Todas las entradas de: Administrador

EL GRUPO DE SENSORES DE LA UVa DISEÑA UNA LENGUA ELECTRÓNICA CAPAZ DE DISTINGUIR LA CALIDAD DE MUESTRAS DE AZAFRÁN

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Grupo de Sensores de la Universidad de Valladolid (UVaSens), en colaboración con investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de las universidades iraníes de Teherán y Shahrekord, ha desarrollado una lengua electrónica portátil capaz de discriminar la calidad de muestras de azafrán.

El azafrán es un condimento muy valorado que se obtiene del pistilo de la flor ‘Crocus sativus’. España es uno de los principales países productores y exportadores de esta especie a nivel mundial, gracias a su alta calidad, e incluso cuenta con una Denominación de Origen, La Mancha. El azafrán iraní es uno de los mayores competidores del azafrán español, debido entre otros factores a su precio más bajo.

Como explica la coordinadora del grupo, se ha desarrollado un tipo de lengua electrónica a partir de sensores voltamétricos basados en electrodos serigrafiados, ensayando electrodos de trabajo de diferente naturaleza química (por ejemplo carbono, oro o electrodos de carbono modificados químicamente por derivados de ftalocianina de cobre). Los electrodos se sumergieron en infusiones de azafrán para producir curvas voltamétricas que fueron caracterizadas por cada muestra.

A través de la colaboración entre el Grupo UVaSens, dirigido por la catedrática María Luz Rodríguez, y algunas universidades iraníes, cuyos investigadores han realizado estancias en la UVa, el equipo decidió realizar un estudio en el que se tratara de comprobar la eficacia de una red de sensores de líquidos –lengua electrónica- para distinguir el sabor de muestras de azafrán iraní y español.

“Estos datos se compararon con los obtenidos con un análisis químico convencional, con el fin de establecer correlaciones con los compuestos químicos que otorgan el sabor y el color al azafrán”, precisa Rodríguez. Los investigadores comprobaron que las señales electroquímicas proporcionadas por la red de sensores mostraban una buena correlación con los datos del análisis químico tradicional, en particular con el kaempferol, un flavonol con actividad antioxidante.

Finalmente, el equipo científico demostró que la lengua electrónica basada en electrodos serigrafiados modificados con ftalocianina era eficaz para discriminar muestras de azafrán con diferentes cualidades.

Sensores desechables

Pese a que el grupo está especializado en el uso de técnicas sofisticadas para desarrollar sensores nanoestructurados utilizando, por ejemplo, nanopartículas metálicas, grafeno o nanotubos de carbono, cuya selectividad y sensibilidad en el análisis de muestras de alimentos es altísima, en este caso se optó por implementar una red de sensores desechables que, para determinadas aplicaciones, aportan numerosas ventajas.

Entre ellas está, según la experta, su bajo precio, alrededor del euro, lo que permitiría realizar un análisis masivo de muestras a un coste razonable; o su portabilidad, de modo que puede ser trasladada para analizar muestras ‘in situ’.

Aunque se trata de una línea de investigación prometedora, esta lengua electrónica es un prototipo inicial que, para ser transferido a la industria, necesitaría de un mayor desarrollo, de modo que los investigadores están abiertos a la posibilidad de obtener financiación por parte de alguna empresa u organismo interesado en su comercialización.

Lenguas y narices electrónicas para analizar alimentos

El trabajo surge de la colaboración establecida desde hace varios años entre el Grupo de Sensores de la UVa y el experto de la Cátedra de Química Agrícola de la Universidad de Castilla La-Mancha Gonzalo Alonso, con el que ya habían trabajado en materia de azafrán en anteriores publicaciones, en concreto, en el desarrollo de otra red de sensores, en este caso una nariz electrónica, para distinguir también la calidad de estas muestras.

En este trabajo, detalla Rodríguez, “en lugar de elaborar una infusión a partir de azafrán, se calentaban los estambres de la flor para liberar los aromas, que eran posteriormente analizados con una nariz electrónica, con la que también se logró un alto poder de discriminación”.

