Todas las entradas de: Administrador

Investigadores de la UVa demuestran por primera vez la capacidad de un hongo para degradar metano

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores del Grupo de Tecnología Medioambiental de la Universidad de Valladolid (UVa), en concreto del subgrupo de Tratamiento de Gases y Microalgas, han reportado por primera vez la capacidad de un hongo, ‘Graphium sp’, para degradar metano. El estudio, publicado en la revista ‘Chemosphere’, evalúa además el rendimiento de un biofiltro operado con un consorcio de hongos y bacterias para la eliminación de este importante contaminante.

Como explica Raquel Lebrero, profesora del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente de la UVa, el metano es el segundo de los gases de efecto invernadero más importantes hoy en día, con un potencial de calentamiento global 25 veces mayor al del CO2 y su concentración en la atmósfera aumenta de forma constante.

En este sentido, casi un 60 por ciento de las emisiones de metano a la atmósfera son de origen antropogénico (es decir, resultado de actividades humanas), y resulta necesario realizar un tratamiento previo de estas emisiones antes de su descarga a la atmósfera. Sin embargo, “las tecnologías físico-químicas actuales son costosas, poco eficaces para emisiones diluidas de metano, y además tienen un importante impacto medioambiental”, apunta Lebrero.

Las tecnologías biológicas suponen una importante alternativa a las tecnologías físico-químicas. Estos sistemas se basan en la acción de microorganismos que utilizan el contaminante como fuente de carbono o energía, transformándolo en una sustancia inocua, y presentan menores costes e impactos medioambientales.

Sin embargo, “una de las mayores limitaciones que plantean estas biotecnologías para el tratamiento del metano reside en su baja solubilidad: las bacterias encargadas de su degradación (denominadas metanótrofas) crecen en una fase acuosa donde tienen acceso a agua y nutrientes. Pero el metano es muy poco soluble en agua, por lo que la transferencia de éste desde la corriente gaseosa a la biopelícula está muy limitada”, detalla la investigadora.

Hongos como degradadores de metano
Así, la hipótesis que barajaron los investigadores de la UVa fue que el empleo de hongos degradadores de metano en lugar de bacterias mejoraría la transferencia a la comunidad degradadora. Los hongos producen hidrofobinas, que crean un revestimiento hidrofóbico (repelente al agua), favoreciendo el transporte del metano. Asimismo, el crecimiento micelar de los hongos da lugar al desarrollo de hifas aéreas que aumenta la superficie disponible para el transporte del gas. Finalmente, los hongos pueden sobrevivir con humedades muy inferiores a las de las bacterias, lo que facilita aún más la transferencia del metano a la comunidad de hongos.

Con estas hipótesis, el primer objetivo del trabajo fue comprobar la capacidad de una cepa pura del hongo ‘Graphium sp.’ para degradar metano. Los investigadores cultivaron el hongo en pequeños botes introduciendo metano en la fase gaseosa, y analizando su concentración con el tiempo. A continuación se evaluó la eficacia de un biofiltro de 4 L inoculado con este hongo. El relleno utilizado fue compost, que favorece su crecimiento. El biofiltro se alimentaba de forma continua con una corriente gaseosa con un 2 por ciento en volumen de metano, y se regaba periódicamente con medio mineral para proporcionar nutrientes y eliminar metabolitos generados.

El equipo científico demostró la capacidad del hongo ‘Graphium sp.’ de degradar metano únicamente en presencia de metanol, un hallazgo relevante ya que hasta el momento “no existía ningún estudio en el que se reportase la capacidad de ninguna especie de hongo de degradar metano”, señala Raquel Lebrero. Por otro lado, el biofiltro de bacterias y hongos alcanzó eficacias de eliminación superiores a otros estudios previos similares realizados anteriormente.

Nuevas líneas de trabajo abiertas
Para el desarrollo de la investigación el Grupo ha contado con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de un contrato predoctoral, de un Proyecto de Investigación Fundamental No Orientada y de fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

A pesar de los resultados prometedores alcanzados, detalla la investigadora, un ensayo confirmó que la eficacia del sistema de biofiltración aún estaba limitada por transferencia del gas a la fase líquida lo que significa que, a pesar de las mejoras alcanzadas al trabajar con un consorcio de bacterias y hongos, “aún es posible mejorar el transporte y alcanzar eliminaciones superiores”.

Por otro lado, el descubrimiento del efecto de co-metabolismo entre el metano y el metanol en el hongo ‘Graphium sp.’ puede abrir una nueva vía de investigación del papel que juega el metanol en la degradación de metano, así como la determinación el ratio óptimo metano/metanol para potenciar la capacidad de eliminación de este contaminante. “Continuar con esta línea de investigación es fundamental para la implementación final de estos procesos a gran escala”, subraya la experta, quien se encuentra realizando una estancia en la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos).

