Archivo de la etiqueta: prehistoria

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa CELEBRA EL ACTO DE ENTREGA DE SUS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2017

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid celebró el 10 de julio el de entrega de sus Premios de Investigación con los que reconoce la labor investigadora y de transferencia de conocimientos de departamentos, cátedras, centros de estudios, institutos universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa, así como de aquellas instituciones y empresas que colaboran en este campo con la Institución Académica.

En esta edición, los galardones recayeron en la Unidad de Investigación Consolidada (UIC) “Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del Valle del Duero”, así como en la compañía Repsol en su modalidad de empresas.

Los galardones fueron entregados por el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, y por el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez, quienes estuvieron acompañados en este acto por la directora general de Universidades e Investigación, Pilar Garcés.

En su intervención, Gutiérrez quiso enviar un mensaje de alerta hacia la situación de nuestro sistema de ciencia y tecnología y abogó porque los recursos, que son escasos, se orienten hacia una investigación de calidad y se deje de sufragar investigaciones mediocres.

Asimismo, consideró necesario abrir las puertas a científicos de otros países y facilitar el retorno de los que están en el exterior dado que el actual sistema funcionarial es, a su juicio, un fracaso para todos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Valladolid destacó el hecho de que estos premios estén muy ligados a dos de las misiones de la universidad, la investigación y la transferencia, y añadió que es necesario el conocimiento por el conocimiento dado que no se puede avanzar si no se tiene todo el acervo del conocimiento que se ha ido acumulando.

Tras indicar que es un error contraponer Ciencias y Humanidades dado que es todo conocimiento, afirmó que en breve anunciará una serie de programas para incentivar la investigación en la UVa.

A su vez, la directora general de Universidades consideró necesario cambiar el concepto de transferencia y volver a valorar la docencia, dado que también es transferencia de conocimiento, y se mostró partidaria de que una mayor relación de la universidad con la administración de modo que los académicos puedan colaborar con los ministerio a la hora de legislar y tomar decisiones políticas.

UIC “Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del Valle del Duero”

Tras recibir el premio, el director de la UIC, el catedrático de Prehistoria Germán Delibes de Castro, explicó la actividad y trayectoria de este grupo, integrado también por los investigadores-docentes de la UVa Fernando Díez Martín, Elisa Guerra Doce, Manuel A. Rojo Guerra, Fernando Romero Carnicero y Carlos Sanz Mínguez.

Todos ellos han participado en numerosos proyectos que han permitido poner en valor y difundir el patrimonio arqueológico de enclaves como Pintia, donde llevan trabajando desde el año 2011 gracias a la obtención de diferentes contratos con empresas y entidades.

Además, poseen una dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos competitivos de I+D+i de ámbito nacional e internacional y en contratos no competitivos, gestionando desde 2011 más de un centenar con una financiación cercana a 860.000 euros.

La labor investigadora desarrollada por esta UIC en los últimos años se ha centrado en el Paleolítico y Evolución Humana, Neolítico-Edad del Bronce 2 y Edad del Hierro, que se caracterizan por abarcar un amplio marco cronológico y por desarrollar sus actividades en diferentes puntos geográficos del planeta como Tanzania, el norte de África, el valle del Ebro o Pirineos.

Este liderazgo científico ha generado además una gran cantidad de resultados que han sido reconocidos mediante su publicación en más de 40 revistas nacionales e internacionales indexadas de primer orden y la participación en casi un centenar de libros y en más de medio centenar de congresos.

Además, la labor de la UIC también incluye la integración de nuevos investigadores en sus líneas de actuación y dirigiendo y tutorizando en los últimos cinco años 34 tesis, trabajos fin de grado y de máster y becas.

Repsol

Por su parte, la directora de Estrategia e Innovación de Repsol, Clara Rey, y el gerente del Laboratorio de Poliolefinas de esta compañía, Salvador Sanz, fueron los encargados de recoger el Premio de Investigación 2017 en la modalidad Empresa y de explicar la actividad que desarrolla la compañía en este campo conjuntamente con la Universidad de Valladolid.

De hecho, Repsol mantiene una relación continuada con la UVa desde hace más 30 años a través del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía dirigido por el catedrático Fernando Rull, que se ha traducido en el desarrollo de materiales para invernaderos avanzados y adaptables a los distintos tipos de climas.

