Todas las entradas de: Administrador

PUBLICADOS LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS BECADOS POR EL CONSEJO SOCIAL EN EL CURSO 2021-2022

Con el fin de dar a conocer sus trabajos y favorecer su empleabilidad, el Consejo Social ha procedido a la difusión de los proyectos de investigación que han realizado los alumnos que obtuvieron en el curso 2021-2022 una de las becas que concede anualmente este órgano para favorecer que los estudiantes de la UVa se puedan iniciar en labores de investigación.

Como viene siendo habitual, los trabajos han sido publicados en la denominada “Galería de Becarios”, un espacio creado específicamente por el Consejo Social con este fin en UVaINVESTIGA, su portal de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa, y al que también se puede acceder a través de la propia web del Consejo Social.

La “Galería de Becarios” incluye fichas de cada uno de los alumnos becados, en las que se incluye, además de información sobre el alumno y centro en el que ha desarrollado la beca, un resumen de las tareas de investigación realizadas, los objetivos alcanzados con su trabajo, los sectores de aplicación de su investigación y la metodología utilizada para desarrollar el proyecto.

La ficha se completa con la publicación un póster científico del trabajo, y que refleja de modo gráfico el objetivo de la investigación, las tareas realizadas y los resultados obtenidos.

Además de esta publicación, el Consejo Social está procediendo también a la difusión de estos proyectos a través de su cuenta en la red social Twitter @ConsejoSocUVa, con un enlace a la ficha correspondiente en la “Galería de Becarios”.

La “Galería de Becarios” fue puesta en marcha por el Consejo Social en el curso 2014-2015 y desde entonces en ella se han publicado las investigaciones desarrolladas por cerca de dos centenares de alumnos que han participado en esos ocho cursos.

El Programa de Becas de Colaboración en Tareas de Investigación forma parte de la apuesta del Consejo Social por fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y por impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia del conocimiento, por facilitar y potenciar la generación de vocaciones científicas e investigadoras, así como para contribuir a la difusión y comunicación de los resultados obtenidos en las actividades de investigación de la UVa.

Desde su implantación en el curso 2012-2013, más de 300 estudiantes se han beneficiado de estas ayudas, que cuentan con una dotación económica de 1.400 euros brutos y para las que el Consejo Social ha destinado alrededor de 350.000 euros.

En el curso 2021-2022 pudieron beneficiarse de las becas un total de 35 alumnos que estaban finalizando sus estudios de grado o que estaban matriculados en primer curso de alguno de los másteres oficiales de la UVa. De ellos, más de la mitad eran mujeres.

Los estudiantes disfrutaron de su beca desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2022, realizando tareas de investigación, entre otros, en los departamentos de Lengua Española, Pedagogía, Química Analítica o Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos e institutos universitarios de Investigación de la UVa como el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), el Instituto de Investigación en Matemáticas (IMUVA), el Instituto de Procesos Sostenibles y el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA).

 “Análisis preciso y eficiente de restos arqueológicos con programación heterogénea”, “Migración de monocitos al intestino humano en la enfermedad inflamatoria intestinal”, “Planet Picker: Un juego interactivo para concienciar sobre el problema del cambio climático”, “Herramienta basada en técnicas de Deep Learning para el análisis de datos generados por el telescopio ESA Euclid” y “Kinks vibrantes en una teoría de campos escalares de dos componentes” son algunos de los trabajos de investigación realizados por estos alumnos.

LA UVA, LA UNIVERSIDAD DE LA REGIÓN QUE MÁS FONDOS CAPTA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y DIGITAL

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Universidad de Valladolid ha logrado un total de 3.589.735 euros para desarrollar 22 proyectos estratégicos de investigación orientados a la transición ecológica y digital en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así lo recoge la resolución de concesión de las ayudas publicada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, donde consta que la UVa es la universidad de Castilla y León que más proyectos y fondos ha captado en esta convocatoria.

