Todas las entradas de: Administrador

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES POR PARTE DE LOS TITULADOS DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES, CLAVE PARA SU INSERCIÓN LABORAL

Los estudiantes universitarios deben complementar su formación propia del grado con competencias transversales como las digitales, comunicación, idiomas, trabajo en equipo o emprendimiento, dado que son las más demandadas por las empresas y uno de los factores más importantes a la hora de obtener un empleo, por delante de las competencias específicas, el título o la experiencia previa.

Asimismo, deben hacer un mayor uso de los servicios de orientación para la carrera que existen en las universidades, con el fin de mejorar su empleabilidad o prepararse para la autogeneración de empleo.  

Estas son algunas de las recomendaciones que hace a los estudiantes el estudio “Diagnóstico sobre la empleabilidad de los egresados/as de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de las Universidades Públicas de Castilla y León”, elaborado por el “Foro Universidad-Empresa”, en el que participan los consejos sociales de las universidades de Valladolid, León, Burgos y Salamanca y la Junta de Castilla y León.

Organizada por el Consejo Social de la UVA, la Universidad de Valladolid acogió el 15 de noviembre una jornada de presentación de este proyecto, cuyo objetivo es favorecer la empleabilidad de los egresados de estas áreas que, a pesar de tener una gran demanda en sus títulos, son también las que presentan una menor tasa de afiliación en el mercado laboral.

Según explicó el coordinador del Grupo de Expertos del “Foro Universidad-Empresa” Luis Carro, vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación y Trabajo Social y director del Observatorio de la Validación de Competencias Profesionales, entre los obstáculos que impiden la inserción laboral de estos egresados figura el desconocimiento por parte de las empresas de las competencias de los titulados de las áreas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, a pesar de que las competencias transversales más destacables en los egresados en estas áreas son las habilidades comunicativas, la creatividad e innovación, la adaptación al cambio y la competencia intercultural, muy valoradas en el ámbito empresarial.

Junto a ello, y al igual que ocurre en general con el resto de titulaciones, la falta de adaptación entre las competencias de los planes de estudios y las demandas de las empresas es otra de las dificultades con las que se encuentran a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

De ahí que, entre otras medidas, el “Foro Universidad-Empresa” proponga establecer una estrategia de información para aumentar el conocimiento de las posibilidades de las carreras de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades en empleadores, que permita a las empresas tener un sistema de información actualizada sobre las competencias de los universitarios.

Asimismo, aboga por que las universidades potencien las competencias transversales y expongan al estudiante de forma clara y concisa las competencias que adquiere y su nivel de consecución, así como las salidas profesionales que tiene y que van más allá de las tradicionales, potenciando el emprendimiento como complemento a su salida laboral.

En cuanto a la orientación, el estudio incide en su importancia en las etapas previas a la Universidad en el proceso de elección de unos determinados estudios y de conocimiento de sus salidas profesionales y precisa que los estudiantes de Secundaria y Bachillerato deben ser los protagonistas de su elección académica, que se debe basar en sus intereses y potenciales y su contraste con el entorno.

Las recomendaciones a la Administración pasan por mejorar la normativa en esta materia para facilitar más herramientas al servicio de los orientadores y potenciar las acciones en institutos y universidades, para que sean desarrolladas por profesionales de la orientación y se basen en los intereses y competencias de la persona y las oportunidades futuras del mercado laboral

Por su parte, las Universidades deben facilitar la orientación para la carrera en todos los cursos y estructurada de una forma práctica y provechosa para los estudiantes, así como mejorar el ajuste entre las salidas profesionales propuestas en los planes de estudios de las titulaciones con las reales y potenciar el emprendimiento como complemento para su salida laboral.

La jornada fue inaugurada por el rector de la UVa, Daniel Miguel, acompañado del presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez; el director territorial de Valladolid del Instituto Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León, Jesus Jiménez, y del director general de Juventud de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Eduardo Carazo.