Estos contactos comenzaron en el curso 1986-87 y se centraron en estudiar la posibilidad de extender las cubiertas de invernaderos a climas fríos como el de Castilla y León, lo que dio paso a la caracterización de polímeros base y filmes agrícolas comerciales usando los conocimientos y la instrumentación en técnicas estructurales, sobre todo espectroscópicas y que ha constituido el eje fundamental de la colaboración a lo largo de estos años.

El éxito de esta colaboración radica en la sinergia entre la UVa que, desde el ámbito docente e investigador, y Repsol, desde el innovador y empresarial, han sabido encontrar la manera adecuada de hacer frente a los retos y dificultades que la rápida y continua evolución técnica exige a la industria.

Con ello, la Universidad de Valladolid consigue, entre otros objetivos, una formación de su personal investigador más enfocada con la realidad del mundo empresarial y realizar investigación aplicada de frontera. Al mismo tiempo Repsol puede seguir innovando y liderando desarrollos tecnológicos en el campo de los plásticos en agricultura con la ayuda de los desarrollos científicos llevados a cabo por la UVa.

Premiados

Instaurados en el año 2007, en anteriores ediciones resultaron premiados en la modalidad de departamentos, institutos universitarios y grupos de investigación el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007); el Instituto de Historia Simancas (2009); el GIR de "Tecnología Ambiental" (2010); el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012); el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013) el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP), el GIR Física y Química de los Sólidos y el Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica”, que recibió el premio en la edición convocada en 2016.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007); G. M. V. (2009); Grupo Antolín (2010); Bodegas Emilio Moro (2011); Telefónica i+D (2012); Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014), Urbaser (2015) y Prosol (2016).

Con estos galardones el Consejo Social quiere mostrar la importancia que tiene el fomento de la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica para la Sociedad.

La convocatoria de estos premios se enmarca además dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

LA UVa ESTUDIA LA RELACIÓN ENTRE CAMBIOS CLIMÁTICOS Y CULTURALES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVa), la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) y del Instituto de Historia del CSIC, dirigidos por la investigadora de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) Katina Lillios, ha llevado a cabo un novedoso estudio experimental en el que aplican indicadores indirectos –denominados proxies- para profundizar en la relación existente entre cambios climáticos y transformaciones culturales y demográficas en la península Ibérica en la Prehistoria reciente.

El estudio se centra en un periodo concreto del Holoceno (la última y actual época geológica), el denominado evento 4.2 (hacia el 2200 antes de Cristo), en el que se produjeron las mayores transformaciones ambientales y culturales en la península Ibérica y que coincide con la transición entre la Edad del Cobre o Calcolítico y la Edad del Bronce.El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Quaternary Science Reviews’, se enmarca en un proyecto de investigación financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos.

Los investigadores seleccionaron tres grandes áreas de estudio en el Noroeste, Suroeste y el Sureste de la península, cada una de ellas representativas de trayectorias históricas y condiciones ambientales diferentes. “Como no podemos acercarnos directamente al clima o a la demografía del pasado, se exploraron indicadores o líneas de evidencia indirectas e independientes entre sí –proxies- de la actividad humana y del paleoclima”, explica el historiador de la UVa que ha formado parte de este equipo científico, Antonio Blanco González.

En particular, se han utilizado tres indicadores indirectos: carbono 14, carbono 13 y palinogramas (polen fósil). En cuanto al isótopo inestable carbono 14 o radiocarbono, que se utiliza desde finales de 1970 para datar eventos arqueológicos, aporta datos que vienen empleándose en la última década como indicio indirecto y relativo de actividad humana y demografía.

Por otro lado, los valores del isótopo estable carbono 13, que se reportan simultáneamente con las dataciones de carbono 14, podrían servir como indicador de tipo paleoclimático a través de una fórmula diseñada por el equipo investigador, de modo que un menor valor de este indicador se relacionaría con mayor aridez en el pasado y a la inversa. Finalmente, se han empleado 24 secuencias de polen fósil de alta resolución publicadas en la literatura y procedentes de depósitos naturales indicadores indirectos del paleoclima.

Trasvase de población del suroeste hacia el sureste

Según los resultados del estudio, el noroeste de la península es la zona con mayor estabilidad en el tiempo. “Sabíamos que el cambio cultural era muy moderado antes y después del evento 4.2. El trabajo nos ha mostrado además que su crecimiento poblacional fue sostenido, acorde con un crecimiento vegetativo natural y sin diferencias estadísticamente significativas”, apunta Blanco.

