Todas las entradas de: Administrador

LA INVESTIGADORA ESTER LAGUNA OBTIENE EL PREMIO A LA MEJOR TESIS DE LA MULTINACIONAL BOREALIS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La investigadora de la Universidad de Valladolid (UVa) Ester Laguna, del Laboratorio de Materiales Celulares (CellMat), del Departamento de Física de la Materia Condensadaha obtenido el Student Innovation Award a la mejor tesis doctoral de 2016 de Borealis, empresa internacional fabricante y abastecedora de plásticos a diferentes sectores productivos. La ganadora recogió el galardón en Porvoo (Finlandia) el 16 de mayo de 2017.

El Student Innovation Award es una competición internacional para estudiantes de todo el mundo. El premio recompensa los trabajos más innovadores y las soluciones pioneras en las categorías de fin de grado, fin de máster y tesis.

Laguna ha obtenido el reconocimiento en la última categoría, por su tesis doctoral titulada Understanding the Foamability of Complex Polymeric Systems by Using Extensional Rheology. La investigadora ha estudiado la capacidad de transformar en espumas diferentes tipos de polímeros y ha desarrollado una metodología novedosa para comprender mejor este proceso de espumado.

“Las espumas están presentes en variados productos, forman parte de rellenos de colchones, asientos, aislantes de frigoríficos, juguetes, elementos deportivos y otros productos. Se forman a partir de diferentes tipos de polímeros. Cada uno de estos plásticos tiene un comportamiento diferenciado, por lo que dependiendo del uso final, se emplea una u otra materia prima”, explica la galardonada.

Así, para los aislantes térmicos es habitual el uso de poliuretano, mientras que para la fabricación de embalajes, se emplea más mayoritariamente el polietileno o el poliestireno, por ejemplo.

La industria busca constantemente nuevos materiales para mejorar las características de estas espumas, como su resistencia, o para ahorrar costes de producción. En muchas ocasiones, en las plantas productoras se emplea el método convencional de ensayo-error para encontrar estos plásticos más eficientes.

En su trabajo de doctorado, Laguna ha desarrollado una metodología para reducir los costes de este proceso de innovación. El sistema permite seleccionar las formulaciones más adecuadas sin la necesidad de producir y caracterizar estas espumas de prueba, lo que puede conllevar un ahorro de hasta diez veces respecto al método convencional. Para conocer los comportamientos de estos nuevos materiales, se emplea una técnica denominada reología extensional.

Defendida en enero de 2016, la tesis ha despertado el interés de la industria. “Varias empresas emplean ya la metodología descrita en el trabajo”, explica Laguna. La aplicabilidad industrial de esta investigación también fue reconocida por la Fundación General de la Universidad de Valladolid (Funge) en la convocatoria Doctors TC, en diciembre de 2015.

Aproximadamente cuarenta trabajos se han presentado a las tres categorías del Student Innovation Award, de Borealis. En la entrega del galardón, la ganadora tuvo la oportunidad de presentar su investigación a miembros de la compañía.

La multinacional, que tiene su sede en Viena, emplea en torno a 6600 personas en 120 países y es una de los principales productores de polietileno y polipropileno, dos tipos de polímeros
.

INVESTIGADORES DE LA UVa IDEAN UNA APLICACIÓN QUE EMPLEA OCIO EN LA CALLE CON FINES DIDÁCTICOS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Existe una brecha entre los estudiantes nacidos ya en este milenio y los métodos docentes convencionales. Para atraer el interés de esta generación, inclinada al mundo virtual de sus pantallas, un equipo investigador de la Universidad de Valladolid (UVa) ha ideado una aplicación móvil a medio camino entre el aprendizaje formal y la diversión.

La efectividad del prototipo se prueba estos días entre estudiantes de ESO y Bachillerato de Soria y Valladolid.

Objetivos

La aplicación móvil se plantea como un juego serio, un sistema que emplea elementos de ocio para facilitar el conocimiento. El prototipo parte del planteamiento clásico de la resolución de pistas para encontrar la ubicación de la caza del tesoro. En este caso, las pistas se ofrecen en una aplicación para dispositivos móviles.

Junto al carácter competitivo y de diversión, se ofrecen contenidos que forman parte del currículo académico de los estudiantes.

El experimento implica a un total de 102 alumnos, de tercero de la ESO y segundo de Bachillerato, divididos en tres grupos experimentales y dos de control. El grupo investigador ha seleccionado estas edades porque su currículo académico contempla cuestiones de geografía e historia vinculadas al juego.

Por ello, a lo largo de la mañana, estudiantes del Instituto de Educación Secundaria Antonio Machado de Soria han recorrido las calles del centro de la ciudad probando el prototipo, adquiriendo nuevos conocimientos y buscando el tesoro virtual.

“El objetivo es crear una nueva herramienta que aumente la motivación de los estudiantes en Secundaria y Bachillerato”, explica el investigador Juan Pablo de Castro.

