecular de la UVa y ha sido fundadora y primera directora de la Cátedra Brasil- Universidad de Valladolid.

Además, es la promotora de las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, actividad que preside desde hace 10 años y cuyo objetivo es dar visibilidad a la investigación realizada por mujeres y atraer a las jóvenes a la investigación en Ciencia y Tecnología.

El jurado de la edición 2023 del Premio Consejo Social estuvo presidido por el presidente de este órgano, Óscar Campillo, e integrado por el rector de la UVa, Antonio Largo; los exrectores Evaristo Abril y Daniel San José; la vicepresidenta del Consejo Social, Mercedes Arana, los presidentes de las comisiones Académica, Económica y de Relaciones con la Sociedad de este órgano, Luis Díaz, Jesús Jiménez y Carlos F. Aganzo, respectivamente, y por la catedrática de Ingeniería Química María José Cocero Alonso, como galardonada en la edición 2022.

Con este premio, instaurado en el año 1998, el Consejo Social quiere honrar a aquellos profesores de la Universidad de Valladolid que, encontrándose en una fase de situación activa, se hayan distinguido por sus relevantes méritos docentes o investigadores, y hayan contribuido a enriquecer el patrimonio del conocimiento o a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad.

Para optar al mismo, los candidatos deben haber desarrollado de manera activa su actividad académica en la Universidad de Valladolid al menos durante 15 años, computándose a tal efecto los períodos de estancia en universidades y centros de investigación, nacionales o extranjeros, realizados en el marco de programas de cooperación, becas, etc., apreciados libremente por el jurado.

El galardón consiste en una escultura que reproduce una de las columnas de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid y un pin de oro que acredita e identifica al premiado.

Como es tradicional, el Premio Consejo Social será entregado durante el solemne acto de Apertura del Curso Académico 2023-2024 que se celebrará en septiembre.

A lo largo de sus 26 ediciones, el galardón ha recaído en los siguientes profesores de la UVA:

Año 1998: Benito Herreros Fernández. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina

Año 1999: Antonio Rodríguez Torres. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina

Año 2000: Ángel Alberola Figueroa. Catedrático de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias

Año 2001: Jesús María Palomares Ibáñez. Catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras

Año 2002: Juan Carlos Arnuncio Pastor. Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura

Año 2003: Julio Valdeón Baruque: Catedrático de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras

Año 2004: Fernando Tejerina García. Catedrático de Termodinámica en la Facultad de Ciencias

Año 2005: José Carlos Pastor Jimeno. Catedrático de Oftalmología en la Facultad de Medicina

Año 2006: José Ramón Perán González. Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Año 2007: María Antonia Virgili Blanquet. Catedrática de Musicología en la Facultad de Filosofía y Letras

Año 2008: Ángel Marañón Cabello. Catedrático de Medicina Interna en la Facultad de Medicina

Año 2009: Alejandro Menéndez Moreno. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho

Año 2010: José Antonio De Saja Sáez. Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Facultad de Ciencias

Año 2011: Constancio González Martínez. Catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina

Año 2012: Germán Delibes de Castro. Catedrático de Prehistoria en la Facultad de Filosofía y Letras

Año 2013: Jesús María Sanz Serna. Catedrático de Análisis Numérico en la Facultad de Ciencias

Año 2014: Mª Isabel del Val Valdivieso. Catedrática de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras

Año 2015: Germán Vega García-Luengos. Catedrático de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras

Año 2016: Javier García-Sancho. Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina

Año 2017. José Carlos Rodríguez Cabello. Catedrático de Física de la Materia Condensada de la Escuela de Ingenierías Industriales

Año 2018. Luis Miguel Nieto Calzada. Catedrático de Física Teórica de la Facultad de Ciencias

Año 2019: Jesús Quijano. Catedrático de Derecho Mercantil de la Facultad de Derecho.

Año 2020: Guiomar Martín-Herrán. Catedrática de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Año 2021: José María Eiros Bouza. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina.

Año 2022: María José Cocero Alonso. Catedrática de Ingeniería Química. Facultad de Ciencias.

Año 2023: María Luz Rodríguez Méndez. Catedrática de Química Inorgánica. Escuela de Ingenierías Industriales.