Archivo de la categoría: Noticias

LA VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL CONSEJO SOCIAL PARTICIPA EN EL CICLO EMPREST-IGACIÓN

La vicepresidenta primera del Consejo Social y presidenta del Grupo Intersectorial de CEOE Valladolid, Mercedes Arana, y el gerente de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, Fernando Cabezas, han sido los encargados de abrir la II Jornada del Ciclo de EMPREST-IGACIÓN.

Organizado por CEOE Valladolid y FUNGEUVa, este ciclo tiene por objetivo impulsar la colaboración entre las empresas locales y los Grupos de Investigación de la Universidad de Valladolid para fomentar la competitividad, la especialización y la mejora de los productos y servicios.

Para ello, el ciclo desarrollará diversas sesiones a lo largo del año dedicadas a sectores concretos con una frecuencia quincenal en la que los GIR de la UVA podrán exponer sus avances en ese ámbito.

Esta segunda jornada se desarrolló de manera virtual el 12 de mayo, permitiendo a las empresas interesadas conocer las líneas de trabajo que mantienen tres Grupos de Investigación de la Universidad de Valladolid en el sector vitivinícola:  

1. Grupo ENOBIOTEC trabaja fundamentalmente en dos grandes líneas Aplicaciones biotecnológicas para la mejora de la calidad del vino (actualmente centrados en inmovilización de microorganismos y enzimas y en elaboración de vinos espumosos tintos)Análisis sensorial del vino (paneles entrenados, estudios de consumidores y empleo de nuevas metodologías de caracterización sensorial)

2. Grupo de Viticultura de la Universidad de Valladolid: Investigación en gestión del viñedo y técnicas de cultivo de la vid para optimizar la producción y la calidad de la uva.

3. Grupo UVaMOX trabaja fundamentalmente en la Gestión y control del oxígeno en bodega, tanto en vinificación y embotellado como en la maduración de vinos en barricas u otros recipientes.

EL CONSEJO SOCIAL CONVOCA EL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2021 PARA RECONOCER EL ESFUERZO Y LAS BUENAS PRÁCTICAS DEL PROFESORADO DE LA UVa

En colaboración con el Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid, el Consejo Social de la UVa ha convocado la novena edición del Premio de Innovación Educativa con el fin de promover y apoyar las buenas prácticas del profesorado de la Universidad de Valladolid en ese ámbito.

El objetivo de este galardón es reconocer el esfuerzo del personal docente de UVa para adaptar la enseñanza a las necesidades del entorno actual, distinguiendo especialmente aquellos proyectos que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

El premio está abierto a todos los miembros de la comunidad universitaria, tanto a título individual como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia en ese ámbito, y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación Educativa en las cuatro últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

El plazo para optar a este premio estará abierto hasta el próximo 31 de mayo y las candidaturas deberán ser presentadas en el Registro Electrónico de la Universidad disponible a través de la dirección https://sede.uva.es de la Sede Electrónica de la UVa.

El jurado del premio estará integrado por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo; el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y otros representantes de ambas instituciones, y dará a conocer su fallo antes del 30 de junio.

En él, el jurado valorará especialmente aquellos proyectos que incluyan elementos innovadores en su desarrollo, metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar, y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

También tendrá en cuenta otros aspectos de los proyectos como son los elementos innovadores de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo.

El Premio de Innovación Educativa 2021 contempla una dotación económica de 3.000 euros para el proyecto mejor valorado y dos 2 accésits de 1.000 euros, cuantías que deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos de acuerdo con las limitaciones y directrices que el propio Consejo Social dicte para la gestión del gasto.

La entrega de estas distinciones se realizará en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital de la UVa.