Ideada en una asignatura de la Escuela Técnica y Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones, el proyecto ha sido ampliado en el laboratorio de e-learning de la UVa. Con este juego serio, o sistema de gamificación, se pretende además despertar la vocación por las tecnologías geográficas y la geografía en sí. 

El desarrollo está en fase experimental. Se pretende conocer tanto la efectividad docente como aspectos técnicos, como la interacción de los usuarios con la aplicación móvil. Para ello, se han establecido dos grupos, uno que utiliza el sistema, y otro de control que permanece en el aula.

A partir de la experiencia en la calle, las personas participantes son sometidas a una encuesta de opinión sobre su uso, el aprendizaje adquirido o su experiencia a la hora de usar la app. Todos los estudiantes, lo que permanecen en clase como los que juegan, son sometidos a un cuestionario académico previo para comprobar el nivel como posterior para evaluarlos. Este segundo examen es válido para la nota de la asignatura.

El prototipo ha sido desarrollado por parte de ingenieros del Departamento de Teoría de la Seña y Comunicaciones e Ingeniería Telemática de la UVa. El proyecto pertenece al plan de innovación docente de la institución académica.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa PARTICIPA EN SALAMANCA EN LA SEGUNDA REUNIÓN DEL FORO DE CONSEJOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid participó el 18 de mayo en la segunda reunión del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Castilla y León que ha tenido lugar en el Consejo Social de la Universidad de Salamanca con la participación también de representantes de los Consejos Sociales de las universidades de Burgos y León.

En representación del Consejo Social de la UVa asistieron el presidente de este órgano, Gerardo Gutiérrez, así como los presidentes de las comisiones Económica, Académica y de Relaciones con la Sociedad, Jesús Jiménez, César Milano y José Ramón Echevarría, respectivamente, y su secretario general, Pedro Valerio.

La reunión, enmarcada en el contexto de intercambio de experiencias entre los diferentes Consejos Sociales y de búsqueda de fórmulas de homogeneización de procesos de información con los que estos deben contar, discurrió sobre los temas de normalización de la rendición de cuentas a la sociedad mediante la elaboración de un panel de indicadores comunes de seguimiento de los resultados docentes, investigadores y de transferencia de conocimiento, así como sobre el control interno y las auditorías externas en la Universidad y la responsabilidad social corporativa y de buen gobierno de los Consejos Sociales.

El Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Castilla y León fue creado a finales de 2016 con el fin de promover su colaboración e intercambio de experiencias, cooperar en las iniciativas de estos órganos referidas a las relaciones entre las Universidades y la Sociedad, debatir propuestas comunes para mejorar la eficiencia del sistema universitario de Castilla y León y formular recomendaciones a las distintas instancias universitarias.

 

EL GRUPO DE SENSORES DE LA UVa DISEÑA UNA LENGUA ELECTRÓNICA CAPAZ DE DISTINGUIR LA CALIDAD DE MUESTRAS DE AZAFRÁN

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Grupo de Sensores de la Universidad de Valladolid (UVaSens), en colaboración con investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de las universidades iraníes de Teherán y Shahrekord, ha desarrollado una lengua electrónica portátil capaz de discriminar la calidad de muestras de azafrán.

El azafrán es un condimento muy valorado que se obtiene del pistilo de la flor ‘Crocus sativus’. España es uno de los principales países productores y exportadores de esta especie a nivel mundial, gracias a su alta calidad, e incluso cuenta con una Denominación de Origen, La Mancha. El azafrán iraní es uno de los mayores competidores del azafrán español, debido entre otros factores a su precio más bajo.

Como explica la coordinadora del grupo, se ha desarrollado un tipo de lengua electrónica a partir de sensores voltamétricos basados en electrodos serigrafiados, ensayando electrodos de trabajo de diferente naturaleza química (por ejemplo carbono, oro o electrodos de carbono modificados químicamente por derivados de ftalocianina de cobre). Los electrodos se sumergieron en infusiones de azafrán para producir curvas voltamétricas que fueron caracterizadas por cada muestra.

A través de la colaboración entre el Grupo UVaSens, dirigido por la catedrática María Luz Rodríguez, y algunas universidades iraníes, cuyos investigadores han realizado estancias en la UVa, el equipo decidió realizar un estudio en el que se tratara de comprobar la eficacia de una red de sensores de líquidos –lengua electrónica- para distinguir el sabor de muestras de azafrán iraní y español.

“Estos datos se compararon con los obtenidos con un análisis químico convencional, con el fin de establecer correlaciones con los compuestos químicos que otorgan el sabor y el color al azafrán”, precisa Rodríguez. Los investigadores comprobaron que las señales electroquímicas proporcionadas por la red de sensores mostraban una buena correlación con los datos del análisis químico tradicional, en particular con el kaempferol, un flavonol con actividad antioxidante.

Finalmente, el equipo científico demostró que la lengua electrónica basada en electrodos serigrafiados modificados con ftalocianina era eficaz para discriminar muestras de azafrán con diferentes cualidades.

