Todas las entradas de: Administrador

Convocados los Premios de Investigación Consejo Social 2016

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha convocado sus Premios de Investigación 2016 con los que reconoce la labor de investigación que se realiza en el seno de la UVa y especialmente aquella que favorece la transferencia del conocimiento hacia la Sociedad.

Estos galardones, que ya cumplen su novena edición, se dirigen a departamentos, institutos universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos (GIR), a los que por primera vez en esta edición se suman también las cátedras y centros de estudios de la UVa.

De entre ellos, el Consejo Social premiará a aquellos que se distingan especialmente por la consecución de contratos de investigación y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

El plazo para presentar candidaturas para estos premios concluye el próximo 15 de abril y el fallo se hará público antes del 30 del mismo mes.

El premio tiene una dotación de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma

Estos galardones, de carácter anual, constan con una segunda modalidad dirigida a Empresas e Instituciones.

En este caso el premio tiene carácter honorífico y su finalidad es reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid.

Con estos galardones el Consejo Social quiere mostrar la importancia que tiene el fomento de la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica para la Sociedad.

Asimismo, la convocatoria de estos premios se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

Con esa finalidad, el Consejo Social ha impulsado la edición de un Catálogo de Servicios de la Actividad de Investigación de la UVa y ha puesto en marcha otras iniciativas como un programa de becas para que los estudiantes universitarios se inicien en tareas de investigación o la ronda de encuentros que ha venido manteniendo con los GIR de la UVa que servirán para elaborar un documento de análisis y propuestas sobre el papel de la investigación en la Universidad.

Premiados

Instaurados en el año 2007, en anteriores ediciones resultaron premiados en la modalidad de departamentos, institutos universitarios y grupos de investigación el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007); el Instituto de Historia Simancas (2009); el GIR de "Tecnología Ambiental" (2010); el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012); el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013) el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP) y el GIR Física y Química de los Sólidos, que recibió el premio en la edición convocada en 2015.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007); G. M. V. (2009); Grupo Antolín (2010); Bodegas Emilio Moro (2011); Telefónica i+D (2012); Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014) y Urbaser (2015).

BASES Premio Investigacion Consejo Social 2016

El Ministerio de Economía y Competitividad aprueba un ambicioso proyecto de la UVa para medir los aerosoles en el Ártico y en la Antártida

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, ha aprobado un ambicioso proyecto, que desarrolla el Grupo de Óptica Atmosférica (GOA) de la Universidad de Valladolid, por valor de 260.000 euros, con objeto de ahondar en las investigaciones sobre los aerosoles de la atmósfera (partículas sólidas y líquidas), vinculados al cambio climático.

Se trata del proyecto de mayor cuantía concedido a la UVa en esta convocatoria y con él podrán, entre otras cuestiones, adquirir un segundo fotómetro solar en el Ártico (aparato que mide dichas partículas a su paso por la atmósfera) y uno en la Antártida que como novedad utilizan la última tecnología para poder hacer las mediciones durante la noche y en invierno y obtener con ello una información más precisa y detallada que antes no existía, sobre todo en estas zonas en donde la luz solar escasea.

Las ayudas han sido un balón de oxígeno para dar continuidad a la línea de investigación iniciada en 1996 por el GOA, que lidera el investigador Ángel de Frutos, junto a Victoria Cachorro y Abel Calle, además de otros siete jóvenes investigadores.

La medición de los aerosoles en estas áreas es de gran interés al ser zonas de gran sensibilidad, de donde se obtienen datos que ayudan a entender los cambios que producen estas partículas cuando atraviesan la atmósfera y su repercusión en el cambio climático.

La investigación que el Grupo desarrolla gracias a estos fotómetros solares está integrada en la Red AERONET, a la que pertenece el grupo de la UVa, coordinada por la NASA con la colaboración de la Universidad de Lille (Francia). Los datos que obtiene el GOA son utilizados por la NASA a los que se puede acceder desde cualquier parte del mundo, porque son accesibles y gratuitos.

La estación de Svalvard en Noruega será el lugar de colocación del segundo fotómetro solar de la UVa en el Ártico, que completará al que ya se encuentra en la isla de Andenes, al norte de Noruega, al que se le incorporará la tecnología más avanzada para que a partir de ahora pueda realizar las mediciones con la luz de la luna. El tercero se instalará en la base argentina de la Antártida, ya que permanece abierta permanentemente a diferencia de la base española que cierra durante los meses de invierno.