Consultar bases aquí:

UN TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA DE LA UVa CON LOS HOSPITALES CLÍNICO Y LA PAZ ENSAYA CON ÉXITO UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA MONITORIZAR PACIENTES

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La revista “Neurology Perspectives” (2021) acaba de publicar un trabajo de investigación desarrollado por el Departamento de Anatomía de la Universidad de Valladolid junto a los Servicios de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, en el que han utilizado la ultrasonografía, una nueva herramienta para monitorizar a los pacientes en las cirugías traumatológicas de extremidad inferior y que ha resultado muy útil en combinación con las que ya se utilizan habitualmente.

“Es una técnica ya existente, con la que se mide mediante una ecografía el diámetro del nervio óptico, aunque no se utilizaba para monitorizar al paciente en una cirugía de este tipo, pero hemos visto que puede ser una herramienta más para monitorizarlo”, explica Félix de Paz, profesor del Departamento de Anatomía Humana y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y uno de los autores del estudio, cuya investigadora principal es María A. Pérez Herrero, colaboradora honorífica del Departamento de la UVa y doctorada en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínica Universitario de Valladolid. En el estudio también han participado  M.F. Muñoz Morena, A. Martínez Martín y S. Fernández-Caballero.

 Lo interesante además es el trabajo interdisciplinar que combina la parte clínica de los servicios de los hospitales Clínico y de La Paz junto al preclínico desarrollado por el profesor Félix de Paz del Departamento de Anatomía Humana y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Esta colaboración ha dado como fruto otros trabajos como el desarrollado con los cambios hemodinámicos durante la intervención de hernioplastia inguinal, que derivó en un póster científico premiado en la 26 Reunión Anual de Anestesia Locorregional (ESRA)- España 2020.

La ultrasonografía a la cabecera del paciente está alcanzando un gran desarrollo, pues constituye una potente herramienta para la monitorización del paciente. Los objetivos del trabajo eran medir las variaciones de la presión intracraneal estimada mediante medida ecográfica del diámetro del nervio óptico en el perioperatorio de cirugía traumatológica de extremidad inferior.

Para el estudio, se tomaron como muestra 50 pacientes programados para cirugía traumatología; 24 bajo anestesia regional y otros 26 con anestesia general. Entre otros datos, se midieron los diámetros ecográficos del nervio óptico en tres momentos: basal, diez minutos tras la punción dural o inducción y diez minutos tras recuperar el bloqueo motor.

Como conclusión, se observó que el diámetro del nervio óptico aumenta tras la inducción de la anestesia o la realización de anestesia intradural, si bien recupera valores basales en el postoperatorio inmediato. Por lo que, la monitorización del diámetro del nervio óptico a nivel retrobulbar mediante ultrasonografía es una herramienta no invasiva y útil en la monitorización perioperatoria de pacientes, junto a la ecografía cardiaca, pulmonar, hemodinámica, abdominal y de vía aérea.

EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO SOLAR GENERARÁ CAMBIOS DE USO DE SUELO EN LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El futuro energético mundial es claro: los próximos años han de estar protagonizados por una transición de las energías fósiles hacia las energías renovables. De esta forma, se espera que en el año 2050 la energía solar ocupe entre un 20% y un 60% de la producción energética total, llegando incluso, en algunas regiones específicas, a generar el 90%.

Sin embargo, este futuro tan prometedor no está exento de inconvenientes desde el punto de vista de la biodivesdidad, el uso del suelo… tal y como revela un estudio puesto en marcha por el BC3 y en el que participa el Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid.

“El punto de partida del estudio es que las energías renovables, en general, utilizan mucha más superficie que las fósiles, ya que estas son depósitos de energía concentrada bajo tierra, mientras que las renovables necesitan gran cantidad de superficie para producir la misma cantidad de energía”, explica Íñigo Capellán, investigador del GEEDS.

El debate sobre la transición a las energías renovables no es algo nuevo. Hace aproximadamente diez años la Unión Europea comenzó a plantearse el problema del uso del suelo derivado de la generación de energías renovables, cuando se vio obligada a frenar su paquete de políticas relacionado con los biocombustibles. “Según un estudio elaborado por la OCDE el abastecimiento de biocombustibles para el 10% de los vehículos de la UE supondría el uso del 70% del suelo dedicado a cultivos”, explica el investigador.