Incluyó sendas ponencias sobre “Los valores de los jóvenes y sus construcciones sobre el futuro” y “La Orientación Educativa, Vocacional y Profesional de Castilla y León en el marco de la Educación Inclusiva”, impartidas por los profesores Francisco Javier Gómez y Ana Olea, profesores del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, y por el jefe de Sección de Orientación Educativa de la Consejería de Educación, Francisco José Fernández.

La jornada concluyó con la mesa Redonda “Experiencia y visión de los estudiantes” en la que intervinieron Miguel Angel Calvo, representante de la Universidad de Valladolid en el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (Ceune); Clara González, vicedecana de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras; Marta Águeda Maroñas, vicedecana de Alumnos de la Facultad de Educación y Trabajo Social; Héctor Pérez, representante de estudiantes en la Junta de Facultad de Filosofía y Letras, y Eduardo San Clemente, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valladolid.

Este debate estuvo moderado por José Manuel Negro González, subdirector de Informativos de Radio Televisión de Castilla y León.

Foro Universidad-Empresa

El proyecto “Foro Universidad-Empresa” se enmarca en la vigente Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2014-2020 y en la Estrategia de Innovación, Emprendimiento y Autónomos de Castilla y León, que rige las actuaciones del Instituto para la Competitividad empresarial de Castilla y León (ICE), donde se destaca el papel fundamental del mejor aprovechamiento de los recursos de la Comunidad como forma de cambio y mejora de la competitividad.

APROBADA LA DISTRIBUCIÓN PROVISIONAL DE LAS BECAS DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL 2017-2018

La Comisión Académica del Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha aprobado la distribución provisional de sus Becas 2017-2018 dirigidas a facilitar que los alumnos universitarios se inicien en tareas de investigación.

La convocatoria de las becas estuvo abierta desde el 26 de septiembre hasta el 11 de octubre, siendo finalmente seleccionados 34 alumnos para participar en este programa de ayudas, cuyo listado provisional se puede consultar AQUÍ.

Estas becas tienen un importe de 1.000 euros cada una, cuantía procedente de la renuncia a sus retribuciones por dietas y primas de asistencia a plenos y comisiones de los miembros de este órgano de participación de la sociedad en la Universidad.

Su finalidad es proporcionar una formación investigadora inicial a los estudiantes mediante su participación o colaboración en tareas de investigación en un departamento universitario o instituto L.O.U.

Las ayudas se dirigen a alumnos que vayan a finalizar los estudios de grado y de primer curso de másteres oficiales de la Universidad de Valladolid, que tengan una nota media entre 6 y 7,5 puntos, según la rama de conocimiento, y que presenten un proyecto de investigación que tenga conexión con su historial científico-técnico y, en su caso, con el proyecto fin de carrera que estén realizando.

Además, los candidatos también deben acreditar un nivel de inglés intermedio mediante un certificado oficial B2.

Una vez adjudicada la beca, el plazo de disfrute de la misma será hasta el 31 de julio. Durante ese periodo el alumno deberá desarrollar un calendario de actividades de 30 horas mensuales hasta completar un total de 210 horas, siendo su distribución flexible y se podrá ajustar al ritmo académico.

Al finalizar la ayuda, el becario deberá presentar una memoria en la que describa el trabajo que ha realizado y un informe del director del departamento o instituto L.O.U. en el que conste que el alumno ha cumplido satisfactoriamente las tareas encomendadas.

Además, y con el fin de facilitar la difusión de las investigaciones realizadas y, con ello, impulsar la empleabilidad de los estudiantes, los proyectos de los participantes en este programa de ayudas serán publicados por el Consejo Social en su denominada “Galería de Becarios”, a la que se puede acceder a través de este portal.

Desde su implantación en el curso 2012-2013, un total de 148 estudiantes universitarios han sido becados por el Consejo Social de la UVa, que ha destinado para ello 158.000 euros en los últimos cuatro cursos.

 

FORO UNIVERSIDAD-EMPRESA: JORNADA EL 15 DE NOVIEMBRE EN LA UVa SOBRE LA EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS EN CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid acoge el próximo 15 de noviembre  la jornada de presentación de las conclusiones del estudio “Diagnóstico sobre la empleabilidad de los egresados/as de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de las Universidades Públicas de Castilla y León”, elaborado por el “Foro Universidad-Empresa”, en el que participan los consejos sociales de las universidades de Valladolid, León, Burgos y Salamanca y la Junta de Castilla y León.

