Archivo de la etiqueta: tesis

INVESTIGADORES DE LA CÁTEDRA DE MICOLOGÍA HALLAN SETAS DE GRAN VALOR COMERCIAL EN ETIOPÍA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La economía etíope es aún de subsistencia. Su producto interior bruto se basa en un 45% en la agricultura y tres de cada cuatro habitantes, en una población total de más de cien millones, subsisten con menos de dos dólares al día. Una investigación de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid abre nuevas perspectivas económicas para el aprovechamiento de sus recursos forestales de este país africano y, por tanto, la mejora en la calidad de vida de sus nacionales.

Una tesis defendida en el campus de la Yutera, Palencia, por Tatek Bejene Bekele ha descrito en los bosques de las regiones montañosas centenares de especies de setas, algunas con gran valor económico en el mercado internacional, y ha determinado políticas de protección de las zonas forestales que las albergan para reducir los efectos de los incendios, conservar y explotar estos recursos.

A través de un trabajo de campo, el equipo investigador ha parcelado diferentes bosques de la zona afromontana del país, conocido como Macizo Etíope y con cumbres de hasta 4.500 metros.

El muestreo ha permitido conocer la diversidad, composición y producción de setas de las partes boscosas alrededor de estas montañas. Se han descrito centenares de hongos por primera vez en esta región del continente. Ciertas especies micológicas ya están extinguidas o se encuentran muy amenazadas en Europa, pero proliferan en estas sabanas y bosques africanos.

La tesis doctoral, dirigida por Juan Andrés Oria de Rueda y Pablo Martín Pinto, director y subdirector respectivamente de la cátedra de Micología y profesores del Instituto de Gestión Forestal Sostenible, fue defendida el 26 de junio de 2017. En ella, se han registrado por primera vez cientos de especies micológicas tanto en Etiopía como en el conjunto del continente africano.

También se ha descubierto la relación entre comunidades de hongos con bosques naturales y repoblaciones forestales y el daño causado por el fuego en todos estos ecosistemas. El trabajo ayuda al gobierno etíope a establecer políticas para el aprovechamiento de estos recursos forestales para reducir la incidencia de los incendios forestales en estas grandes masas arbóreas.

La tesis, titulada Comunidades fúngicas procedentes de sistemas forestales en Etiopía, añade al trabajo macroscópico otro de carácter genético y constata que especies de champiñones del género Agaricus y otras de los géneros TerfeziaCalvatia y Suillus disponen de un aprovechamiento comercial.

“Tiene una gran importancia para las poblaciones locales, que se encuentran en situación de pobreza extrema”, añade su director, Oria de Rueda. La proyección del trabajo científico ha llevado a la UVa y al gobierno etíope a acordar ampliar la investigación a otras regiones del país.

Incendios y hongos
Una segunda parte del trabajo ha ahondado en la relación de los bosques autóctonos o plantaciones de árboles como pinos y eucaliptos para aprovechamiento maderero con los hongos que albergan para mejorar la gestión ambiental de todos estos recursos forestales. “Existe un interés local en evitar incendios forestales de origen humano, algunos de los cuales son provocados por ganaderos para ampliar la zonas de pasto para sus reses”, explica el profesor del Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la UVa.

Además, existen incendios forestales provocados por el abandono de la ganadería extensiva en favor de la estabulada. “La retirada tanto de las grandes cantidades de herbívoros, tanto salvajes como domésticos, de las zonas boscosas ha producido un crecimiento del matorral seco, que se convierte en combustible de megaincendios”, indica Oria de Rueda.

El aprovechamiento micológico y el retorno a la ganadería extensiva favorecen la limpieza de los bosques y contribuye a la reducción de tierras quemadas, expone el trabajo. “Los resultados son equiparables a la situación que se vive en España y Portugal”, resume el especialista.

