Todas las entradas de: Administrador

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa CONVOCA SU PREMIO ANUAL PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ENTRE UNIVERSIDAD Y EMPRESAS

El Consejo Social de la UVa ha convocado su Premio de Investigación 2021 con la finalidad de fomentar y poner en valor la labor investigadora que se desarrolla en el seno de la Universidad de Valladolid, así como la transferencia de conocimiento entre la institución académica y las empresas.

En concreto, en su modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos, el galardón tiene como objetivo reconocer, de entre ellos, a quienes se distingan especialmente por la consecución de contratos de investigación y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

Para ello, los candidatos pueden presentar su solicitud hasta el próximo 27 de abril en formato digital, en el Registro Electrónico de la Universidad de Valladolid, a través de la dirección https://sede.uva.es de la Sede Electrónica de la Universidad, mediante un escrito dirigido al presidente del Consejo Social en el que hagan constar los méritos que consideren oportunos.

El galardón, que cumple su XIV edición, tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionados con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

Como en ediciones anteriores, el premio cuenta con una segunda modalidad de carácter honorífico dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en su colaboración con la Universidad de Valladolid, contratando actividades y proyectos de investigación, de desarrollo científico y de innovación tecnológica.

En ambos casos, el fallo se dará a conocer antes del 14 de mayo, siendo entregados ambos premios en un acto institucional, en su caso, que será organizado por el Consejo Social.

Las bases del Premio de Investigación Consejo Social 2021 se pueden consultar en este portal https://consejosocial.inf.uva.es/premios/ y en la web del Consejo Social: http://consejosocial.uva.es/premios/.

La convocatoria de este premio se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

Con esa finalidad, el Consejo Social ha desarrollado otras actividades como son su programa de becas para que los estudiantes universitarios se inicien en tareas de investigación.

Premiados

Instaurados en el año 2007, a lo largo de estos años han sido premiados en la modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y GIR el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007), el Instituto de Historia Simancas (2009), el GIR de «Tecnología Ambiental» (2010), el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012), el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013), el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP) (2014), el GIR Física y Química de los Sólidos (2015), el Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica” (2016), la Unidad de Investigación Consolidada (UIC) “Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del Valle del Duero” (2017), el  Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa) (2018), el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) (2019) y el Instituto Universitario de Urbanística (IUU), que recibió el premio en la última edición.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e Instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007), GMV (2009), Grupo Antolín (2010), Bodegas Emilio Moro (2011), Telefónica i+D (2012), Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014), Urbaser (2015), Prosol (2016), Repsol (2017), Road Steel (Gonvarri) (2018), Hiperbaric (2019) y Collosa (2020).

EL CONSEJO SOCIAL APRUEBA EL PRESUPUESTO DE LA UVa PARA EL EJERCICIO 2021

El Consejo Social de la UVa ha aprobado el Presupuesto de la Universidad de Valladolid correspondiente al ejercicio 2021, que asciende a un total de 218.404.912 euros.

El acuerdo fue adoptado durante el pleno de este órgano reunido telemáticamente, que refrendó el acuerdo adoptado el pasado 5 de marzo por el Consejo de Gobierno de la UVa.

El presupuesto aprobado recoge un crecimiento del 2,45% respecto al del pasado ejercicio. En él destaca el incremento del 7,5% en los gastos corrientes, que ascienden a cerca de 29 millones de euros, aumento que viene derivado de la necesidad de adquirir diferente material sanitario y tecnológico y por los servicios de limpieza precisos para hacer frente al Covid-19.

Entre otros capítulos, el presupuesto prevé destinar 145.377.766 para gastos de personal, lo que supone un incremento del 1% respecto al ejercicio anterior.

También contempla un montante cercano a los 26 millones de euros, lo que equivale el 11,9% del total, para el programa de Investigación Científica, de los que más de 17 millones irán dirigidos a financiar proyectos de investigación.

El Consejo Social ha valorado que el presupuesto ha sido elaborado de acuerdo a los principios de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera y también ha puesto de relieve la agilidad en su tramitación, lo que ha permitido que haya sido aprobado en el primer trimestre del ejercicio.

La aprobación del presupuesto de la Universidad de Valladolid, así como de las cuentas anuales de la institución académica y de la liquidación del ejercicio, son algunas de las competencias en materia económica que tiene atribuidas por Ley el Consejo Social.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE SU EXPRESDIENTE ANTONIO PÉREZ GONZALEZ

El Consejo Social de la UVa expresa su más sentido pésame por el fallecimiento de su expresidente Antonio Pérez González, y traslada sus condolencias a toda su familia y allegados.

