Archivo de la categoría: Noticias

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa APRUEBA EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID PARA EL EJERCICIO 2022

El Pleno del Consejo Social de la UVa ha aprobado el Presupuesto de la Universidad de Valladolid correspondiente al ejercicio 2022, que asciende a 231.862.338 euros, lo que supone un incremento del 6,16% respecto al del pasado ejercicio.

El grueso del presupuesto (81,37%) es destinado a Operaciones Corrientes, correspondiendo 65,42% de esa partida al capítulo de Gastos de Personal, que suma 151.680.087, un 4,34% más que el ejercicio anterior.

Por su parte, el capítulo de Inversiones Reales tiene un montante de 40.589.172 euros, con un incremento del 14,48% respecto al presupuesto del ejercicio 2021.

En el presupuesto de la UVa para 2022 destaca también el incremento de los fondos destinados al Programa de Investigación Científica, que sube un 26,08% por ciento respecto a 2021, hasta alcanzar los 32.754.834 euros, y en especial el de los dirigidos a contratos predoctorales y postdoctorales, así como a la adquisición de infraestructura científica.

La aprobación del presupuesto fue acordada por el Pleno del Consejo Social en su sesión del 7 de marzo, en la que también dio el visto bueno a la Memoria de Responsabilidad Social de la Universidad de Valladolid 2022, la primera que presenta la Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria tras su creación en el año 2020 y en cuya confección ha colaborado el Consejo Social.  

Además, el pleno del Consejo Social aprobó la Memoria de Actividades de este órgano correspondiente al año 2021 y en la que su presidente, Óscar Campillo, afirma que “la situación de interinidad en la que se desen­vuelve el Consejo Social desde hace más de un año y medio por mor de inescrutables y desco­nocidas razones de la administración autonómica no ha sido óbice para el desempeño de nuestras funciones”.

Así, entre otras las actividades, la memoria muestra los avances alcanzados en el Ser­vicio de Control Interno, en cuyo cometido se ha incrementado la participación del Consejo Social para ganar eficiencia en la supervisión de las ac­tividades de carácter económico y del rendimien­to de los servicios universitarios y acercarnos al cumplimiento de la normativa vigente.

También destaca la puesta en marcha, con la colaboración del Vicerrectorado de Alumnos y Empleabilidad, de una batería de reuniones entre la Universidad y el tejido empresarial de Castilla y León dirigidas a promover la participación de la sociedad para mejorar la empleabilidad de los egresados, y la participación del Consejo Social en la creación del Programa Alumni.

Asimismo, recoge el reconocimiento a la excelencia docen­te e investigadora del personal universitario que cada año realiza el Consejo Social a través de sus premios anuales, así como su contribución a la formación de jóvenes investigadores mediante las becas de colaboración, cuyo presupuesto ha incrementado.

La aprobación del presupuesto de la Universidad de Valladolid, así como de las cuentas anuales de la institución académica y de la liquidación del ejercicio, son algunas de las competencias en materia económica que tiene atribuidas por Ley el Consejo Social, el órgano de participación de la Sociedad en el gobierno de dicha Universidad.  

Está integrado por representantes de la universidad y personalidades de la vida cultural, profesional, económica, laboral y social y sus actividades se centran fundamentalmente en el ejercicio de las competencias que tiene legalmente atribuidas y en la promoción de iniciativas tendentes a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. 

INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE PROCESOS SOSTENIBLES DE LA UVa: LAS MICROALGAS SON CAPACES DE REDUCIR LA PRESENCIA DE FÁRMACOS EN AGUAS RESIDUALES DE GRANJAS DE CERDOS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El consumo de carne porcina se incrementa cada año a nivel mundial. Como consecuencia de este crecimiento, el número de granjas de cerdos aumenta gradualmente, y con él, la cantidad de residuos orgánicos que gestionar. En este sentido, la Unión Europea y sus estados miembros buscan soluciones para reducir la contaminación de los residuos, ya que la UE es el segundo mayor productor mundial de este tipo de carne, solo superado por China; y, en concreto, Alemania, España y Francia lideran el ranking europeo.

Entre estos residuos contaminantes destacan los purines, que son las aguas residuales resultantes que contienen orina, heces y otros componentes como restos de pienso y cama de paja o incluso medicamentos.

En este contexto, investigadores del Instituto de Procesos Sostenibles (ISP) de la Universidad de Valladolid han investigado el tratamiento de estas aguas residuales de porcicultura en fotobiorreactores en los que crecen microalgas.