Referencia bibliográfica:
Lebrero, R., López, J. C., Lehtinen, I., Pérez, R., Quijano, G., y Muñoz, R. (2016). “Exploring the potential of fungi for methane abatement: Performance evaluation of a fungal-bacterial biofilter”. Chemosphere, 144, 97-106.

Biofiltro.-Imagen-cedida-por-Raquel-Lebrero Biofiltro-desarrollado-por-el-Grupo-de-Tratamiento-de-Gases-y-Microalgas.-Imagen-cedida-por-Raquel-Lebrero.jpg_116529843

Convocados los VI Premios Compromiso Universitario para estudiantes de la UVa

Fuente: Consejo Social de la UVa

La Fundación Schola, con la colaboración del Consejo Social de la UVa y Juventud de Castilla y León y con el patrocinio de Caja Laboral Kutxa, ha convocado la VI edición de los Premios al Compromiso Universitario que tienen por objeto reconocer la implicación social con la Universidad de Valladolid de sus estudiantes de todos sus Campus.

Este compromiso social con la Universidad se refiere a la implicación del estudiante con la Institución Universitaria, reflejada no sólo en sus resultados académicos sino también en su participación en cualesquiera otras actividades promovidas o realizadas en la Universidad de carácter sociocultural, deportivo, académico, profesional, representativo, de gestión, etc.

En esta edición, cuyo plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el próximo 5 de mayo, se han establecido tres Premios de 1.000 euros y Carné Joven Europeo de Castilla y León correspondientes a las áreas de conocimiento de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales; Ciencias de la Salud y  Ciencias Técnicas y Experimentales.

Las candidaturas podrán presentarse personalmente o enviar por correo a la sede de Fundación Schola (c/ María de Molina, 13 – 6oªº A. 47001 Valladolid).

Descargar las bases aquí: Bases VI Premios Compromiso Universitario

El Consejo Social aprueba el presupuesto 2016 de la UVa y le anima a seguir trabajando para la consolidación de cuentas de sus fundaciones

Fiuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha aprobado el Presupuesto 2016 de la Universidad de Valladolid por un montante de 194 millones de euros, al considerar que se ajusta a los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

Así lo acordó el pleno de este órgano de participación de la sociedad en la UVa que animó a la Universidad a seguir con las acciones que ha iniciado encaminadas a la consolidación de cuentas de las fundaciones que, aunque no estén participadas mayoritariamente por la Universidad, son controladas de forma efectiva y/o financiadas por la misma y que cooperan con esta en el cumplimiento de sus fines, como son la Fundación Parque Científico UVa y la Fundación General.

Esta recomendación está en consonancia con el Plan Estratégico del Consejo Social, entre cuyos ejes figuran impulsar las acciones tendentes a la consolidación de cuentas de las empresas y fundaciones participadas mayoritariamente por la Universidad.

El presupuesto de la UVa para 2016, aprobado el pasado mes de enero por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid, asciende a un total de 194.051.542 euros, lo que representa un incremento del 6,24% respecto al del pasado ejercicio, que fue de 182.645.586 euros.

La partida destinada a obras es la que registra el incremento más importante dado que contempla una previsión de ejecución de infraestructuras por un importe de aproximadamente 11 millones de euros, con un compromiso de cofinanciación por parte de la Junta de Castilla y León de alrededor de 3,3 millones de euros.

Otra partida que también sobresale por su incremento es la de becas para los estudiantes de la UVa, que aumenta en 140.000 euros respecto del presupuesto de pasado año y asciende a un total de 912.000 euros, a lo que habría que añadir los 725.000 euros que la institución académica aporta como complemento para movilidad ERASMUS.

También destaca el programa de “Investigación Científica”, que pasa a representar un 8,83% del total del presupuesto con una partida de 17.135.865 euros. Del incremento experimentado, casi el 50% es aportado por la UVa para contratos pre y post Doctorales y para la adquisición de nuevos fondos bibliográficos.

La aprobación del Presupuesto de la Universidad de Valladolid es una de las competencias del Pleno del Consejo Social, órgano de participación de la Sociedad en el gobierno de dicha Universidad y que está integrado por una treintena de vocales, representantes de la universidad y personalidades de la vida cultural, profesional, económica, laboral y social.

Las actividades del Consejo Social se centran fundamentalmente en el ejercicio de las competencias que tiene legalmente atribuidas y en la promoción de iniciativas tendentes a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad y la contribución de la Universidad al desarrollo sostenible de su entorno local y regional.

Con este fin, el pleno procedió a la aprobación de su Plan de Actuaciones 2016-2018 que también está dirigido a impulsar las líneas de colaboración con las Administraciones públicas y las empresas y entidades privadas y fomentar el establecimiento de relaciones entre la Universidad y otras entidades públicas o privadas, empresas, fundaciones o personas a fin de mantener los vínculos y potenciar el mecenazgo a favor de la institución académica.