Sensores desechables

Pese a que el grupo está especializado en el uso de técnicas sofisticadas para desarrollar sensores nanoestructurados utilizando, por ejemplo, nanopartículas metálicas, grafeno o nanotubos de carbono, cuya selectividad y sensibilidad en el análisis de muestras de alimentos es altísima, en este caso se optó por implementar una red de sensores desechables que, para determinadas aplicaciones, aportan numerosas ventajas.

Entre ellas está, según la experta, su bajo precio, alrededor del euro, lo que permitiría realizar un análisis masivo de muestras a un coste razonable; o su portabilidad, de modo que puede ser trasladada para analizar muestras ‘in situ’.

Aunque se trata de una línea de investigación prometedora, esta lengua electrónica es un prototipo inicial que, para ser transferido a la industria, necesitaría de un mayor desarrollo, de modo que los investigadores están abiertos a la posibilidad de obtener financiación por parte de alguna empresa u organismo interesado en su comercialización.

Lenguas y narices electrónicas para analizar alimentos

El trabajo surge de la colaboración establecida desde hace varios años entre el Grupo de Sensores de la UVa y el experto de la Cátedra de Química Agrícola de la Universidad de Castilla La-Mancha Gonzalo Alonso, con el que ya habían trabajado en materia de azafrán en anteriores publicaciones, en concreto, en el desarrollo de otra red de sensores, en este caso una nariz electrónica, para distinguir también la calidad de estas muestras.

En este trabajo, detalla Rodríguez, “en lugar de elaborar una infusión a partir de azafrán, se calentaban los estambres de la flor para liberar los aromas, que eran posteriormente analizados con una nariz electrónica, con la que también se logró un alto poder de discriminación”.

El Grupo UVaSens tiene una amplia experiencia en el diseño de sensores de gases o líquidos –narices y lenguas electrónicas-, un ámbito en el que trabajan desde 1992. El grupo, que tiene su sede en la Escuela de Ingenierías Industriales, está formado por un equipo multidisciplinar de químicos, físicos e ingenieros que aplican estos dispositivos al análisis y control de calidad de bebidas y alimentos, principalmente vinos, aunque también han trabajado con aceites o pescados.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa BUSCA EL PROYECTO EDUCATIVO MÁS INNOVADOR DE LA UNIVERSIDAD

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la UVa, ha convocado la quinta edición del Premio de Innovación Educativa con el que reconoce el esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales.

Pueden concurrir a este premio los miembros de la comunidad universitaria, bien a título individual o como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia de innovación docente y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación en las cuatro últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

De ellos el jurado reconocerá aquellos proyectos que incluyan elementos innovadores en su desarrollo, metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

Igualmente, otros aspectos que valoran estos galardones son elementos de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

El proyecto ganador recibirá una dotación de 3.000 euros y están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 2 de junio, pudiendo formalizarse físicamente en el Registro General de la Universidad o en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la web https://sede.uva.es.

El fallo será dado a conocer antes del 15 de julio por un jurado integrado por el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez; el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, y otros representantes de ambas instituciones.

La entrega del premio y sus accésits se realizará al inicio del próximo curso 2017-2018 en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

Premiados

Con este galardón instaurado en el año 2013 el Consejo Social quiere promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la Universidad, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

La primera edición de este galardón recayó en el proyecto “Inmunomedia 3.0”, del equipo de Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia.

Ese año también fue reconocido el proyecto “El aprendizaje-servicio como apuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía: una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural”, presentado por los profesores Alipio José García de Celis y Luis Carlos Martínez Fernández del Departamento de Geografía.

En la edición 2014 fue galardonado el proyecto “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos”, del equipo del departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho. 

Los accésits correspondieron a los proyectos “Criterios de evaluación de competencias profesionales en Óptica y Optometría”, del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias de la UVa, y “Orienta–ETSAV”, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

En 2015 el galardonado fue el Grupo de Comunicaciones Ópticas de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación por su proyecto de “Diseño e implementación de estrategias y herramientas mobile-learning y e-learning en el área de Comunicación Ópticas”.

A su vez, lograron sendos accésits los proyectos “Innovación docente implantada en Organización Industrial”, desarrollado por profesores de la Sección de Ingenierías Industriales del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de Investigación de Mercados de la Escuela de Ingenierías Industriales, y “Logopedia Prolingua”, realizado por profesorado de la titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada.

En la última edición el premiado con este reconocimiento fue el “Proyecto MENTUM-Proyecto de mentorización en la E.T.S.I. Telecomunicación” de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

A su vez, los accésits recayeron en los proyectos “MOOC TradEconomy”, presentado por profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria, y “Desarrollo y puesta en marcha de un aula virtual para apoyo a la docencia del Grado de Óptica y Optometría”, de profesorado del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias.

BASES PREMIO INNOVACION EDUCATIVA CONSEJO SOCIAL 2017

SOLICITUD PREMIO INNOVACION EDUCATIVA 2017