El Instituto de Procesos Sostenibles de la UVa está constituido por un equipo de investigadores multidisciplinar que permite abordar la resolución de problemas de interés social, económico y medioambiental desde diferentes perspectivas.

Así, esta investigación que relaciona el uso de aguas residuales de porcicultura con el crecimiento de biomasa algal, publicada recientemente en la revista Chemosphere, forma parte de una investigación más amplia que aporta soluciones al problema de las aguas residuales en general, y de la generación de purines en las granjas animales en particular: reduciendo los vertidos y generando productos de valor añadido.

“Solamente hay que consultar las noticias de los medios de comunicación para comprender el impacto y utilidad de esta investigación, cuya importancia queda avalada, también, por la publicación de artículos de investigación en revistas científicas de elevado factor de impacto”, explica Juan José Jiménez, aludiendo a la controversia generada con las macrogranjas y su impacto medioambiental.

¿Podrían actuar las microalgas como depuradoras?
“Los resultados disponibles sugieren que las microalgas son capaces de eliminar una gran cantidad de estos microcontaminantes emergentes presentes en las aguas naturales o residuales, además de otros contaminantes orgánicos e inorgánicos. Lo que no está claro es si los degradan por completo hasta sustancias inocuas o si los transforman en otros compuestos, que pueden seguir siendo dañinos”, aclara Jiménez.

Por otro lado, es fundamental establecer las concentraciones de los compuestos o productos de degradación que quedan retenidos en la biomasa algal ya que, aunque no son aptas para el consumo humano, posteriormente serán reutilizadas para la obtención de múltiples productos de valorización como alimento animal, bioestimulantes y biopesticidas de uso agrícola, proteínas de uso industrial, biocombustibles, o precursores de plásticos.


Con el objetivo de conocer la concentración de fármacos veterinarios incorporados a la biomasa alimentada con aguas residuales de porcicultura, el equipo del Instituto de Procesos Sostenibles ha elaborado una metodología de alta sensibilidad. “El primer paso consiste en solubilizar los compuestos presentes en la biomasa algal en una mezcla agua-metanol. Como los microcontaminantes orgánicos están presentes en cantidades muy pequeñas es necesaria, después, su concentración mediante una técnica denominada ‘extracción en fase sólida‘.

Finalmente se determinan los contaminantes emergentes mediante una técnica de análisis muy selectiva y de alta sensibilidad denominada ‘cromatografía de ultra-alta resolución acoplada a espectrometría de masas en tándem’”, aclara el investigador del ISP.

Los resultados derivados de este estudio confirman que la concentración de fármacos en la biomasa de algas es relativamente baja y en la mayoría de los casos está relacionada con la concentración de fármacos en el efluente (líquido residual ya tratado que fluye del fotobiorreactor).

“Los microcontaminantes estudiados en nuestra investigación, fármacos de uso humano y/o veterinario, son considerados contaminantes emergentes, porque su presencia en el medioambiente se conoce desde hace relativamente poco tiempo, y se requieren más estudios para conocer su incidencia”. En el futuro se podrían establecer unos límites máximos de estos residuos en los productos de valorización obtenidos a partir de la biomasa algal.

Bibliografía: Rebeca López-Serna, Silvia Bolado, Rubén Irusta, Juan José Jiménez. (2022) ‘Determination of veterinary drugs in microalgae biomass from photobioreactors fed with piggery wastewater’, Chemosphere. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.132076

UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICA UN CEDRO CANARIO DE 1.481 AÑOS COMO EL ÁRBOL MÁS VIEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El árbol más viejo de la Unión Europea es un cedro canario de 1481 años que se encuentra cerca del volcán del Teide en Tenerife, según la datación que ha hecho un grupo de investigadores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid (iuFOR), la Universidad Rey Juan Carlos y el Parque Nacional del Teide, aplicando la técnica de radiocarbono.

El hallazgo se produjo durante una investigación sobre las poblaciones relictas de cedro canario que viven en los roquedos del Parque Nacional del Teide y cuyo resultado ha sido publicado en la prestigiosa revista “Ecology” de la Ecological Society of America.

El acceso a estas poblaciones de Juniperus cedrus, especie nativa de Canarias, es bastante difícil ya que viven encaramados a roquedos de roca volcánica sólo accesibles con técnicas avanzadas de escalada. Un reto que superaron gracias a la colaboración de escaladores locales, expertos en trabajos de conservación en zonas inaccesibles y coautores del trabajo.