En lo referente al clima, agrega, “cambió paulatinamente hacia condiciones más frías y secas, sin que se hayan observado eventos bruscos hacia condiciones de signo opuesto, por lo que no se detectaron inflexiones reseñables coetáneas al evento 4.2 en la zona, cuyo impacto parece poco relevante”.

En relación al Suroeste peninsular, se conocía un cambio cultural notable entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, reflejado por ejemplo en los enseres, poblados o las formas de vida. Los resultados del trabajo indican un acusado incremento de la población durante el Calcolítico, previo al evento 4.2.

 

“El volumen de población alcanzó su momento álgido alrededor del 2800 antes de Cristo. En contraste, durante la Edad del Bronce y de forma sincrónica al 4.2 se observa un aumento abrupto de la aridez ambiental paralelo a un descenso acusado de la señal antrópica. Es decir, que desde 2200 antes de Cristo el contingente de población en la zona se desplomó, siendo ese descenso estadísticamente distinto a la tendencia esperable de haber seguido una tendencia de aumento paulatino”, detalla el investigador.

Por último, en el Sureste se había detectado previamente una marcada discontinuidad entre cómo se vivía en el Calcolítico (cultura de Los Millares) y en la Edad del Bronce (cultura de El Argar). La investigación ha mostrado, en este sentido, que el evento 4.2 “sí pudo tener un fuerte impacto local, con una notable tendencia hacia condiciones más secas (un aumento de incendios forestales, la extensión de formaciones vegetales xerófilas –vegetación especialmente adaptada para la vida en un medio seco- como los encinares y una fuerte reducción de las hidrófilas, como los robledales), mientras que la población siguió una tendencia en aumento, sin desviaciones significativas”.

Trasvase de población del suroeste hacia el sureste

Por otro lado, la comparación entre las distintas regiones ha permitido al equipo de investigación sugerir, por vez primera, un posible trasvase de población desde el suroeste hacia el sureste, un factor que puede ayudar a comprender mejor la formación de la organización social de El Argar.

“Hemos comprobado que se pueden utilizar estos proxies como indicadores del cambio en el paleoclima y del impacto de la actividad humana en el pasado, es decir, permiten detectar las señales que han dejado estas transformaciones en el registro fósil”, detalla el investigador de la UVa, quien añade que estos resultados ilustrativos y prometedores deberán ser verificados en posteriores trabajos que ya están en marcha.

EL ÁREA DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID PARTICIPA EN UN PROYECTO EUROPEO EMAP SOBRE ARQUEOLOGÍA MUSICAL

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del Área de Música de la Universidad de Valladolid (UVa) participan en un proyecto del Programa Cultura de la Unión Europea sobre arqueología musical denominado EMAP (European Music Archaeology Project) que conjuga investigación científica, divulgación y creación artística y musical con el objetivo de poner en valor el patrimonio musical de los distintos pueblos y culturas que habitaron en el actual continente europeo.

El consorcio del proyecto, que tiene una duración de cinco años (2013-2018), está formado por diez universidades y centros de investigación, administraciones públicas e instituciones artísticas y musicales europeas de siete países (Italia, Chipre, Alemania, Suecia, Austria, Reino Unido y España), entre ellas la Universidad de Valladolid como único socio español. No obstante, la iniciativa cuenta con otros 24 partners asociados entre los que se encuentran otras entidades españolas como el Museo Arqueológico Nacional (MAN), la Asociación para el Estudio Experimental de la Cerámica Arqueológica (AEECA), el Museo Numantino, la Fundación Joaquín Díaz o el Museo de la Ciencia de Valladolid.

Como explican los investigadores de la Universidad de Valladolid Juan P. Arregui y Raquel Jiménez, se trata de la primera vez que se desarrolla un proyecto subvencionado de estas dimensiones que tiene como núcleo central la arqueología musical, una disciplina que se ocupa del estudio de los vestigios de actividad musical en la Prehistoria y la Antigüedad, como son los restos arqueológicos de instrumentos musicales, evidencias iconográficas o fuentes escritas. Para ello, se necesita de la colaboración de especialistas de diversas áreas como la arqueología, la musicología, la acústica y la filosofía.