Relación de los proyectos presentados por los centros, departamentos e institutos de la Universidad de Valladolid que han recibido financiación:

  1. “Análisis dinámico de la regulación ambiental: contexto social y aspectos geográficos”. Departamento de Economía Aplicada. Investigadores principales: Guiomar Martín Herrán y Francisco José Cabo García. Cuantía: 113.505 euros.
  2. “Optimización de la eficiencia en plantas de generación de energía renovable osmótica”. Instituto de Procesos Sostenibles. Investigador principal: Fernando Tadeo Rico. 52670 euros.
  3. “Producción de bio aceites a partir de biomasa residual en reactores hidrotermales continuos”. Instituto de Bioeconomía. Investigador principal: Danilo Alberto Cantero Sposetti. 184000 euros.
  4. “Recuperación de carbono mediante fermentación de gases de efecto invernadero para producir biocombustibles y bioproductos”. Instituto de Procesos Sostenibles. Investigador principal: Juan Carlos López Linares (posdoc UVa). 141105 euros.
  5. “Enfoque preventivo para fomentar la economía circular en envases de plástico multicapa”. Departamento Física Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía. Investigadores principales: José María Pastor Barajas y Juan Carlos Merino Senovilla. 130985 euros
  6. “Descarbonización de edificios terciarios. Optimización del control y funcionamiento de recuperadores de calor, enfriamiento evaporativo e intercambiadores tierra-aire”. Escuela de Ingenierías Industriales. Investigador principal: Ana Tejero González. 39100 euros.
  7. “Apoyo digital a estudios de neuroimagen en el Sistema Nacional de Salud: biomarcadores de imagen avanzados con adquisiciones de Resonancia Magnética de bajo coste”. Grupo de Investigación Reconocido Laboratorio Procesado de Imagen. Investigadores principales: Santiago Aja Fernández y Antonio Tristán Vega. 102005 euros.
  8. “Monitorización inteligente y continua de pacientes respiratorios en situación de dependencia”. Departamento Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática. Investigador principal: Juan Pablo Casaseca de la Higuera. 142025 euros.
  9. “Simulación de resonancia para una transición digital en la formación y el entrenamiento de técnicos en imagen y radiólogos”. Grupo de Investigación Reconocido Laboratorio Procesado de Imagen. Investigador principal: Carlos Alberola López. 205275 euros.
  10. “Producción sostenible de super aislantes térmicos basados en polímeros nanocelulares con conductividad térmica reducida a través del incremento de la dispersión de fonones”. Departamento Física Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía. Investigador principal: Miguel Ángel Rodríguez Pérez. 168820 euros.
  11. “Teoría de Códigos y Tendencias Algebraicas para Criptografía, Almacenamiento de Datos Distribuidos, Aprendizaje Automático e Información Cuántica”. Instituto de Investigación en Matemáticas (IMUVA). Investigadores principales: Edgar Martínez Moro y Diego Ruano Benito. 174225 euros.
  12. “Predicción del recurso energético solar en un entorno urbano a través de cámaras de cielo”. Departamento Física Teórica, Atómica y óptica. Investigadores principales: Victoria E. Cachorro Revilla y Roberto Román Díez (posdoc UVa). 333500 euros.
  13. “Forestry Linked Open Data and Applications”. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática. Investigadores principales: Guillermo Vega Gorgojo y Felipe Bravo Oviedo. 218500 euros.
  14. “Bioproducción de formaldehido a partir de residuos de piscifactorías, un ejemplo de economía circular”. Escuela de Ingenierías Industriales. Investigadores principales: Fernando Santos Beneit y Sergio Bordel Velasco. 161000 euros.
  15. “Hacia la Obtención de Células Solares de Alto Rendimiento: Caracterización con Resolución Nanométrica de Materiales Avanzados (NANOSOLAR)”. Departamento Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía. Investigadores principales: Jorge Serrano Gutiérrez y Jorge Manuel Souto Bartolomé. 192280 euros.
  16. “Membranas innovadoras para la producción de biometano de alta calidad”. Instituto de Procesos Sostenibles. Investigador principal: Bibiana Comesaña Gándara. 172960 euros.
  17. “Técnicas de Deep Learning e Interpretación de Inteligencia Artificial en el cribado de la Degeneración Macular Asociada a la Edad”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Investigadores principales: María García Gadañón y María Isabel López Galvez. 238510 euros.
  18. “Integración eficiente de procesos de explosion de vapor e hidrógeno renovable para la producción de biometano y biosólidos a partir de lodo”. Instituto de Procesos Sostenibles. Investigadora principal: Sara Isabel Pérez Elvira. 112700 euros.
  19. “Caracterización de aislamientos del complejo de especies de Phytophthora alni y P. plurivora para un manejo de la enfermedad del decaimiento del aliso respetuoso con el medio”. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Investigador principal: Julio Javier Díez Casero. 172500 euros.
  20. “De compuestos orgánicos volátiles residuales a productos de valor añadido: estrategias innovadoras para la valorización de emisiones gaseosas contaminantes”. Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente. Investigadora principal: Raquel Lebrero Hernández. 172500 euros.
  21. “Diseño y síntesis de biopolímeros a partir de monómeros derivados de azúcares”. Departamento de Química Orgánica. Investigadora principal: M Asunción Barbero Pérez. 109940 euros.
  22. “Hacia la digitalización del entrenamiento cognitivo mediante sistemas brain-computer interface, ejercicio físico y autoevaluación neuropsicológica”. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática. Investigador principal: Roberto Hornero Sánchez. 251735 euros.