Los investigadores comprobaron tras realizar la datación por radiocarbono que varios de los ejemplares estudiados sobrepasaban los mil años, y que incluso uno de ellos, tenía 1481 años de edad, lo que le convierte en el árbol más viejo datado hasta la fecha de la Unión Europea. “Varios de los árboles que hemos encontrado sobrepasan holgadamente los mil años, y hemos mirado una pequeña parte de lo que hay, lo que nos hace pensar que apenas estamos arañando la superficie de lo que podría ser uno de los reductos más importantes de árboles viejos del planeta” afirma Gabriel Sangüesa Barreda, investigador Juan de la Cierva en el Campus de la UVa en Soria y primer autor del trabajo.

La capacidad de los árboles para alcanzar edades extremas es algo extraordinario que ocurre muy pocas veces,ya que factores externos como la acción humana o los desastres naturales truncan sus vidas de modo prematuro. Por ello, la búsqueda de árboles excepcionales se realiza en áreas poco pobladas donde no ocurran grandes cataclismos.

Sin embargo, las cosas no siempre son como deberían ser y a veces ocurre lo inesperado y aparece una población de árboles extremadamente viejos, que viven al lado de un volcán y en una zona que fue usada con tal intensidad en el pasado, que la mayor parte de los árboles han desaparecido.

Estos árboles ancianos han sido capaces de superar cinco erupciones volcánicas en los últimos 500 años, continuas caídas de rocas, y prosperar en un clima árido y frío, sin apenas suelo. En este sentido, “los árboles prosperan mucho mejor en el llano, pero para persistir han tenido que refugiarse en los cortados, ya que la acción del hombre ha sido mucho más devastadora que los volcanes” afirma José Miguel Olano, también investigador de la UVa en Soria y coautor del trabajo.

Estos árboles no son solo viejos, sino que, además, junto a las medidas de conservación y protección derivadas de la creación del Parque Nacional, están recolonizando los llanos de los que fueron expulsados. “El fruto de los cedros se dispersa por la acción de aves, por lo que los ejemplares que sobrevivieron en las zonas más abruptas están permitiendo recuperar los antiguos bosques de cedros del parque” asevera José Martín Esquivel, coautor del trabajo y biólogo conservador del Parque Nacional del Teide.

Los resultados de esta investigación muestran como estos árboles ancianos no solo son testigos del pasado si no una pieza clave en el futuro de la especie.

UN ESTUDIO DEMUESTRA LA INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un estudio abanderado por el doctor Juan José López, endocrino y nutricionista del Hospital Clínico de Valladolid, profesor en Ciencias de la Salud y miembro del Centro de Endocrinología y Nutrición Clínica (CIENC) de la Universidad de Valladolid, ha demostrado la relación entre la nutrición y la evolución de los pacientes con la enfermedad neurodegenerativa denominada esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Parte de este trabajo ha sido publicado por la revista de mayor impacto internacional en materia de nutrición Q1 (Clinical Nutricion), motivo por el cual el CIENC ha querido premiar la gran labor científica e investigadora de uno de sus miembros, concediendo a Juan José López el primer premio al mejor trabajo de investigación original publicado en 2021.

El estudio científico con enfermos de esclerosis lateral amiotrófica se inició en 2015 con la recogida de datos de pacientes que llegaban a la consulta. En total se hizo un seguimiento a un total de 93 pacientes, con una media de 67 años, en un trabajo coordinado entre seis hospitales de Castilla y León: El Bierzo, León, Segovia, Avila y los hospitales de Valladolid Río Hortega y Clínico.

“A todos los pacientes que llegaban a consulta se les examinaba el estado nutrición y se recogieron datos durante un periodo de dos años, entre 2015 y 2017”, explica Juan José López, quien señala que una de las conclusiones a las que han llegado tras esa exhaustiva investigación es la relación del estado nutricional del paciente y la evolución de la enfermedad, mejorando la supervivencia en los casos en los que la nutrición era mejor.

“De hecho, lo que se busca es poner en valor el estado de la nutrición en estos pacientes, sobre todo, en las fases iniciales de la enfermedad”, recalca, y explica cómo los pacientes con ELA presentaban un deterioro severo del estado nutricional antes del inicio de la investigación.

El trabajo ha contado con el apoyo de la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición en colaboración con los seis centros hospitalarios cuyo fin es atajar el problema de la malnutrición como factor de influencia en el pronóstico de supervivencia en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ya que en ocasiones no se tiene en cuenta y se diagnóstica de manera tardía.