En el marco del proyecto, coordinado por la Comune di Tarquinia (Italia), el papel de la UVa se centrará en la parte de investigación y difusión de resultados de carácter científico. En concreto, como detallan los investigadores, el objetivo es “revalorizar el patrimonio organológico musical de la península Ibérica y situarlo dentro del contexto europeo, así como realizar réplicas de instrumentos musicales”.

Éstas réplicas de alta calidad, junto con otras fabricadas por las demás universidades y centros de investigación del EMAP, serán objeto de una exposición itinerante titulada ‘ARCHÆOMUSICA – Exploring the Sounds and Music of Ancient Europe’ (Explorando los sonidos y la música de la antigua Europa), en la que se mostrará la diversidad de la investigación sobre arqueología musical en el continente, cómo es la fabricación de instrumentos antiguos o juegos y actividades experimentales en torno a estos instrumentos y sus sonidos, de forma física y virtual. La exposición recorrerá diversos lugares del continente entre junio de este año, 2016, y mayo de 2018, y realizará una parada en el Museo de la Ciencia de Valladolid entre febrero y mayo de 2017.

Paralelamente a la exposición, el proyecto ha creado una serie de materiales educativos y didácticos dirigidos a escolares. En colaboración con la ilustradora vallisoletana Raquel Aparicio, el equipo de la Universidad de Valladolid trabaja en un cuento infantil divulgativo sobre arqueología musical, protagonizado por una niña que puede viajar en el tiempo y conocer instrumentos musicales de diferentes culturas gracias a una bramadera (un instrumento musical que existe desde el Paleolítico) mágica.

También se está realizando un documental (a cargo del Royal Conservatoire of Scotland) con entrevistas a científicos y visitas a yacimientos arqueológicos, museos y laboratorios en el que se podrá visionar todo el trabajo de investigación asociado al proyecto, cómo es la reconstrucción de procesos productivos y la fabricación de las réplicas de instrumentos.

Por otro lado, EMAP organiza otro tipo de eventos de difusión a nivel científico y finalmente, el proyecto tiene una perspectiva artística con la organización de distintos eventos musicales, como conciertos y talleres. En este sentido, se grabarán CDs de tipo artístico (con creaciones nuevas contemporáneas a partir de instrumentos reconstruidos) y otros de carácter científicos en los que se explorarán las posibilidades acústicas de los instrumentos, los métodos de ejecución, etc.

Las trompetas numantinas o los tambores de cerámica de Al Andalus
El Área de Música de la UVa realiza estudios de materiales arqueológicos musicales de cualquier cultura ibérica, desde el Paleolítico hasta la actualidad, aunque en el contexto de EMAP “se están investigando y fabricando réplicas del proceso productivo exacto de instrumentos de cerámica de varios periodos, como de la Edad del Hierro, las trompetas numantinas del siglo II antes de Cristo, un patrimonio muy interesante que apenas estaba investigado, o los tambores de cerámica de Al Andalus, de los que se dispone de más de un centenar de piezas que han sido objeto de escasos estudios”, apuntan Juan P. Arregui y Raquel Jiménez.

El primer paso en estos estudios es la identificación de los instrumentos musicales hallados en los yacimientos arqueológicos, su clasificación y catalogación. Posteriormente, se realizan análisis de los vestigios (empleando fotografía arqueológica, dibujos, planos, y estudios de materiales, procesos productivos, huellas de uso o dataciones) y trabajos musicológicos, investigando su funcionamiento acústico y uso musical. 

En este sentido, la arqueología experimental es una parte fundamental del proceso de investigación, ya que a partir de los estudios arqueológicos y musicológicos es posible reconstruir el proceso productivo de los instrumentos y crear, gracias a la ayuda de alfareros tradicionales, réplicas funcionales que permiten probar sus capacidades acústicas y musicales.

Estas reconstrucciones posibilitan conocer otros aspectos como las escalas musicales empleadas o los timbres que escucharon nuestros antepasados.

También las fuentes escritas, como las disponibles en Grecia o Roma, las representaciones de músicos e instrumentos (iconografía) o el estudio de la música y los instrumentos tradicionales o de otras culturas ofrecen información clave para entender muchos de los restos arqueológicos.

Alisado-o-bruido-de-las-piezas-ceramicas-una-vez-secas-y-antes-de-su-coccion.-FOTO-Area-de-Musica-de-la-UVa-2.JPG_116529035