El Grupo UVaSens tiene una amplia experiencia en el diseño de sensores de gases o líquidos –narices y lenguas electrónicas-, un ámbito en el que trabajan desde 1992. El grupo, que tiene su sede en la Escuela de Ingenierías Industriales, está formado por un equipo multidisciplinar de químicos, físicos e ingenieros que aplican estos dispositivos al análisis y control de calidad de bebidas y alimentos, principalmente vinos, aunque también han trabajado con aceites o pescados.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa BUSCA EL PROYECTO EDUCATIVO MÁS INNOVADOR DE LA UNIVERSIDAD

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la UVa, ha convocado la quinta edición del Premio de Innovación Educativa con el que reconoce el esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales.

Pueden concurrir a este premio los miembros de la comunidad universitaria, bien a título individual o como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia de innovación docente y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación en las cuatro últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

De ellos el jurado reconocerá aquellos proyectos que incluyan elementos innovadores en su desarrollo, metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

Igualmente, otros aspectos que valoran estos galardones son elementos de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

El proyecto ganador recibirá una dotación de 3.000 euros y están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 2 de junio, pudiendo formalizarse físicamente en el Registro General de la Universidad o en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la web https://sede.uva.es.

El fallo será dado a conocer antes del 15 de julio por un jurado integrado por el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez; el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, y otros representantes de ambas instituciones.

La entrega del premio y sus accésits se realizará al inicio del próximo curso 2017-2018 en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

Premiados

Con este galardón instaurado en el año 2013 el Consejo Social quiere promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la Universidad, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

La primera edición de este galardón recayó en el proyecto “Inmunomedia 3.0”, del equipo de Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia.

Ese año también fue reconocido el proyecto “El aprendizaje-servicio como apuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía: una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural”, presentado por los profesores Alipio José García de Celis y Luis Carlos Martínez Fernández del Departamento de Geografía.

En la edición 2014 fue galardonado el proyecto “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos”, del equipo del departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho. 

Los accésits correspondieron a los proyectos “Criterios de evaluación de competencias profesionales en Óptica y Optometría”, del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias de la UVa, y “Orienta–ETSAV”, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

En 2015 el galardonado fue el Grupo de Comunicaciones Ópticas de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación por su proyecto de “Diseño e implementación de estrategias y herramientas mobile-learning y e-learning en el área de Comunicación Ópticas”.

A su vez, lograron sendos accésits los proyectos “Innovación docente implantada en Organización Industrial”, desarrollado por profesores de la Sección de Ingenierías Industriales del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de Investigación de Mercados de la Escuela de Ingenierías Industriales, y “Logopedia Prolingua”, realizado por profesorado de la titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada.

En la última edición el premiado con este reconocimiento fue el “Proyecto MENTUM-Proyecto de mentorización en la E.T.S.I. Telecomunicación” de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

A su vez, los accésits recayeron en los proyectos “MOOC TradEconomy”, presentado por profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria, y “Desarrollo y puesta en marcha de un aula virtual para apoyo a la docencia del Grado de Óptica y Optometría”, de profesorado del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias.

BASES PREMIO INNOVACION EDUCATIVA CONSEJO SOCIAL 2017

SOLICITUD PREMIO INNOVACION EDUCATIVA 2017

LA UVa ESTUDIA LA RELACIÓN ENTRE CAMBIOS CLIMÁTICOS Y CULTURALES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVa), la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) y del Instituto de Historia del CSIC, dirigidos por la investigadora de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) Katina Lillios, ha llevado a cabo un novedoso estudio experimental en el que aplican indicadores indirectos –denominados proxies- para profundizar en la relación existente entre cambios climáticos y transformaciones culturales y demográficas en la península Ibérica en la Prehistoria reciente.

El estudio se centra en un periodo concreto del Holoceno (la última y actual época geológica), el denominado evento 4.2 (hacia el 2200 antes de Cristo), en el que se produjeron las mayores transformaciones ambientales y culturales en la península Ibérica y que coincide con la transición entre la Edad del Cobre o Calcolítico y la Edad del Bronce.El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Quaternary Science Reviews’, se enmarca en un proyecto de investigación financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos.