Para ello, el plan de actuaciones prevé el desarrollo de una serie de líneas de actuación enmarcadas en cuatro ejes estratégicos dirigidos a impulsar las relaciones con el entorno, la búsqueda continua de la eficiencia académica, la transparencia y buen gobierno y el apoyo I+D+i y el emprendimiento.

Entre otras iniciativas, el documento incluye la elaboración de nuevos documentos de reflexiones desde el Consejo Social sobre el profesorado y el papel de la I+D+i en la Universidad, la promoción de nuevas cátedras de empresa o el fomento de actividades de formación permanente de la universidad orientadas a profesionales.

 

El Consejo Social y CPOE acuerdan difundir entre las empresas de Palencia el Catálogo de Investigación de la UVa

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid y la Confederación Palentina de Organizaciones Empresariales (CPOE) acordaron hoy difundir entre los empresarios de Palencia la actividad investigadora que desarrolla la institución académica con la finalidad de que esfuerzo investigador que desarrolla la UVa pueda ser aprovechado por las empresas, especialmente las pymes, para mejorar su actividad.

Así se establece en el convenio de colaboración que suscribieron esta mañana el presidente del Consejo Social de la UVa, Gerardo Gutiérrez, y el presidente de la CPOE, José Ignacio Carrasco, en presencia de la vicerrectora del Campus de Palencia, Mercedes Sánchez, y del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Palencia, David Vázquez.

La finalidad del acuerdo es dar a conocer entre los afiliados a la CPOE el Catálogo de Servicios de Investigación de la UVa promovido por el Consejo Social, que recoge toda la actividad de I+D+i que realizan los cerca de dos centenares de Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) que la Universidad tiene activos en sus cuatro campus, 10 de ellos en el de Palencia.

Así, según destacó el presidente de CPOE, con este convenio la organización empresarial palentina quiere favorecer que las empresas que intenten impulsar su I+D+i puedan colaborar con la Universidad para desarrollarlo.

En esta línea, el presidente del Consejo Social señaló que con esta iniciativa se trata de propiciar el acercamiento entre quienes producen el conocimiento y quienes necesitan ese conocimiento y matizó que el Catálogo no solo va dirigido al tejido productivo, sino también a los ayuntamientos y diputaciones, que pueden ser también receptores del conocimiento que se genera en la Universidad.

Por su parte, la vicerrectora del Campus de Palencia afirmó que el Catálogo es una buena herramienta para favorecer la transferencia de conocimiento de la Universidad a las empresas y recordó que la institución académica ya viene trabajando en esa línea con iniciativas como la apertura de una oficia del Parque Científico en el campus palentino.

A su vez, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Palencia expresó el compromiso del consistorio a colaborar en la difusión de la actividad investigadora de la UVa entre las empresas de la ciudad a través de la Agencia de Desarrollo local y a que el propio ayuntamiento pueda ser usuario de estos servicios.

 

Comprueban el potencial de un hongo para controlar al insecto que transmite el nematodo del pino

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un equipo de científicos del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid (UVa) y de la Universidad de Córdoba (UCO) ha identificado un hongo patógeno capaz de actuar con virulencia contra ‘Monochamus galloprovincialis’, el escarabajo vector del nematodo del pino, una de las plagas más letales que afecta a las coníferas. La investigación, que realiza un importante avance en el control biológico de la enfermedad, ha sido publicada en la revista ‘Journal of invertebrate pathology’.

El nematodo del pino (‘Bursaphelenchus xylophilus’) es el causante del marchitamiento de los pinos, una enfermedad que provoca un súbito decaimiento en los árboles infectados y que termina con su rápida muerte. Este nematodo no puede desplazarse de un árbol a otro por su cuenta y necesita un insecto vector que lo haga, como los del género ‘Monochamus’ (escarabajos), de los que existen varias especies distribuidas por todo el mundo. En España y Portugal, el transmisor es el insecto nativo ‘Monochamus galloprovincialis’.

Este insecto, a priori inofensivo, ha pasado a ser un asunto primordial en sanidad forestal y es imprescindible contar con herramientas de gestión que ayuden a monitorizar y controlar sus poblaciones. Sin embargo, la aplicación de las medidas contempladas en la legislación afectan gravemente a todo el sector de la madera del pino, ya que restringe enormemente su comercio y obliga a la aplicación de tratamientos sanitarios en la madera, elevando su coste hasta niveles inviables.

Por ello, en los últimos años el equipo de investigación de la UVa en Palencia ha desarrollado trampas y cebos atrayentes altamente eficaces y muy específicos, compuestos por la feromona agregativa de la especie, reforzada por cairomonas (sustancias químicas emitidas por otros insectos), que son utilizados en el seguimiento de este insecto y en su captura masiva en los focos de infección.

