Todas las entradas de: Administrador

EL BOSQUE EN CASA CON UN ESCÁNER

Fuente: Innovadores Diario de Valladolid-El mundo

Sara Uzquiano es ingeniero de Montes y ha trabajado en varios proyectos, dentro del Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la UVA, dirigidos a mejorar la gestión de los bosques y su rentabilidad económica.

Su última aportación, premiada por la Sociedad Española de Ciencias Forestales, ha consistido en aplicar la tecnología LiDAR terrestre o escáner laser terrestre a las tareas de inventariado forestal.

Una técnica que ya se usaba en otros campos profesionales, como la topografía, la arqueología o la arquitectura, por «la gran fidelidad» de las reproducciones obtenidas y que Uzquiano decidió aplicar al campo forestal, con la ayuda y el asesoramiento del Laboratorio de Fotogrametría de Arquitectura de la UVA, para demostrar que con su uso se obtienen datos de un bosque mucho más precisos y de forma más rápida que con las técnicas tradicionales.

Leer más

UN EQUIPO DE LA UVa DETERMINA QUE EL EJERCICIO EN ALTITUD MEJORA LA CALIDAD DE VIDA PARA ENFERMOS CON CARDIOPATÍAS LEVES

Fuente: Suplemento Innovadores-Diario de Valladolid-El mundo

La medicina deportiva ha avanzado en las últimas décadas y gracias a la investigación los deportistas han logrado mejores resultados, marcas sobresalientes y rendimientos acordes a sus capacidades.

Uno de los campos en los que se ha experimentado en los últimos años, con gran interés por parte de deportistas de élite, ha sido en los efectos que se producen entrenar en altura para mejorar los niveles de oxígeno en sangre, conocido como ejercicio en hipoxia.

El doctor Alfredo Córdova Martínez, del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología, de la Facultad de Fisioterapia de Soria es un gran experto en hipoxia que tanto interesa a los deportistas de alto nivel que buscan los beneficios de adaptarse fisiológicamente a la altitud para lograr mejorar el rendimiento físico.

Leer más

LA INVESTIGADORA ESTER LAGUNA OBTIENE EL PREMIO A LA MEJOR TESIS DE LA MULTINACIONAL BOREALIS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La investigadora de la Universidad de Valladolid (UVa) Ester Laguna, del Laboratorio de Materiales Celulares (CellMat), del Departamento de Física de la Materia Condensadaha obtenido el Student Innovation Award a la mejor tesis doctoral de 2016 de Borealis, empresa internacional fabricante y abastecedora de plásticos a diferentes sectores productivos. La ganadora recogió el galardón en Porvoo (Finlandia) el 16 de mayo de 2017.

El Student Innovation Award es una competición internacional para estudiantes de todo el mundo. El premio recompensa los trabajos más innovadores y las soluciones pioneras en las categorías de fin de grado, fin de máster y tesis.

Laguna ha obtenido el reconocimiento en la última categoría, por su tesis doctoral titulada Understanding the Foamability of Complex Polymeric Systems by Using Extensional Rheology. La investigadora ha estudiado la capacidad de transformar en espumas diferentes tipos de polímeros y ha desarrollado una metodología novedosa para comprender mejor este proceso de espumado.

“Las espumas están presentes en variados productos, forman parte de rellenos de colchones, asientos, aislantes de frigoríficos, juguetes, elementos deportivos y otros productos. Se forman a partir de diferentes tipos de polímeros. Cada uno de estos plásticos tiene un comportamiento diferenciado, por lo que dependiendo del uso final, se emplea una u otra materia prima”, explica la galardonada.

Así, para los aislantes térmicos es habitual el uso de poliuretano, mientras que para la fabricación de embalajes, se emplea más mayoritariamente el polietileno o el poliestireno, por ejemplo.

La industria busca constantemente nuevos materiales para mejorar las características de estas espumas, como su resistencia, o para ahorrar costes de producción. En muchas ocasiones, en las plantas productoras se emplea el método convencional de ensayo-error para encontrar estos plásticos más eficientes.

En su trabajo de doctorado, Laguna ha desarrollado una metodología para reducir los costes de este proceso de innovación. El sistema permite seleccionar las formulaciones más adecuadas sin la necesidad de producir y caracterizar estas espumas de prueba, lo que puede conllevar un ahorro de hasta diez veces respecto al método convencional. Para conocer los comportamientos de estos nuevos materiales, se emplea una técnica denominada reología extensional.

Defendida en enero de 2016, la tesis ha despertado el interés de la industria. “Varias empresas emplean ya la metodología descrita en el trabajo”, explica Laguna. La aplicabilidad industrial de esta investigación también fue reconocida por la Fundación General de la Universidad de Valladolid (Funge) en la convocatoria Doctors TC, en diciembre de 2015.