Tatek Dejene, etíope, ha permanecido cuatro años en España. Ha colaborado en investigaciones y jornadas micológicas tanto en Castilla y León como en su propio país, así como en diversos países europeos a través de congresos.

“Todo ello ha sido una enriquecedora experiencia que no dudamos en mantener”, expresa su director de tesis. Profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia trabajan asiduamente en Etiopía y existen investigaciones micológicas al otro lado del continente, en Senegal. “La colaboración mutua y enriquecedora de los distintos pueblos y naciones es el futuro”, añade el director de la cátedra.

LA INVESTIGADORA ESTER LAGUNA OBTIENE EL PREMIO A LA MEJOR TESIS DE LA MULTINACIONAL BOREALIS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La investigadora de la Universidad de Valladolid (UVa) Ester Laguna, del Laboratorio de Materiales Celulares (CellMat), del Departamento de Física de la Materia Condensadaha obtenido el Student Innovation Award a la mejor tesis doctoral de 2016 de Borealis, empresa internacional fabricante y abastecedora de plásticos a diferentes sectores productivos. La ganadora recogió el galardón en Porvoo (Finlandia) el 16 de mayo de 2017.

El Student Innovation Award es una competición internacional para estudiantes de todo el mundo. El premio recompensa los trabajos más innovadores y las soluciones pioneras en las categorías de fin de grado, fin de máster y tesis.

Laguna ha obtenido el reconocimiento en la última categoría, por su tesis doctoral titulada Understanding the Foamability of Complex Polymeric Systems by Using Extensional Rheology. La investigadora ha estudiado la capacidad de transformar en espumas diferentes tipos de polímeros y ha desarrollado una metodología novedosa para comprender mejor este proceso de espumado.

“Las espumas están presentes en variados productos, forman parte de rellenos de colchones, asientos, aislantes de frigoríficos, juguetes, elementos deportivos y otros productos. Se forman a partir de diferentes tipos de polímeros. Cada uno de estos plásticos tiene un comportamiento diferenciado, por lo que dependiendo del uso final, se emplea una u otra materia prima”, explica la galardonada.

Así, para los aislantes térmicos es habitual el uso de poliuretano, mientras que para la fabricación de embalajes, se emplea más mayoritariamente el polietileno o el poliestireno, por ejemplo.

La industria busca constantemente nuevos materiales para mejorar las características de estas espumas, como su resistencia, o para ahorrar costes de producción. En muchas ocasiones, en las plantas productoras se emplea el método convencional de ensayo-error para encontrar estos plásticos más eficientes.

En su trabajo de doctorado, Laguna ha desarrollado una metodología para reducir los costes de este proceso de innovación. El sistema permite seleccionar las formulaciones más adecuadas sin la necesidad de producir y caracterizar estas espumas de prueba, lo que puede conllevar un ahorro de hasta diez veces respecto al método convencional. Para conocer los comportamientos de estos nuevos materiales, se emplea una técnica denominada reología extensional.

Defendida en enero de 2016, la tesis ha despertado el interés de la industria. “Varias empresas emplean ya la metodología descrita en el trabajo”, explica Laguna. La aplicabilidad industrial de esta investigación también fue reconocida por la Fundación General de la Universidad de Valladolid (Funge) en la convocatoria Doctors TC, en diciembre de 2015.

Aproximadamente cuarenta trabajos se han presentado a las tres categorías del Student Innovation Award, de Borealis. En la entrega del galardón, la ganadora tuvo la oportunidad de presentar su investigación a miembros de la compañía.

La multinacional, que tiene su sede en Viena, emplea en torno a 6600 personas en 120 países y es una de los principales productores de polietileno y polipropileno, dos tipos de polímeros
.