RECURSOS HÍDRICOS. MODELOS DE RECUPERACIÓN DE AGUA DEL AIRE

Alumna investigadora: Marta Sacristán Uña

Centro: Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Profesor/tutor: Miguel Ángel Padilla Marcos

Tareas realizadas:

Los primeros pasos del proyecto se basaron en la obtención de fuentes relacionadas con el tema de recuperación de recursos hídricos implementables en la arquitectura. Fueron tareas de investigación que permitieron crear un estado del arte en relación al tema del proyecto, en la que se incluyeron tanto artículos científicos, notas de prensa, páginas oficiales de empresas que trabajan en el sector y documentos académicos que estudian el campo.
Una vez obtenidas las fuentes necesarias, se continuó con su estudio y análisis, el cual permitió elaborar una clasificación de los diferentes sistemas existentes actualmente.
Con estas tareas de clasificación también se llegaron a definir los procesos mediante los cuales se puede producir la condensación y recuperación de agua en estado líquido, continuando con una búsqueda más específica de cada método.
Tras estas tareas de investigación, se continuó con la realización de diferentes ensayos en el laboratorio, encaminados a la elaboración de un prototipo final funcional. Estos ensayos fueron documentados a través de imágenes, vídeos e imágenes termográficas que permitían su posterior estudio.
Se realizó un conjunto de tareas secuenciadas, en las que a partir de los resultados obtenidos en cada prueba, se proponían mejoras o nuevos enfoques para las pruebas sucesivas, llegando así a la definición del modelo final que cumpliera con los objetivos propuestos en el proyecto.

Objetivos alcanzados:

Evaluar las capacidades de aprovechamiento de recursos y proponer un modelo funcional que permita la extracción de agua del ambiente.
Estudiar los modelos existentes actualmente que trabajan para la recuperación de recursos hídricos.
Clasificar los modelos de recuperación de agua según diversas tipologías.
Investigar los métodos de condensación para la recuperación de agua en estado líquido.
Identificar las características básicas para producir la condensación en un ambiente.
Reconocer modelos de obtención de recursos hídricos sostenibles, implementables en la arquitectura.
Plantear sistemas que consigan producir la condensación de madera eficaz.

Sectores de aplicación:

La investigación se ha planteado para su funcionamiento en los espacios arquitectónicos, tanto interiores como exteriores, que presenten problemas con el recurso del agua. Espacios que se encuentren en lugares donde la obtención de este recurso se vea dificultada por las condiciones climáticas o no dispongan de la infraestructura adecuada para el suministro.

