Archivo de la etiqueta: ADN

TRES INVESTIGADORES DE LA UVa PARTICIPAN EN EL MAYOR ESTUDIO SOBRE ADN ANTIGUO PUBLICADO POR “NATURE”

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Tres investigadores de la Universidad de Valladolid (Germán Delibes, Manuel Rojo y Elisa Guerra), pertenecientes al Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, han participado en el mayor estudio sobre ADN antiguo desarrollado en el mundo, liderado por el genetista David Reich (Universidad de Harvard) y cuyos resultados se han publicado el 21 de febrero  en la prestigiosa revista “Nature”.

En esta extensa investigación genética se han estudiado a 400 individuos en total, de los cuales 226 corresponden al periodo del Vaso Campaniforme (2.500-2.000 a.C) de Europa Central, Islas Británicas y Península Ibérica, en el que han trabajado un total de 144 investigadores, principalmente europeos.

En el caso de la UVa, han aportado los resultados de ADN obtenidos de los restos esqueléticos hallados en varios yacimientos arqueológicos de Castilla y León.

Para hacer posible este estudio se han unido dos genetistas destacados como David Reich (Universidad de Harvard, USA) y Wolfgang Haak del Max Plank Institute for the Science of Human History de Jena (Alemania).

El trabajo ha pretendido arrojar algo de luz sobre la rápida difusión por una buena parte de Europa Occidental de una peculiar cerámica de forma acampanada y un nutrido kit de objetos que lo acompañan (cazuela, cuenco, puñales de lengüeta, puntas de jabalina de cobre…etc).

Los estudios tradicionales en este sentido se dividían entre los partidarios de considerar este fenómeno como el fruto de un movimiento de población o, por otro lado, consecuencia de intercambios culturales entre las élites del momento.

Los resultados que se han publicado el 21 de febrero en “Nature” desvelan conclusiones importantes ya que permiten afirmar que el fenómeno fue dual.

En determinadas partes de Europa, especialmente en las Islas Británicas, los individuos portadores de este peculiar kit campaniforme corresponden a una población proveniente de Europa central y que suplanta casi por completo a las poblaciones locales.

Sin embargo, en la Península el aporte de población foránea en este momento es prácticamente nulo y el vaso campaniforme es adoptado por las poblaciones locales que habitaban el solar Ibérico.

Nuevas técnicas para obtener el ADN

Los tres investigadores de la Universidad de Valladolid Elisa Guerra, Manuel Rojo y Germán Delibes trabajan desde hace años en varios yacimientos arqueológicos de Castilla y León, y precisamente habían obtenido importantes hallazgos de ADN del periodo campaniforme tras los novedosos métodos de obtención de resultados genéticos, que en estos últimos años han posibilitado datar los restos hallados hace muchos años.

Como explican, se ha conseguido obtener ahora información genética en excavaciones de los años 80 y se han podido fechar muchos de los restos hallados a partir del empleo de nuevas técnicas para extraer el colágeno de los huesos en zonas antes no utilizadas con asiduidad como la pars petrosa.

Estas nuevas técnicas han facilitado que el estudio se haya aplicado a tan extensa muestra de individuos de este período; todos ellos procedentes de tumbas y con cronologías absolutas precisas obtenidas por el método del C14.

INVESTIGADORES DE LA UVa LOGRAN DETECTAR VARIOS VIRUS QUE INFECTAN A UN PELIGROSO PATÓGENO FORESTAL MEDIANTE EL USO DE LAS NUEVAS TÉCNICAS DE SECUENCIACIÓN DEL GENOMA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Las nuevas técnicas de secuenciación de genomas son capaces de obtener millones de secuencias de ADN (o ARN) en un solo procesado de la muestra.

Investigadores de la Unidad de Patología Forestal del Campus de Palencia (iuFOR; UVa-INIA) en colaboración con el Natural Resources Institute Finland (LUKE, Finlandia) han puesto a punto el uso de secuenciación masiva de ARN para identificar virus asociados a un peligroso patógeno forestal: Fusarium circinatum, el hongo causante del chancro resinoso del pino.

Esta especie provoca gran mortalidad de plántulas de pino en vivero, causando graves daños al arbolado adulto en pinares y repoblaciones alrededor del mundo, incluido nuestro país.

“Esta clase de análisis provee de millones de datos, pero identificar un virus entre miles de secuencias requiere de un minucioso análisis bioinformático” explica E. Jordán Muñoz Adalia investigador predoctoral de la UVa.

Los virus que infectan hongos forestales pueden en ocasiones ser de utilidad para detener estas patologías del arbolado, puesto que algunos de ellos debilitan al hongo, haciendo que la planta supere la enfermedad.

“Con estos métodos, es posible detectar virus incluso cuando se encuentran en muy baja proporción en las muestras silvestres” añade J.J. Diez Casero, director de la investigación. El trabajo está también supervisado por la investigadora del Campus de la Yutera Mercedes Fernández.

Los resultados del estudio, que han sido recientemente publicados en la revista internacional Archives of Virology (de la prestigiosa editoral Springer), serán de gran utilidad en el estudio de esta grave enfermedad forestal que provoca cuantiosas pérdidas económicas en España.

El Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible de la UVa, al que pertenecen los miembros del trabajo, está llevando a cabo una intensa actividad en el estudio de diversas patologías forestales, donde se han desarrollado ya una quincena de tesis doctorales.

Los miembros de esta Unidad coordinan diversos proyectos nacionales e internacionales sobre esta enfermedad, como el Proyecto PINESTRENGTH (financiado por la Unión Europea), en el que participan 36 países de todo el mundo.

Durante su existencia, este grupo ha organizado diversas reuniones internacionales, como el Congreso IUFRO (International Union of Forest Research Organizations) celebrado en el año 2011, sobre enfermedades forestales, que contó con la participación de investigadores de 17 países; o de carácter nacional, como el congreso de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF) que se desarrolló en el año 2016 en el Teatro Principal y en el Palacio de la Diputación de Palencia.