Reconocido empresario vallisoletano, Antonio Pérez González asumió la Presidencia del Consejo Social de la UVa desde el año 2003 y hasta 2005 en sustitución de José Berbel González, convirtiéndose así en el cuarto presidente de este órgano desde su constitución en 1986.

Cofundador de Helios y de la empresa Dulciora, Antonio Pérez fue director general de esta última compañía entre los años 1963 y 1994 y, entre otros reconocimientos, en el año 1984 fue galardonado con el Premio Empresario del Año.

Entre 1992 y 1994 presidió Cobiso, la mayor organización de la industria del dulce en Europa, y durante cinco años, de 1999 a 2004, asumió la Presidencia de la asociación Empresa Familiar de Castilla y León, desde donde trabajó en defensa de la continuidad de este tipo de compañías.

D.E.P.

LA INYECCIÓN DE UN HIDROGEL DISEÑADO POR INVESTIGADORES DE LA UVA PUEDE PROMOVER LA CURACIÓN DEL MÚSCULO CARDÍACO DESPUÉS DE UN INFARTO DE MIOCARDIO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del  Grupo de Materiales Avanzados y Nanobiotecnología de la Universidad de Valladolid, BIOFORGE, (UVa / CIBER-BBN), y de CÚRAM (National University of Ireland, Galway) han desarrollado un sistema basado en un hidrogel inyectable con capacidad para regenerar el tejido cardiaco dañado tras un infarto de miocardio, así como para prevenir que dicho tejido sufra un mayor daño post-infarto.

Los resultados de su investigación se acaban de publicar en la prestigiosa revista Science Translational Medicine (https://doi.org/10.1126/scitranslmed.aaz5380).

El infarto de miocardio o enfermedad cardíaca es una de las principales causas de muerte debido al daño irreversible causado en el músculo cardíaco durante un ataque al corazón. La regeneración del tejido cardíaco es mínima, por lo que dicho daño no puede repararse por sí solo.

Los tratamientos actuales carecen de un método eficaz para prevenir la muerte y la posterior cicatrización no funcional del tejido cardíaco tras un infarto de miocardio. El tejido cicatricial que se forma después del ataque cardíaco causa problemas permanentes como insuficiencia cardíaca.

La investigación recogida en el artículo de la revista Science Translational Medicine implicó el desarrollo y validación de un hidrogel basado en un material proteico específico, un recombinámero tipo elastina (ELR). Los ELRs son una familia de biomateriales únicos diseñados y desarrollados en el grupo de investigación BIOFORGE, liderado por el profesor de la Universidad de Valladolid J. Carlos Rodríguez Cabello, en la búsqueda de sistemas avanzados para la medicina regenerativa.

El hidrogel se diseñó a la medida con la finalidad de que imitase el entorno biológico del corazón después de sufrir un infarto de miocardio y para que estuviese dotado de las funcionalidades necesarias que permitiesen proteger y promover la regeneración del tejido cardíaco.

El efecto terapéutico de la inyección de este hidrogel en el tejido cardíaco fue evaluado durante un estudio preclínico sin precedentes, demostrando su eficacia para la remodelación del tejido cardíaco después de un infarto.

El equipo de investigación, formado por un consorcio internacional, comprobó que, si el hidrogel basado en ELR se inyectaba en el músculo cardíaco poco después de que hubiese ocurrido el infarto, se producía una gran reducción de la fibrosis (cicatrización del tejido cardíaco), un aumento en la generación de nuevos vasos sanguíneos en la zona y una regeneración del músculo cardiaco.

La inyección de este hidrogel parece cambiar la forma en que evoluciona la curación del músculo cardíaco después de un ataque al corazón promoviendo los procesos regeneradores frente a los cicatrizales. Hay una muy significativa recuperación histológica, biológica y funcional positiva del músculo cardíaco lesionado. Así, se observó el aumento en la preservación, supervivencia y proliferación de los cardiomiocitos, un tipo de célula que permite que el corazón lata, en la zona afectada.

Por lo tanto, este proyecto demuestra la eficacia sin precedentes de un sistema único, basado en un solo biomaterial (ELRs), capaz de inducir un efecto curativo positivo en el tejido cardíaco después de un infarto de miocardio.

Los beneficios funcionales obtenidos por la inyección del hidrogel respaldan y resaltan el uso potencial de este tratamiento en la clínica. El siguiente paso será desarrollar un prototipo de catéter para la administración del hidrogel de fácil uso para médico y paciente.