Metodología utilizada:

Partiendo de la realización de una búsqueda bibliográfica sobre los sistemas de obtención de recursos hídricos, se ha creado un estado del arte. En el cual se han clasificado y desarrollado los modelos existentes según los procesos en los que se basan estos. A partir de esta información, se han planteado diversas hipótesis que han permitido plantear un prototipo que tiene como objetivo, la obtención de agua dulce del aire en los espacios arquitectónicos.
Con las diferentes pruebas realizadas en el laboratorio y los resultados de estas, se ha creado un modelo que cumple de manera eficiente los objetivos planteados.

EL CONSEJO SOCIAL CONVOCA 35 BECAS PARA QUE LOS ESTUDIANTES DE LA UVA SE INICEN EN TAREAS DE INVESTIGACIÓN

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha abierto una nueva convocatoria de su programa de Becas de Colaboración, con el que ofrece a 35 alumnos de la UVa una ayuda económica para que puedan iniciarse en tareas de investigación en un Departamento o Instituto Universitario de Investigación de la institución académica.

Este programa de becas está dirigido a alumnos que vayan a finalizar sus estudios de Grado o que estén matriculados en el primer curso en alguno de los Másteres Oficiales de la UVa en el curso 2022-2023 y su objetivo es proporcionar a los estudiantes una formación investigadora inicial que facilite su orientación profesional o investigadora, mediante su participación o colaboración en tareas de investigación.

En total, el programa consta de 35 becas con una dotación económica de 1.400 euros brutos, que será aportada íntegramente por el Consejo Social, que ha asignado para este programa un presupuesto total de 50.000 euros.

Para optar a una de estas ayudas los estudiantes tienen que acreditar una nota media entre 7,25 y 8,00 puntos según la rama de conocimiento. Para su concesión el Consejo Social valorará asimismo la posesión de un nivel de dominio intermedio-alto B2 de cualquier lengua extranjera y otros logros que los alumnos hayan obtenido en el transcurso de su etapa universitaria, como premios, distinciones y reconocimientos oficiales

Además, los candidatos deberán presentar un proyecto de colaboración o memoria técnica que confirme la existencia de una conexión entre la labor a desarrollar y el historial científico-técnico de los candidatos y, en su caso, con el trabajo de fin de grado y/o fin de máster que estén realizando.

Los alumnos disponen de plazo hasta el 19 de octubre para formalizar sus solicitudes a un Departamento o Instituto Universitario de Investigación. Este, a su vez, deberá trasladar toda esta documentación y su valoración del proyecto a la Secretaría del Consejo Social antes del 26 de octubre, todo ello a través de la Sede Electrónica de la UVa:   https://sede.uva.es/tramitador/ciudadano?idLogica=inicio&entrada=ciudadano&idEntidad=UVA

.El plazo de disfrute de la beca se extenderá desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2023, con un calendario de actividades flexible que comprenderá 30 horas mensuales durante esos 7 meses, hasta completar un total de 210 horas.

Al finalizar este periodo, el alumno beneficiario de la beca deberá presentar una memoria final y un póster científico que describa el trabajo realizado y que será publicado en la “Galería de Becarios” de UVaINVESTIGA, el portal del Consejo Social de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa (http://consejosocial.inf.uva.es/), para dar visibilidad a las investigaciones e impulsar la empleabilidad de los estudiantes.

El Programa de Becas de Colaboración en tareas de investigación fue implantado por el Consejo Social en el curso 2012-2013 y desde entonces, más de 300 estudiantes se han beneficiado de esta iniciativa, para la que el Consejo Social ha destinado alrededor de 350.000 euros.

Este programa forma parte de la apuesta del Consejo Social por fomentar el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y potenciar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación, en la que también se enmarcan otras iniciativas como sus Premios de Investigación.