Por ello, en 2012 la Comisión Europea tuvo que modificar la directiva sobre biocombustibles del 2009 para reducir los efectos de su producción, teniendo en cuenta que una parte de la demanda adicional de biocombustibles se tendría que haber cubierto a costa de las tierras dedicadas a la agricultura en el mundo, lo que generaría un aumento indirecto de las emisiones de CO2.

En este sentido, el artículo ‘The potential land requirements and related land use change emissions of solar energy’, publicado en Scientific Reports por investigadores de la UVa, del grupo de investigación Basque Centre for Climate Change (BC3) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Joint Global Change Research Institute, analiza las necesidades futuras de terreno para la instalación de plantas solares y cuantifica el impacto que tendrían estas instalaciones en 3 zonas geográficas: Europa, India y Japón/Corea del Sur. Se han seleccionado concretamente estas tres zonas por haber sido consideradas en el estudio de los mismos autores ‘Assessing vulnerabilities and limits in the transition to renewable energies: Land requirements under 100% solar energy scenarios’ como potencialmente vulnerables.

Emisiones indirectas del uso de energía solar
La producción de energía solar exige una cantidad muy amplia de suelo, y esto genera una preocupación cada vez mayor sobre la sostenibilidad de este tipo de energía. La ocupación de tierras para la creación de parques fotovoltaicos supondrá inevitablemente cambios en el uso del suelo, pérdida de la biodiversidad debido a la mortalidad directa de fauna y flora y, consecuentemente, un aumento en las emisiones de carbono.

De esta forma el cambio del uso de la tierra, cuando la creación de parques fotovoltaicos haga que la producción de alimentos o la ganadería extensiva se desplace a tierras que previamente eran, por ejemplo, superficies forestales, generará las emisiones de gases de efecto invernadero que se pretenden eliminar. Por ello, es muy importante tener en cuenta la cantidad de superficie ocupada en cada territorio por placas solares.

Según los resultados obtenidos en este estudio, los parques solares ocuparán mayoritariamente suelo dedicado actualmente a actividades comerciales como la agricultura o la silvicultura. Esta ocupación significará un cambio en el uso del suelo en los países afectados, pero también en muchos otros que nada tienen que ver con la implementación de estos parques solares, ya que la necesidad de productos agrícolas o derivados del campo seguirá existiendo, por lo que habrá que buscar otras localizaciones con terrenos disponibles para la agricultura y silvicultura.

Ante esta situación, existen diferentes modelos de gestión del suelo que permitirían desde el uso exclusivo para la producción energética hasta un modelo mixto en el que se usasen como parques fotovoltaicos y, al mismo tiempo, existiese algún tipo de actividad agrícola. Sin embargo, todo apunta a que este segundo modelo será el menos implementado.

Y, ¿qué pasa con las placas solares urbanas?
La transición hacia las energías renovables, como vemos, no está exenta de dificultades. Y otra de las dudas que sobrevuelan a esta transición es el modelo que ha de seguirse para su implantación. ¿Sería mejor un modelo centralizado en el que las placas fotovoltaicas se localicen juntas en grandes parques solares? ¿O por el contrario sería más adecuado un sistema descentralizado donde las placas pudiesen instalarse en pequeñas superficies?

Si bien es cierto que el autoabastecimiento parece, por el momento, técnicamente imposible, lo recomendable sería instaurar un modelo con placas fotovoltaicas urbanas que permitiesen un cierto nivel de autoconsumo que se completase con la existencia de algunos parques solares. Como explica Íñigo Capellán, “económicamente es más rentable tener una planta grande que cien pequeñas, ya que en los grandes parques será posible obtener beneficios derivados de las economías de escala, mientras que en las casas o superficies pequeñas los costes y los problemas se multiplican”.