Aproximadamente cuarenta trabajos se han presentado a las tres categorías del Student Innovation Award, de Borealis. En la entrega del galardón, la ganadora tuvo la oportunidad de presentar su investigación a miembros de la compañía.

La multinacional, que tiene su sede en Viena, emplea en torno a 6600 personas en 120 países y es una de los principales productores de polietileno y polipropileno, dos tipos de polímeros
.

INVESTIGADORES DE LA UVa IDEAN UNA APLICACIÓN QUE EMPLEA OCIO EN LA CALLE CON FINES DIDÁCTICOS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Existe una brecha entre los estudiantes nacidos ya en este milenio y los métodos docentes convencionales. Para atraer el interés de esta generación, inclinada al mundo virtual de sus pantallas, un equipo investigador de la Universidad de Valladolid (UVa) ha ideado una aplicación móvil a medio camino entre el aprendizaje formal y la diversión.

La efectividad del prototipo se prueba estos días entre estudiantes de ESO y Bachillerato de Soria y Valladolid.

Objetivos

La aplicación móvil se plantea como un juego serio, un sistema que emplea elementos de ocio para facilitar el conocimiento. El prototipo parte del planteamiento clásico de la resolución de pistas para encontrar la ubicación de la caza del tesoro. En este caso, las pistas se ofrecen en una aplicación para dispositivos móviles.

Junto al carácter competitivo y de diversión, se ofrecen contenidos que forman parte del currículo académico de los estudiantes.

El experimento implica a un total de 102 alumnos, de tercero de la ESO y segundo de Bachillerato, divididos en tres grupos experimentales y dos de control. El grupo investigador ha seleccionado estas edades porque su currículo académico contempla cuestiones de geografía e historia vinculadas al juego.

Por ello, a lo largo de la mañana, estudiantes del Instituto de Educación Secundaria Antonio Machado de Soria han recorrido las calles del centro de la ciudad probando el prototipo, adquiriendo nuevos conocimientos y buscando el tesoro virtual.

“El objetivo es crear una nueva herramienta que aumente la motivación de los estudiantes en Secundaria y Bachillerato”, explica el investigador Juan Pablo de Castro.

Ideada en una asignatura de la Escuela Técnica y Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones, el proyecto ha sido ampliado en el laboratorio de e-learning de la UVa. Con este juego serio, o sistema de gamificación, se pretende además despertar la vocación por las tecnologías geográficas y la geografía en sí. 

El desarrollo está en fase experimental. Se pretende conocer tanto la efectividad docente como aspectos técnicos, como la interacción de los usuarios con la aplicación móvil. Para ello, se han establecido dos grupos, uno que utiliza el sistema, y otro de control que permanece en el aula.

A partir de la experiencia en la calle, las personas participantes son sometidas a una encuesta de opinión sobre su uso, el aprendizaje adquirido o su experiencia a la hora de usar la app. Todos los estudiantes, lo que permanecen en clase como los que juegan, son sometidos a un cuestionario académico previo para comprobar el nivel como posterior para evaluarlos. Este segundo examen es válido para la nota de la asignatura.

El prototipo ha sido desarrollado por parte de ingenieros del Departamento de Teoría de la Seña y Comunicaciones e Ingeniería Telemática de la UVa. El proyecto pertenece al plan de innovación docente de la institución académica.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa PARTICIPA EN SALAMANCA EN LA SEGUNDA REUNIÓN DEL FORO DE CONSEJOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid participó el 18 de mayo en la segunda reunión del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Castilla y León que ha tenido lugar en el Consejo Social de la Universidad de Salamanca con la participación también de representantes de los Consejos Sociales de las universidades de Burgos y León.

En representación del Consejo Social de la UVa asistieron el presidente de este órgano, Gerardo Gutiérrez, así como los presidentes de las comisiones Económica, Académica y de Relaciones con la Sociedad, Jesús Jiménez, César Milano y José Ramón Echevarría, respectivamente, y su secretario general, Pedro Valerio.

La reunión, enmarcada en el contexto de intercambio de experiencias entre los diferentes Consejos Sociales y de búsqueda de fórmulas de homogeneización de procesos de información con los que estos deben contar, discurrió sobre los temas de normalización de la rendición de cuentas a la sociedad mediante la elaboración de un panel de indicadores comunes de seguimiento de los resultados docentes, investigadores y de transferencia de conocimiento, así como sobre el control interno y las auditorías externas en la Universidad y la responsabilidad social corporativa y de buen gobierno de los Consejos Sociales.

El Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Castilla y León fue creado a finales de 2016 con el fin de promover su colaboración e intercambio de experiencias, cooperar en las iniciativas de estos órganos referidas a las relaciones entre las Universidades y la Sociedad, debatir propuestas comunes para mejorar la eficiencia del sistema universitario de Castilla y León y formular recomendaciones a las distintas instancias universitarias.