Los investigadores seleccionaron tres grandes áreas de estudio en el Noroeste, Suroeste y el Sureste de la península, cada una de ellas representativas de trayectorias históricas y condiciones ambientales diferentes. “Como no podemos acercarnos directamente al clima o a la demografía del pasado, se exploraron indicadores o líneas de evidencia indirectas e independientes entre sí –proxies- de la actividad humana y del paleoclima”, explica el historiador de la UVa que ha formado parte de este equipo científico, Antonio Blanco González.

En particular, se han utilizado tres indicadores indirectos: carbono 14, carbono 13 y palinogramas (polen fósil). En cuanto al isótopo inestable carbono 14 o radiocarbono, que se utiliza desde finales de 1970 para datar eventos arqueológicos, aporta datos que vienen empleándose en la última década como indicio indirecto y relativo de actividad humana y demografía.

Por otro lado, los valores del isótopo estable carbono 13, que se reportan simultáneamente con las dataciones de carbono 14, podrían servir como indicador de tipo paleoclimático a través de una fórmula diseñada por el equipo investigador, de modo que un menor valor de este indicador se relacionaría con mayor aridez en el pasado y a la inversa. Finalmente, se han empleado 24 secuencias de polen fósil de alta resolución publicadas en la literatura y procedentes de depósitos naturales indicadores indirectos del paleoclima.

Trasvase de población del suroeste hacia el sureste

Según los resultados del estudio, el noroeste de la península es la zona con mayor estabilidad en el tiempo. “Sabíamos que el cambio cultural era muy moderado antes y después del evento 4.2. El trabajo nos ha mostrado además que su crecimiento poblacional fue sostenido, acorde con un crecimiento vegetativo natural y sin diferencias estadísticamente significativas”, apunta Blanco.

En lo referente al clima, agrega, “cambió paulatinamente hacia condiciones más frías y secas, sin que se hayan observado eventos bruscos hacia condiciones de signo opuesto, por lo que no se detectaron inflexiones reseñables coetáneas al evento 4.2 en la zona, cuyo impacto parece poco relevante”.

En relación al Suroeste peninsular, se conocía un cambio cultural notable entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, reflejado por ejemplo en los enseres, poblados o las formas de vida. Los resultados del trabajo indican un acusado incremento de la población durante el Calcolítico, previo al evento 4.2.

 

“El volumen de población alcanzó su momento álgido alrededor del 2800 antes de Cristo. En contraste, durante la Edad del Bronce y de forma sincrónica al 4.2 se observa un aumento abrupto de la aridez ambiental paralelo a un descenso acusado de la señal antrópica. Es decir, que desde 2200 antes de Cristo el contingente de población en la zona se desplomó, siendo ese descenso estadísticamente distinto a la tendencia esperable de haber seguido una tendencia de aumento paulatino”, detalla el investigador.

Por último, en el Sureste se había detectado previamente una marcada discontinuidad entre cómo se vivía en el Calcolítico (cultura de Los Millares) y en la Edad del Bronce (cultura de El Argar). La investigación ha mostrado, en este sentido, que el evento 4.2 “sí pudo tener un fuerte impacto local, con una notable tendencia hacia condiciones más secas (un aumento de incendios forestales, la extensión de formaciones vegetales xerófilas –vegetación especialmente adaptada para la vida en un medio seco- como los encinares y una fuerte reducción de las hidrófilas, como los robledales), mientras que la población siguió una tendencia en aumento, sin desviaciones significativas”.

Trasvase de población del suroeste hacia el sureste

Por otro lado, la comparación entre las distintas regiones ha permitido al equipo de investigación sugerir, por vez primera, un posible trasvase de población desde el suroeste hacia el sureste, un factor que puede ayudar a comprender mejor la formación de la organización social de El Argar.

“Hemos comprobado que se pueden utilizar estos proxies como indicadores del cambio en el paleoclima y del impacto de la actividad humana en el pasado, es decir, permiten detectar las señales que han dejado estas transformaciones en el registro fósil”, detalla el investigador de la UVa, quien añade que estos resultados ilustrativos y prometedores deberán ser verificados en posteriores trabajos que ya están en marcha.