La jornada, organizada por el Consejo Social de la UVa, se centrará en analizar las recomendaciones a los estudiantes que recoge este estudio financiado por la Junta de Castilla y León a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) y cuyo objetivo es favorecer la empleabilidad de los egresados de estas áreas que, a pesar de tener una gran demanda en sus titulaciones, son también las que presentan una menor tasa de afiliación en el mercado laboral.

Para ello, contará con diferentes ponencias y una mesa redonda en la que intervendrán representantes de alumnos de la UVa.

La inauguración de la jornada tendrá lugar a las 10 horas y en ella participarán el rector de la UVa, Daniel Miguel, así como del presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez; el director general del Instituto Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León, José María Ribot; y el director general de Juventud de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Eduardo Carazo.

A las 10,15 horas tendrá lugar la presentación del estudio por parte de Luis Carro, vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y director del Observatorio de la Validación de Competencias Profesionales, que ha sido coordinador del Grupo de Expertos del Foro Universidad-Empresa.

La jornada continuará a las 11 horas con la ponencia: “Los valores de los jóvenes y sus construcciones sobre el futuro”, que será impartida por Francisco Javier Gómez y Ana Olea, profesores del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.

Seguidamente, a las 11,30 horas el jefe de Sección de Orientación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Francisco José Fernández, disertará sobre “La Orientación Educativa, Vocacional y Profesional de Castilla y León en el marco de la Educación Inclusiva”.

La jornada concluirá con la mesa Redonda “Experiencia y visión de los estudiantes” que se celebrará a partir de las 12 horas.

En ella intervendrán Miguel Angel Calvo, representante de la Universidad de Valladolid en el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (Ceume); Clara González, vicedecana de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras; Marta Águeda Maroñas, vicedecana de Alumnos de la Facultad de Educación y Trabajo Social; Héctor Pérez, representante de estudiantes en la Junta de Facultad de Filosofía y Letras, y Eduardo San Clemente, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valladolid.

Este debate será moderado por José Manuel Negro González, subdirector de Informativos de Radio Televisión de Castilla y León.

Foro Universidad-Empresa

El proyecto “Foro Universidad-Empresa” se enmarca en la vigente Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2014-2020 y en la Estrategia de Innovación, Emprendimiento y Autónomos de Castilla y León, que rige las actuaciones del Instituto para la Competitividad empresarial de Castilla y León (ICE), donde se destaca el papel fundamental del mejor aprovechamiento de los recursos de la Comunidad como forma de cambio y mejora de la competitividad.

Fue puesto en marcha el pasado mes de diciembre por los Consejos Sociales de las cuatro universidades públicas con el apoyo de la Junta de Castilla y León como respuesta a su preocupación por avanzar en la empleabilidad de los egresados de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, excluidos los estudios de Derecho.

 

UNA INVESTIGACIÓN REVELA QUE EL PAN CANDEAL TIENE MEJORES PROPIEDADES PARA LA DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN EN SU CORTEZA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

De miga más compacta, el pan candeal ha perdido protagonismo en los hogares en las últimas décadas en favor de otras variedades de este alimento básico.

Un grupo de investigación de la Universidad de Valladolid en el campus de la Yutera, Palencia, ha comparado este producto típico de Castilla con otras variedades comerciales, como la barra y la chapata, y ha observado que la digestión del almidón, el compuesto mayoritario en la harina, es más prolongada en la corteza de este pan clásico.

“La velocidad de la digestibilidad del almidón es clave, ya que permite que la liberación de energía sea más extendida”, explica el catedrático del Área de Tecnología de los Alimentos en la Escuela Técnica Superior de Palencia Manuel Gómez Pallarés.

El almidón es aproximadamente el 80 por ciento de la harina de trigo. Básicamente, el pan es un alimento compuesto por dos ingredientes, harina y agua, con sal y levadura que actúan de ligazones.