En definitiva, la clave para lograr la transición reside en la elaboración de una buena planificación en la localización de las plantas y gestión de la tierra de estas nuevas infraestructuras intentando de esta forma reducir las emisiones indirectas de carbono. Este estudio, estima que la energía solar supondrá una generación de emisiones de CO2 mayor de la que se suponía hasta el momento, pero aun así muy pequeñas en comparación con otras energías renovables como la biomasa, y por supuesto, ínfimas respecto a los combustibles fósiles, ya que representarán menos de un 5%.

Impacto internacional
‘The potential land requirements and related land use change emissions of solar energy’, publicado el 3 de febrero de 2021 en la revista Scientific Reports, está consiguiendo gran impacto social, publicándose incluso en medios de comunicación internacionales como Al Jazeera que le dedica un espacio bajo el titular «There are grounds for concern about solar power».

Bibliografía: van de Ven, DJ., Capellan-Peréz, I., Arto, I. et al. The potential land requirements and related land use change emissions of solar energy. Sci Rep 11, 2907 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-82042-5

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación | UVadivulga | http://www.ucc.uva.es/novedades/El-nuevo-modelo-energetico-solar-generara-cambios-de-uso-de-suelo-en-los-proximos-30-anos/

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa CONVOCA SU PREMIO ANUAL PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ENTRE UNIVERSIDAD Y EMPRESAS

El Consejo Social de la UVa ha convocado su Premio de Investigación 2021 con la finalidad de fomentar y poner en valor la labor investigadora que se desarrolla en el seno de la Universidad de Valladolid, así como la transferencia de conocimiento entre la institución académica y las empresas.

En concreto, en su modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos, el galardón tiene como objetivo reconocer, de entre ellos, a quienes se distingan especialmente por la consecución de contratos de investigación y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

Para ello, los candidatos pueden presentar su solicitud hasta el próximo 27 de abril en formato digital, en el Registro Electrónico de la Universidad de Valladolid, a través de la dirección https://sede.uva.es de la Sede Electrónica de la Universidad, mediante un escrito dirigido al presidente del Consejo Social en el que hagan constar los méritos que consideren oportunos.

El galardón, que cumple su XIV edición, tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionados con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

Como en ediciones anteriores, el premio cuenta con una segunda modalidad de carácter honorífico dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en su colaboración con la Universidad de Valladolid, contratando actividades y proyectos de investigación, de desarrollo científico y de innovación tecnológica.

En ambos casos, el fallo se dará a conocer antes del 14 de mayo, siendo entregados ambos premios en un acto institucional, en su caso, que será organizado por el Consejo Social.

Las bases del Premio de Investigación Consejo Social 2021 se pueden consultar en este portal https://consejosocial.inf.uva.es/premios/ y en la web del Consejo Social: http://consejosocial.uva.es/premios/.

La convocatoria de este premio se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

Con esa finalidad, el Consejo Social ha desarrollado otras actividades como son su programa de becas para que los estudiantes universitarios se inicien en tareas de investigación.

Premiados

Instaurados en el año 2007, a lo largo de estos años han sido premiados en la modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y GIR el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007), el Instituto de Historia Simancas (2009), el GIR de «Tecnología Ambiental» (2010), el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012), el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013), el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP) (2014), el GIR Física y Química de los Sólidos (2015), el Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica” (2016), la Unidad de Investigación Consolidada (UIC) “Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del Valle del Duero” (2017), el  Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa) (2018), el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) (2019) y el Instituto Universitario de Urbanística (IUU), que recibió el premio en la última edición.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e Instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007), GMV (2009), Grupo Antolín (2010), Bodegas Emilio Moro (2011), Telefónica i+D (2012), Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014), Urbaser (2015), Prosol (2016), Repsol (2017), Road Steel (Gonvarri) (2018), Hiperbaric (2019) y Collosa (2020).