Uno de sus últimos avances en este sentido ha sido el publicado en ‘Journal of invertebrate pathology’. El equipo científico ha utilizado esas herramientas para extender su efecto más allá de los insectos capturados. Como detalla Gonzalo Álvarez, investigador de la UVa y primer autor del estudio, quien ha concluido su tesis doctoral en esta materia, el fin último ha sido reducir todo lo posible el número de insectos que transmite la enfermedad para minimizar las posibilidades de que aparezcan nuevos focos. “El objetivo, en este caso, ya no consiste simplemente en capturar insectos para reducir su población. Una vez capturados, los insectos son auto-infectados con un agente disruptor dentro de la trampa y luego liberados de nuevo portando con ellos este agente que sería transmitido a otros individuos de su especie al aparearse”, detalla. En este caso, se ha identificado un agente disruptor nativo: el hongo entomopatógeno ‘Beauveria pseudobassiana’.

Tres especies de hongos aisladas por primera vez
El artículo presenta los resultados de varios experimentos realizados durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013. Para ello, el equipo científico palentino ha contado con la colaboración de los investigadores cordobeses, expertos en el control microbiano de plagas mediante el uso de hongos entomopatógenos.

Durante los inviernos de 2010 y 2011, los investigadores recogieron casi 500 trozas de pino (secciones del tronco de unos 50 centímetros de longitud) de árboles colonizados por ‘Monochamus galloprovincialis’ para encontrar una especie de hongo potencialmente útil. Estas trozas fueron cuidadosamente cortadas en láminas y de ellas se obtuvieron 84 muestras interesantes de las que, finalmente, se aislaron tres especies de hongos entomopatógenos potencialmente útiles, por primera vez para este insecto: ‘Isaria farinosa’, ‘Beauveria pseudobassiana’ y ‘Lecanicillium attenuatum’.

Para seleccionar una de estas tres especies de hongos se estudió su virulencia sobre adultos y larvas de ‘Monochamus galloprovincialis’, y se concluyó que ‘Beauveria pseudobassiana’ era “con diferencia” el hongo más potente sobre insectos adultos.

En una segunda fase, ya sólo trabajando con ‘Beauveria pseudobassiana’, “se trató de ajustar la dosis adecuada y el tipo de formulación más aplicable”, agrega Álvarez. Una vez identificado un hongo y su dosis apropiada, el objetivo fue demostrar que podía haber una transmisión horizontal y vertical. “Esto es, que el hongo fuera capaz de ser transmitido de un insecto a otro y tener un efecto apreciable sobre la generación siguiente de insectos”.

Para ello se inocularon insectos con ‘Beauveria pseudobassiana’ y posteriormente se emparejaron entre sí: machos inoculados con hembras limpias y viceversa. Estas parejas fueron comparadas con otras en las que ambos progenitores habían sido inoculados y ninguno de ellos lo había sido, con la finalidad de encontrar diferencias significativas respecto al grado de máxima y mínima mortalidad posible debida al hongo.

Buenos resultados de la formulación en talco
Los investigadores probaron dos formulaciones, una solución líquida y una sólida, en forma de talco, con la que obtuvieron los mejores resultados. “Con la formulación en talco los insectos inoculados con el hongo lo transmitieron a sus parejas, de manera que la transmisión horizontal (de un sexo a otro durante la cópula) había quedado demostrada. Además, las hembras que habían sido contagiadas por este método tuvieron una descendencia mucho menor que las hembras no expuestas al contagio, por lo que el efecto sobre la generación siguiente también quedó demostrado”, subraya.

Una vez realizada la investigación básica, los investigadores se encuentran en disposición de diseñar un dispositivo con utilidad práctica en campo. “El siguiente paso es adaptar los cebos y trampas que desarrolla nuestro equipo para que, una vez capturado un individuo, sea inoculado con la cepa de ‘Beauveria pseudobassiana’ y salga de la trampa por su propia cuenta, portando el hongo y transmitiéndolo a aquellos insectos de su especie con los que entre en contacto”, concluye Álvarez.

En concreto, el trabajo ha sido desarrollado por dos grupos de investigación: el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Manejo Forestal Sostenible de la UVa, coordinado por Juan Pajares y perteneciente al Instituto Universitario de Investigación y Gestión Forestal Sostenible (IFOR), centro mixto de la UVa y el INIA, y el Grupo de Entomología Agrícola del Departamento de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba. Para su realización, el equipo científico ha contado con la financiación de un proyecto concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Referencia bibliográfica:
Álvarez-Baz, G., Fernández-Bravo, M., Pajares, J., y Quesada-Moraga, E. (2015). “Potential of native Beauveria pseudobassiana strain for biological control of Pine Wood Nematode vector Monochamus galloprovincialis”. Journal of invertebrate pathology, 132, 48-56.