En la digestión, el almidón es degradado por enzimas liberando glucosas. Según sea de rápida la degradación de este almidón, el incremento de la glucosa en la sangre será más o menos rápido.

Tres tipos de almidones
“Según su comportamiento en esta degradación, se puede considerar que existen tres tipos de almidones, de rápida digestión, de lenta digestión y resistente”, explica Laura Román, investigadora del área de Tecnología de los Alimentos.

“El de lenta digestión está asociado con una baja respuesta glicémica y con el control y la prevención de enfermedades relacionadas con la hiperglucemia, como la diabetes o las enfermedades vasculares”, añade.

No en vano, existen ya productos en el mercado, como galletas, que se promocionan con el argumento de que su aporte energético dura más tiempo que su competencia.

En un estudio publicado en la revista Food Chemistry, se analizaron tres tipos de pan (candeal, barra y chapata) según el porcentaje de agua empleado en la producción del pan.

El pan candeal emplea un 45% de agua en su base de harina, en la barra alcanza el 60% y en la chapata llega al 75%. Esto es observable en su corte: después de cocer, la miga del candeal es más compacta, mientras que en la chapata se ven más huecos.

En la corteza, en todos los casos, en el horneado se evapora más rápidamente el agua, lo que reduce su presencia en el producto final y el mantenimiento de la estructura del almidón menos accesible a las enzimas digestivas.

Simulación de la digestión
A partir de una simulación en laboratorio de la digestión humana, el equipo investigador analizó características tanto de la corteza como de la miga de los tres tipos de pan.

El tipo de almidón rápidamente digerible era el más habitual en todo caso, tanto en la parte externa como interna de los panes.

Sin embargo, el almidón de lenta digestión tenía una presencia mayor de forma significativa en el pan candeal, por el menor aporte de agua en su amasado y por esa estructura más cerrada.

El modelo de digestibilidad fue desarrollado en la Universidad Purdue (West Lafayette, Estados Unidos) por Mario Martínez, doctor por la Universidad de Valladolid.

Este trabajo es el primero que se realiza tanto de la digestibilidad del almidón en la corteza y la miga por separado como el efecto del aporte del agua en la fórmula de la masa.

Los autores son cautos a la hora de extraer conclusiones para el consumidor. “Faltan estudios en personas que confirmen las conclusiones a las que hemos llegado”, señalan.

En el caso de las cortezas, la degradación del almidón se realiza más prolongadamente que en la miga en los tres tipos proporcionando una energía más extendida.

Por ello, el estudio permite poner en valor un producto que ha visto reducida su presencia en panaderías y tahonas. Otrora alimento esencial en el ámbito rural, el pan candeal ha ido perdiendo presencia por un menor interés comercial tanto por parte del consumidor, como del panadero.

“De paso, rompemos el mito de que la corteza engorda más que la miga, ya que no es así, al contrario, sacia más”, concluye Gómez Pallarés.

El consumo de pan en España se sitúa en torno a los 170 gramos por persona en la actualidad y se ha reducido en las últimas décadas por el cambio de hábitos alimentarios y de vida.

Premio
El grupo de investigación ha sido galardonado recientemente en el congreso de la American Association of Cereal Chemistry, en San Diego (Estados Unidos).

La investigadora Laura Román recibió en octubre el premio en una de las categorías por sus trabajos en torno a harinas extrusionadas.

M.M. Martínez, L. Román, M. Gómez, ‘Implications of hydration depletion in the in vitro starch digestibility of White bread crumb and crust’. Food Chemistry (2017). Volumen 239. Páginas 295-303, DOI: 10.1016/j.foodchem.2017.06.122

UNA «CAJA DE HERRAMIENTAS» FACILITA AL PROFESORADO LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

La penetración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el profesorado de diferentes niveles es uno de los caballos de batalla de las políticas educativas de diferentes administraciones.

A la expansión de las pantallas digitales y de tabletas y otros dispositivos en las aulas se opone una cierta reticencia en los usos y costumbres de docentes apegados a la tiza y el borrador.