UNA INVESTIGACIÓN DEL UVA-INIA ANALIZA LA IMPORTANCIA DE LOS «PASOS» DE ESCALAS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS PECES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Fuente: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia

El pasado 23 de diciembre, el investigador del Instituto de Gestión Forestal Sostenible (UVa-INIA) en el Campus de Palencia Francisco Javier Bravo defendió su tesis doctoral en la que analiza la necesidad de adecuar los “pasos” para peces de nuestras infraestructuras hidráulicas a la realidad de la Península Ibérica y sus especies de peces endémicas.

La tesis, titulada: “Evaluación biológica de escalas de artesas para algunas de las principales especies de peces Ibéricos” y codirigida por los doctores Francisco Javier Sanz Ronda (Universidad de Valladolid) y Sergio Makrakis (Universidade Estadual Do Oeste do Paraná-Brasil), incide en la importancia de los “pasos” de escalas para la supervivencia de los peces en la península ibérica.

Hasta la fecha, y especialmente en el ámbito mediterráneo, son muy pocos los estudios que evalúen y aseguren el buen funcionamiento de las escalas o pasos de peces. Con este trabajo, se ha profundizado en una metodología y análisis de resultados que puedan servir de guía para tal fin.

Más información aquí

 

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LAS MUJERES PREMIA UNA TESIS DOCTORAL DE LA UVa

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM) ha premiado una tesis doctoral leída en la Universidad de Valladolid elaborada por Diana Pelaz Flores.

El trabajo de investigación lleva por título “Reynante (s) en vno. Poder y representación de la reina en la Corona de Castilla durante el siglo XV” y fue dirigido por la catedrática de Historia Medieval Mª Isabel del Val Valdivielso. Diana Pelaz Flores recibió este galardón en el acto celebrado el pasado 21 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

El trabajo premiado fue presentado en el marco del Programa de Doctorado del Instituto Universitario de Historia Simancas “Europa y el mundo atlántico. Poder, cultura y sociedad”.

El estudio se adentra en el análisis de los mecanismos de actuación de la reina en la vida política del Reino y para ello la autora se ha ocupado de la interacción política de las reinas en la Corte Castellana. También ha estudiado las ceremonias en las que participaban las reinas, así como sus itinerarios y la composición de la Casa de la reina.

La tesis, que fue defendida el 15 de noviembre de 2015 en la Universidad de Valladolid, tiene la mención de Internacional y recibió la calificación de sobresaliente “cum laude”.

UNA TESIS DOCTORAL ANALIZA LA REGENERACIÓN DE LOS PINARES MEDITERRÁNEOS EN BUSCA DE ALTERNATIVAS DE GESTIÓN

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Una tesis doctoral, elaborada en el seno del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid, analiza los factores claves de la regeneración natural —un proceso muy complejo— en los pinares mediterráneos en busca de alternativas de gestión aplicables en el actual contexto de cambio climático.

“En los ecosistemas mediterráneos donde existe una variabilidad climática inter-anual importante y una fuerte sequía estival, que además se están viendo incrementadas por el cambio climático, conocer qué factores intervienen en este proceso y sus efectos es algo primordial”, asegura Irene Ruano, autora de esta tesis que fue defendida el 19 de septiembre en la Casa Junco de Palencia y que ha sido dirigida por Felipe Bravo, catedrático de la Escuela Superior de Ingenierías Agrarias.

El trabajo se ha centrado sobre dos especies forestales de sobra conocidas en esta Comunidad Autónoma: el pino resinero y el pino carrasco; y ha obtenido como resultado que el clima y la densidad del bosque son esos “factores claves” que posibilitan una regeneración natural exitosa. Este hallazgo demuestra dos cosas: que es posible mejorar las condiciones de regeneración en nuestros pinares con una gestión forestal adecuada; y lo que es más importante, que con los tratamientos selvícolas adecuados podemos anticiparnos a los efectos del cambio climático.

Así pues, las recomendaciones de esta investigación deberán ser tenidas muy en cuenta en los años venideros si se quiere preservar los pinares mediterráneos —nuestro hábitat al fin y al cabo— de cara al futuro.