MAÑANA, NUEVA CITA CON LA INICIATIVA «TUS DEFENSAS SALEN DE CAÑAS»

Con motivo del Día Internacional de la Inmunología, el café bar Pigliama de Valladolid (Pasaje Gutiérrez, 3) volverá a ser el escenario nañana jueves 27 de abril a partir de las 20 horas de la iniciativa "Tus defensas salen de cañas" con la que profesores y estudiantes de las Facultades de Medicina y Enfermería de la UVa, en un ambiente distendido, explican e intercambian dudas sobre todos los aspectos relacionados con nuestras defensas.

Se trata de una inicativa organizada por cuarto año consecutivo por el profesor de Inmunología de la UVa Alfredo Corell a través del proyecto Inmunomedia y de InmunoLab de la UVa que pretende acercar al público todo lo relativo a las defensas del cuerpo humano a través de charlas, presentaciones y juegos desarrollados por profesores y estudiantes.

El profesor Alfredo Corell recibió en 2013 el Premio Consejo Social de la UVa de Innovación Educativa por su proyecto “InmunoMedia 3.0” y ha sido finalista de los premios Educación Médica de la Fundación Lilly en 2014 por esta misma iniciativa.

Este proyecto destaca por el desarrollo y difusión del aprendizaje multimedia en el área de Inmunología (apuntes y píldoras de conocimiento) en lengua española y por la necesidad de filtrar la gran cantidad de información existente (seleccionándola, etiquetándola y clasificándola), así como por acercar la Inmunología a la sociedad de un modo pionero.

CONVOCADO EL X PREMIO CREACIÓN DE EMPRESAS

La Asociación Certamen Empresario del Año ha convocado la X edición del Premio Creación de Empresas que organiza en colaboración con la Facultad de Comercio, el Consejo Social y el Parque Científico de la UVa, así como la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, SECOT, la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE), la Asociación de Iniciativas Empresariales, EspañaDuero (Grupo Unicaja) y El Norte de Castilla.

La finalidad de este certamen es premiar las mejores  iniciativas emprendedoras en el ámbito empresarial de estudiantes de la Universidad de Valladolid.

En concreto, los objetivos de este premio son fomentar en el sistema educativo el concepto de promoción del espíritu emprendedor; estimular el autoempleo como salida profesional, además de incentivar la motivación y vocación empresarial de los estudiantes; contribuir a una nueva generación de empresarios e incrementar el empleo estable en Valladolid y contribuir a la puesta en marcha del proyecto ganador.

El premio está dirigido a estudiantes matriculados en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid así como antiguos estudiantes de dicha facultad y de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que podrán presentar sus proyectos de manera individual o en grupo.

Los candidatos deberán plasmar su idea en un proyecto o plan de empresa que, entre otros aspectos, deberá recoger el objetivo del proyecto, promotores, descripción de la actividad, análisis del mercado y plan de producción y marketing.

Para la concesión del premio se constituirá un jurado integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras, que tendrá en cuenta los criterios de creatividad, innovación y originalidad de la idea, la presentación del proyecto, la viabilidad profesional, comercial, técnica, legal y económica o el desarrollo del contenido del proyecto.

Entre otros reconocimientos, los participantes podrán optar a un premio en metálico de 900 euros para la mejor iniciativa emprendedora que, en el caso de que se ponga en marcha, recibirá también una dotación económica adicional de 6.000 euros aportada por el Consejo Social, además de 500 euros procedentes de la Asociación Certamen del Año, la cesión gratuita de un espacio durante un año en el Coworking Área del Vivero de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio e Industria y la afiliación gratuita durante 4 años a CVE.

Los proyectos deberán entregarse en la Secretaría administrativa de la Facultad de Comercio de Valladolid (Plaza Campus Universitario, 1 47011 Valladolid) antes de las 13:00 h del día 27 de julio de 2017.

Bases_X Premio CE_2017

Plan_X Premio CE_2017

Anexo I-Registro de Entrada_2017