Una herramienta digital desarrollada por la Universidad de Valladolid pretende achicar esta brecha tecnológica. Las pruebas en los ámbitos de Educación Superior, de adultos y de Formación Profesional (FP) han resultado exitosas.

El Grupo de Sistemas Inteligentes y Cooperativos / Educación, Medios, Informática y Cultura (GSIC/EMIC) de la UVa, dirigido por Yanis Dimitriadis, había observado que, mientras existen en Internet y de forma gratuita herramientas útiles para la docencia, el profesorado es generalmente reacio a acercarse a ellas.

“Hay muchas barreras al acceso de servicios muy sencillos como Google Docs o Etherpad, por ejemplo. Entre estas barreras están las creencias previas del tipo ‘esto no es útil para dar clase’, contextuales o de propio conocimiento de estos servicios”, explica Juan Ignacio Asensio, uno de los responsables de la investigación.

Para superar estos obstáculos, el grupo ideó un sistema que, a modo de caja de herramientas, pudiera servir al profesorado para decidir qué tecnologías eran útiles según su planificación académica.

Ese sistema, denominado ILDE, fue proporcionado a grupos de docentes diferentes, universitarios, de adultos y de FP. Un artículo publicado en Computers & Education refleja aquel experimento y el grado de satisfacción entre los usuarios. Todas las personas que emplearon la caja de herramientas mostraron su satisfacción.

Primero, formación
Con el fin de habituarlos en el uso de presentaciones, documentos compartidos y otras formas de trabajo colaborativo, en primer lugar los profesores recibieron formación.

Los talleres fueron impartidos tanto en el Centro Buendía como en la Diputación Provincial de Valladolid. En cada taller participaba una media de veinte personas y los profesores, convertidos en esta fase en alumnos, procedían de las titulaciones universitarias y de programas para adultos.

En esta fase, los investigadores de la UVa explicaron en qué consiste el aprendizaje colaborativo, cómo las tecnologías de la información y de la comunicación pueden contribuir a alcanzar los objetivos en cada materia académica y qué es ILDE.

ILDE (Integrated Learning Desing Environment) es una aplicación web que permite al profesorado diseñar y poner en marcha escenarios educativos con el uso de TIC. “Se podría equiparar al Autocad de los arquitectos, ya que mediante la herramienta, se diseñan las enseñanzas que se pretenden impartir”, explica Asensio.

Partiendo de las guías docentes o de las planificaciones académicas de cada materia, el profesor ve el repertorio de tecnologías que están a su disposición y traza el camino que recorrerá el alumnado con el empleo de una u otra tecnología docente: una presentación para una clase, un documento compartido con el que se refuerzan las explicaciones de clase…

Herramientas gratuitas que están a disposición de cualquier usuario en Internet entran en juego para facilitar el aprendizaje de una materia. La extensión de Internet y del uso de los dispositivos móviles entre el alumnado juega a favor.

Segundo, la práctica
En una segunda fase del trabajo experimental, los profesores, ya formados en el uso de la caja de herramientas y de las tecnologías empezaron el uso en su práctica cotidiana.

Al final del periodo de clases, los investigadores se dirigieron a los alumnos de estos profesores y les pasaron un cuestionario cualitativo para conocer su grado de satisfacción.

Las personas encuestadas mostraron una satisfacción significativa respecto al método de aprendizaje convencional. Estos resultados son los publicados en la revista científica.

La herramienta se puede emplear de forma gratuita en ilde.upf.edu/about. En el estudio han participado investigadores del CNR (el equivalente al CSIC en Italia) y las universidades Técnica de Tallin y Pompeu Fabra. ILDE se sigue empleando en varios centros, entre ellos, la Escuela Técnica y Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid.

Asensio-Pérez J.I, Dimitradis Y., Pozzi. F., Hernández-Leo D., Prieto L.P., Persico D. Vilagra-Sobrino S.L., ‘Towards teaching as design: Exploring the interplay between full-lifecycle learning desing tooling and Teacher Professional Development. Computers & Education (2017), Volumen 114, Páginas 92-116. DOI: 10.1016/j.compedu.2017.06.2011