Descargar aquí Convocatoria Becas de Colaboración 2022-2023

Descargar aquí Anexo memoria final Becas de Colaboración 2022-2023

LA CATEDRÁTICA DE LA UVa MARÍA JOSÉ COCERO RECIBE EL PREMIO CONSEJO SOCIAL 2022

La catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Valladolid María José Cocero ha recibido el Premio Consejo Social 2022 en reconocimiento a su trayectoria de excelencia docente e investigadora.

María José Cocero recogió el premio durante el acto de Apertura del curso académico de las Universidades de Castilla y León 2022-2023, que tuvo lugar el 16 de septiembre en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

El galardón consiste en una escultura que reproduce una de las columnas de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid y un pin de oro que acredita e identifica al premiado, que fueron entregados a la doctora Cocero por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, y el rector de la UVa, Antonio Largo.

Tras recoger el premio, María José Cocero agradeció este galardón y recordó los retos a los que tuvo que hacer frente a lo largo de su trayectoria investigadora.

Asimismo, afirmó que es importante reforzar la formación postdoctoral para abordar los retos de investigación y dedicar mas tiempo a pensar en los proyectos y dar cuerpo a la investigación.

En su discurso de apertura del curso, el rector de la UVa felicitó a la doctora Cocero por este premio que, a su juicio, estimulará todavía más su vocación de servicio a la Universidad, dinamizando las acciones de transferencia de conocimiento que posibiliten avanzar en la economía circular y un desarrollo más sostenible de nuestra sociedad.

En su intervención, Antonio Largo hizo una reivindicación global del papel que juegan las universidades y pidió actuar con intensidad en políticas públicas que posibiliten que todo ese caudal de conocimiento que se forma en ellas revierta en nuestra región.

El rector destacó también el papel vertebrador de las universidades y su apuesta por seguir fortaleciendo todos sus campus, y afirmó que es necesaria una financiación adecuada y un marco normativo que establezca una carrera académica clara, predecible y útil.

“Para que nuestros grupos de investigación puedan desarrollar su trabajo se necesitan programas estables de financiación”, afirmó Antonio Largo, quien abogó por ofrecer suficientes contratos de investigación para el talento joven.

Asimismo, insistió en la importancia de la transparencia en la gestión de las instituciones académicas ya que, además de un ejercicio de responsabilidad, “es un aval para confiar en las universidades de Castilla y León”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León afirmó que “estoy decidido a que esta sea la legislatura del talento en las Universidades de Castilla y León” y anunció una rebaja en las tasas académicas de las universidades de Castilla y León para situarse entre las más bajas de España, y un aumento en las becas hasta duplicar el número de beneficiarios.

El impulso a los campus con la creación de una nueva línea de apoyo para la consolidación y retención del talento y un refuerzo a la conexión universidad-empresa fueron otras de las medidas anunciadas por el presidente de la Junta en su intervención de clausura.

Como es tradicional, el acto de apertura del curso académico se inició con la lectura de la Memoria del Curso Académico 2021-2022 por parte de la secretaria general de la UVa, Helena Villarejo.

A continuación, el dotor Anastasio Ovejero, catedrático de Psicología social, pronunció la lección inaugural, en la que incidió en la cooperación solidaria y el apoyo mutuo como vías de solución a nuestros principales problemas, que son, a su juicio, la difícil sostenibilidad del planeta, el brutal incremento de la desigualdad las inaceptables tasas de pobreza y de hambre, los dañinos efectos psicosociales del modelo neoliberal y la peligrosa expansión de las “fakes news” y el debilitamiento de la democracia.

El acto finalizó con la interpretación del Gaudeamus Igitur por parte del Coro Universitario, bajo la dirección de Javier Fajardo.

Con este premio, de carácter anual, el Consejo Social quiere reconocer los méritos docentes e investigadores del profesorado de la institución académica.

En el caso de María José Cocero, el jurado ha destacado su importante trayectoria académica e investigadora que, además de enriquecer el patrimonio del conocimiento, ha contribuido decisivamente a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad.