Todas las entradas de: Administrador

INVESTIGADORES DE UVaMOX DESARROLLAN UN SISTEMA DE CONTROL DEL APORTE DE OXÍGENO DE LAS BARRICAS DE VINO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del Grupo de Procesos Enológicos de la Universidad de Valladolid (UVaMOX), ubicado en el Campus de Palencia, realizan un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) cuyo fin es desarrollar un sistema global de control del aporte de oxígeno de las barricas para la mejora de la calidad de la crianza de los vinos.

Como explica la coordinadora del Grupo UVaMOX, María del Álamo, el oxígeno juega un papel muy importante en el proceso de elaboración del vino, desde la vendimia hasta el momento en que llega a la mesa del consumidor. Mientras que en algunas fases se evita la presencia de oxígeno, porque favorece el desarrollo de reacciones no deseadas, en otras el oxígeno es necesario para que el vino mejore su calidad final. 

“En definitiva, el oxígeno debe ser conocido y controlado durante todo el proceso de elaboración para asegurar la obtención del vino esperado”, indica la experta, quien explica que el Grupo ha realizado diversos trabajos de investigación en los últimos años centrados en la importante relación entre oxígeno y vino

En concreto, estudian los mecanismos que definen el funcionamiento de las barricas de roble empleadas para el envejecimiento de vinos. En este sentido, los investigadores han publicado recientes trabajos en los que se cuantifica la entrada de oxígeno desde el exterior de la barrica hacia el vino.

Así, han demostrado por primera vez que el oxígeno atraviesa la madera de roble durante todo el proceso de envejecimiento de los vinos en las barricas y que su entrada va disminuyendo con el tiempo de envejecimiento. A través del proyecto del Plan Nacional de I+D+i, los investigadores tratarán de profundizar en esta línea.

Entre otros, han trabajado en la caracterización fenólica y organoléptica de los vinos envejecidos bajos distintos sistemas (barricas y productos alternativos) y distintas maderas (como roble Americano, Francés y otras alternativas como el roble Español Quercus Pyrenaica), así como en la gestión del oxígeno durante los procesos de microoxigenación -adición pequeñas dosis de oxigeno- activa y pasiva.

“Nuestro trabajo se centra en el estudio de la importancia del oxígeno disuelto y su correcta evaluación para la gestión de los procesos propios de la elaboración de los vinos, desde la entrada de la uva en bodega hasta el embotellado del vino, pasando por bombeo, prensado, filtrado, trasiego, crianza…”, precisa.

En este sentido, investigan la medida y control del oxígeno disuelto, “un aspecto muy importante que repercute tanto en la elaboración y calidad de los vinos como en la definición de su vida útil”, añade.

En el ámbito de la microoxigenación, han analizado vinos que se tratan con productos alternativos a las barricas (como astillas, cubos, bloques, dados o tablones de madera) ya que, dependiendo del tipo de producto y el tipo de madera empleada, la cantidad de oxígeno que necesita el vino es diferente.

Un grupo de investigación multidisciplinar consolidado

El grupo de investigación UVaMOX está formado por profesores e investigadores de la Universidad de Valladolid procedentes de distintas disciplinas del ámbito de las Ciencias Químicas, la Ingeniería Agronómica y la Tecnología de los Alimentos, quienes comenzaron a trabajar conjuntamente con la creación de la Licenciatura de Enología en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia en 1997.

Recientemente, el equipo ha obtenido la calificación de Unidad de Investigación Consolidada por parte de la Junta de Castilla y León, un distintivo que reconoce a los grupos de investigación de la comunidad que cuentan con un mayor nivel de calidad y de producción científica.

“El reconocimiento como Unidad de Investigación Consolidada es muy importante para nosotros ya que nos anima a seguir trabajando. Ahora nuestro objetivo es desarrollar los proyectos que tenemos en marcha, difundir y transferir los resultados para mantener la distinción”, avanza María del Álamo.

En estos momentos, el grupo está formado por María del Álamo, Ignacio Nevares, Luis Miguel Cárcel, Ana Martínez Gil, Raúl Crespo, Víctor Martínez y María Menéndez. Toda la información en torno a UVaMOX puede consultarse en su página Web –www.uvamox.com– y en el blog –www.oxygenandwine.es– en el que publican aspectos de interés relacionados con oxígeno y vino, tanto los trabajos que llevan a cabo como los que realizan otros colegas, además de la información sobre congresos y ferias, etc.

INVESTIGADORES DEL GOA MIDEN LOS AEROSOLES EN EL ÁRTICO Y LA ANTÁRTIDA PARA ESTUDIAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Suplemento Innovadores del Diario de Valladolid-El mundo

El Ártico y la Antártida son las zonas más duras e inaccesibles del planeta. En ellas se encuentran enterradas las ilusiones y ambiciones de muchos aventureros que quisieron desnudar estos lugares para conocer más sobre ellos. Muchos perecieron en el intento y otros se quedaron congelados mientras perseguían su sueño de convertirse en los primeros en poner la bandera de la conquista en los hielos polares. Y es que descubrirlos a fondo es más una necesidad que una opción.

Investigadores del Grupo de Óptica Atmosférica (GOA) de la Universidad de Valladolid (UVA) participan en un proyecto en el que van a implementar tres estaciones permanentes, dos en áreas árticas y una en área antártica, con varios tipos de instrumentación óptica. Su trabajo habitual consiste en establecer propiedades de diversos componentes de la atmósfera, en especial los aerosoles –partículas sólidas o líquidas en suspensión en la atmósfera, como por ejemplo el polvo subsahariano que hubo hace unos días en Valladolid–.

Más información

CONVOCADOS LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN CONSEJO SOCIAL 2017

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha convocado sus Premios de Investigación 2017 con los que reconoce la labor de investigación que se realiza en el seno de la UVa y especialmente aquella que favorece la transferencia del conocimiento hacia la Sociedad.

Para ello estos galardones, que ya cumplen su décima edición, se dirigen a premiar la labor investigadora de departamentos, cátedras, centros de estudios institutos universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa.

Con ellos, el Consejo Social reconoce a aquellos que se distinguen especialmente por la consecución de contratos de investigación y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

En esta modalidad, el Premio de Investigación tiene una dotación de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

Además, los Premios de Investigación del Consejo Social tienen una segunda modalidad dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid.

En este caso, el premio tiene carácter honorífico.

El plazo para presentar candidaturas para estos premios concluye el próximo 31 de marzo y el fallo se hará público antes del 30 del abril.

Con estos galardones el Consejo Social quiere mostrar la importancia que tiene el fomento de la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica para la Sociedad.

Asimismo, la convocatoria de estos premios se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

Con esa finalidad, el Consejo Social ha impulsado la edición de un Catálogo de Servicios de la Actividad de Investigación de la UVa y ha puesto en marcha otras iniciativas como un programa de becas para que los estudiantes universitarios se inicien en tareas de investigación.

Premiados

Instaurados en el año 2007, en anteriores ediciones resultaron premiados en la modalidad de departamentos, institutos universitarios y grupos de investigación el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007); el Instituto de Historia Simancas (2009); el GIR de "Tecnología Ambiental" (2010); el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012); el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013) el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP), el GIR Física y Química de los Sólidos y el Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica”, que recibió el premio en la edición convocada en 2016.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007); G. M. V. (2009); Grupo Antolín (2010); Bodegas Emilio Moro (2011); Telefónica i+D (2012); Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014), Urbaser (2015) y Prosol (2016).

Bases Premio Investigacion CS 2017

Bases Premio Investigacion Empresas CS 2017

EL GIR LAB/PAP DISEÑARÁ EL PLAN INTEGRAL DE PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD MEXICANA DE MANI

Fuente. Gabinete de Comunicación de la UVa

La ciudad de Maní, ubicada en el estado de Yucatán (México), antigua ciudad maya, contará para diseñar su Plan Integral de Paisaje Arquitectónico y Cultural de Maní con el Grupo de Investigación LAB/PAP (Laboratorio para la Investigación e Intervención en el paisaje arquitectónico patrimonial y cultural) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid.

Además hay que sumar que esta ciudad posee importantes elementos de valor patrimonial como el Convento franciscano de San Miguel Arcángel (s.XVI), una de las joyas del arte sacro de Yucatán.

El 12 de julio de 1562, el primer obispo de Yucatán, Diego de Landa, organizó en Maní un célebre Auto de Fe en donde quemó códices e ídolos mayas. Maní posee un famoso cenote que, según la leyenda, cuando se acabe el agua en el mundo será el único sitio en el que se quedará el agua.

El contrato de investigación que han firmado recientemente entre la Fundación General de la UVa, el Grupo de Investigación de la UVa y Fomento Cultural Banamex del Banco Nacional de México será el pistoletazo de salida para que este grupo se ponga manos a la obra para poder dar forma a un plan que dé visibilidad a la antigua ciudad maya sobre cuyos restos los españoles construyeron una ciudad colonial de trazado reticular que se conserva perfectamente en la actualidad, integrado en un espléndido paisaje.

Y es posible que éste sea el inicio de una larga relación con México, ya que la idea es continuar con actuaciones de este tipo en ciudades de características similares a las de Maní. Los primeros contactos fueron a través de un stand que el grupo de Arquitectura de la UVa tenía en ARPA, lugar en el que la directora de Fomento Cultural Banamex conoció las actividades que este laboratorio ha desarrollado en materia de investigación e intervención en el paisaje arquitectónico, integrado en el Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Arquitectura.

Este grupo de investigación, dirigido por Darío Álvarez Álvarez y Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría, tiene una gran trayectoria en intervención arquitectónica en el paisaje cultural y por algunos de cuyos trabajos han recibido numerosos premios de arquitectura, entre los más recientes Mención de Honor Piranesi Prix de Rome (2014) por las actuaciones en el yacimiento de Tiermes y en el teatro romano de Clunia y el Primer Premio de Investigación de la Red nacional PHI Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano por el “Plan Integral de Investigación, conservación, intervención y transferencia del parque y paisaje arqueológico de la ciudad romana de Clunia” (2016)

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa, EN UNAS JORNADAS DE LA CSSU SOBRE RESPONSABILIDAD DE ESTOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA UNIVERSIDAD

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha participado en unas jornadas sobre la responsabilidad de estos órganos de representación de la Sociedad en la Universidad que se han celebrado en Oviedo los días 23 y 24 de febrero.

Estas jornadas han sido organizadas por la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CSSU) con el objetivo analizar la responsabilidad de los consejos tanto desde el punto de vista económico-contable, como administrativa y penal.

Para ello, las jornadas, que han tenido lugar en el Edificio Histórico de la Unviersidad de Oviedo, han contado con destacados ponentes tanto del ámbito de la universidad, como judicial y administrativo.

El secretario del Consejo Social de la UVa, Pedro Valerio, acudió en representación de este órgano al seminario, que fue inaugurado por el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, quien estuvo acompañado por el presidente del Consejo Social de la Universidad de Oviedo, Ladislao Azcona.

A continuación tuvo lugar la primera ponencia sobre la responsabilidad económico-contable de los órganos colegiados universitarios, a cargo de Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía.

La primera jornada concluyó con una mesa redonda sobre las decisiones con alcance económico de los Consejos Sociales, los procedimientos, responsabilidad y mecanismos de control., en la que, además del presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, tonaron parte en ella María Martínez Capín, secretaria general de la Sindicatura de Cuentas; Elena Fernández Vázquez, interventora de la Universidad de Oviedo, y Miguel Ángel Acosta, secretario general de la CSSU, que actuó de moderador.

La segunda jornada de este seminario comenzó con la ponencia “La responsabilidad patrimonial de la Administración pública en el ámbito universitario” pronunciada por Rafael Fonseca, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias.

La responsabilidad administrativa y patrimonial de los Consejos Sociales centró la mesa redonda celebrada a continuación con Rafael Fonseca, José Ramón Chaves, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Eduardo González, vicesecretario de la Universidad de Oviedo, y con Ignacio Villaverde, Secretario del Consejo Social de la Universidad de Oviedo, como moderador.

Esta jornada acogió una segunda ponencia sobre la responsabilidad penal de los Consejos Sociales y sus miembros que ofreció el fiscal Alejandro Cabaleiro, quien también participó en la mesa redonda que se celebró a continuación sobre responsabilidad por alcance y otras figuras penales aplicables a los consejeros de Consejos Sociales y en la que también tomaron parte Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, y Vicente Boquera Amil, secretario del Consejo Social de la Universidad de Valencia, que actuó de moderador.

Este encuentro fue clausurado por el rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García, y por el presidente del Consejo Social de la Universidad de Oviedo.