UN INVESTIGADOR DE LA UVA EXPLORARÁ EL LÍMITE DEL BAJO BRILLO SUPERFICIAL DE LAS GALAXIAS PARA AVERIGUAR SI TIENEN BORDES

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Fernando Buitrago, investigador distinguido senior y miembro del Grupo de Física Matemática de la Universidad de Valladolid, ha sido seleccionado por el consorcio internacional que gestiona el telescopio Euclid, financiado por la Agencia Europea del Espacio (ESA), para liderar un grupo de investigación que tratará de descubrir si las galaxias tienen bordes.

Para ello, se adentrarán hasta el límite del bajo brillo superficial, la parte más oscura de las galaxias, donde guardan la historia de su formación, y donde han quedado registradas todas las interacciones de las galaxias pequeñas, que poco a poco van formando la gran galaxia y que forman parte del universo.

“El interés radica en que, si existe este borde, su posición vendría dada por la fuerza de la gravedad total de la galaxia. Y sabemos que la mayor parte de ésta (con mucho) viene del halo de materia oscura que en teoría envuelve a toda la galaxia pero que no podemos ver. En otras palabras, podríamos estudiar el Universo invisible gracias a sus efectos en el Universo visible”, señala el investigador.

La exploración la realizarán siguiendo el mapa cartográfico que les enviará el telescopio espacial Euclid, que va a cartografiar una tercera parte del cielo, observando las partes más alejadas del ecuador celeste donde está la Vía Láctea, para evitar la contaminación de gas y polvo de nuestra galaxia.

“Para analizar los datos que envíe el Euclid estamos desarrollando programas y algoritmos de ordenador capaces de medir una pequeña señal en un mar de ruido. Todos estos avances a nivel computacional, todos los programas que creamos para ser capaces de detectar esto, muchas veces tienen una aplicación en el mundo real y para ser capaces de llevar esto y a tantas galaxias como vamos a observar con este telescopio, estamos aplicando técnicas de Inteligencia Artificial en colaboración con un grupo de Informática del profesor Benjamín Sahelices de la Escuela de Ingeniería Informática de la UVa”, explica Fernando Buitrago.

La Universidad de Valladolid aporta con el proyecto liderado por este Investigador Senior, una nueva vía de investigación a la misión espacial Euclid, cuyo objetivo es estudiar la distribución de más de mil millones de galaxias, proporcionando un mapa 3D del universo que permitirá determinar su geometría global y hacer medidas precisas de la materia y la energía oscura.

El Euclid se pondrá en órbita en 2022. Un nuevo telescopio espacial que complementará y mejorará en gran medida nuestro conocimiento actual sobre la formación y evolución de las galaxias, especialmente sobre la energía y materia oscura, sobre los que pretende aportar más luz.

Similar, (aunque más pequeño) al veterano Hubble, que desde su puesta en órbita en 1990 ha revolucionado el conocimiento científico del Universo. Gracias a las cerca de 1,5 millones de imágenes que ha tomado en sus 30 años en el espacio, los astrónomos han visto el nacimiento de estrellas y la creación de agujeros negros; se han adentrado en lo que se ha llamado el «campo ultra profundo» del Hubble, la Prehistoria del Universo; han presenciado el choque entre galaxias, y la formación con los restos de gases y el polvo que queda flotando en el espacio tras el nacimiento de un cuerpo celeste, como las estrellas, de lo que han llamado, los Pilares de la Creación.

También ha aportado información sobre los efectos de la materia oscura al ver cómo se distorsiona la luz que atraviesa las galaxias distantes, lo que llaman “lente gravitacional”; y la expansión constante e infinita del universo provocado por la presencia de la llamada energía oscura, una fuerza de la que se sabe muy poco, pero cuyos efectos se notan desafiando la gravedad.

Fernando Buitrago es doctor en Astronomía por la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Llegó a la Universidad de Valladolidcomo Investigador Senior Distinguido el pasado año donde trabaja en la Formación y Evolución de las Galaxias en el Grupo de Investigación en Física Matemática del Departamento de Física y Óptica Teórica y Atómica de la Facultad de Ciencias de la UVa.

Autor principal de un estudio sobre el bajo brillo superficial del campo ultra profundo Hubble, considera este nuevo proyecto un puntal sobre el que cimentar esta actividad investigadora en la Universidad de Valladolid, y la Astronomía Castilla y León.