La red AERONET cuenta actualmente con cerca de 500 fotómetros en el mundo, quince de los cuales son de la UVa, que son calibrados de forma estándar, una labor en la que se ha especializado el GOA ya que se ha convertido en uno de los dos centros de calibración que existen en la red, homologado por la NASA, gracias al Proyecto Europeo ACTRIS. A la azotea de la Facultad de Ciencias llegan todas las semanas fotómetros de todo el mundo para ser calibrados, es decir ajustados, tras un año de trabajo continuado en su lugar de origen, a través de un fotómetro máster o fotómetro de referencia, con el que se compara para hacer esta calibración. El equipo del GOA dispone actualmente de cuatro fotómetros máster que son utilizados para este trabajo y que a su vez tienen que ser revisados continuamente y esta labor solo se puede hacer en el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (AEMET), en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, ya que posee las características atmosféricas idóneas para ello.

Estos aparatos, los fotómetros, que un día se crearon para mejorar la observación de satélites se han especializado en la captación de las características de los aerosoles en la atmósfera. “Se ha estudiado mucho el comportamiento de otras variantes que afectan al cambio climático, pero aún no se conoce bien cómo estas partículas de la atmósfera afectan también a este cambio”, explica Ángel de Frutos.

Una de las colaboraciones más destacadas que va a iniciar el grupo será con el Instituto Aeroespacial Alemán (DLR), uno de los más potentes de Europa, al que surtirán de datos de suelo que el GOA obtiene con estos fotómetros y que completan los que este instituto consigue a través de satélites.

Tres ingenieros de la UVA crean un sistema de ayuda a la conducción y de asistencia al conductor a partir de la fusión de la información de datos de diferentes sensores

Fuente:  E. Lera Innovadores-Diario de Valladolid

Es una industria con marcha. Hay un mundo más allá de las ITV, el salón del automóvil, el material de la tapicería o la marca del vehículo. Una épica sobre ruedas, donde las historias sensacionales y las nuevas tecnologías se fusionan para mejorar la vida de los conductores.

En ese universo, en el que brillan los nombres resplandecientes, los inventos se suceden tanto para los ases del volante como para aquellos donde su relación con el motor no va más allá de levantar el capó. Sea o no un explorador mecanizado, los avances siempre vienen como agua de mayo.

En este marco, aparecen tres inventores. Víctor Martínez, Carlos Meléndez y Rubén Ruiz, ingenieros de telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid (UVA), se han apuntando un tanto al crear un sistema de ayuda a la conducción y de asistencia al conductor a partir de la fusión de la información de datos de diferentes sensores inerciales y de automoción.

ADASduPino –así se llama esta herramienta– ofrece un servicio de aviso en caso de accidentes. Para poder prestar este uso, se fusionan varios sensores del sistema como son los acelerómetros, los giróscopos, los magnetómetros, el receptor de GPS y varios dispositivos que miden las velocidades de las ruedas y el giro del volante.

Acceso a la noticia completa

El Consejo Social y FOES facilitan a las empresas de Soria el acceso a la actividad investigadora de la Universidad

Fuente: Consejo Social de la UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid y la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) acordaron hoy facilitar a las empresas de Soria el acceso a la actividad investigadora de la UVa para que con ello puedan mejorar su actividad.

Así se establece en el convenio de colaboración suscrito esta mañana por ambas entidades y que tiene como finalidad poner a disposición de las empresas sorianas el esfuerzo investigador que desarrolla la Universidad de Valladolid para que contribuya a mejorar y potenciar su capacidad empresarial.

Para ello, entre otras medidas, el convenio prevé la difusión entre los afiliados a la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas del Catálogo de Servicios de la Actividad de Investigación de la UVa que ha impulsado el Consejo Social para impulsar la transferencia y difusión de los resultados de esos trabajos al tejido empresarial.

El convenio fue suscrito por el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez, y el presidente de FOES, Santiago Aparicio, en presencia del vicerrector del Campus de Soria, Luis Miguel Bonilla, quienes destacaron que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la investigación que realiza la Universidad llegue efectivamente a las empresas para que pueda ser aprovechada por estas.

En este sentido, el presidente de FOES precisó que con este acuerdo las empresas sorianas van a poder conocer de primera mano lo que la Universidad está haciendo. “Solo con eso estamos dando un paso cuantitativo y cualitativo para que las empresas sepan que la Universidad está ahí para ayudarles”, afirmó.

A su vez, Gerardo Gutiérrez señaló que para avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento, los mundos de la empresa y de la Universidad deben ir de la mano, por lo que uno de los objetivos fundamentales del Consejo Social es acercar esas dos realidades.

Agregó que el convenio firmado hoy persigue que el Catálogo de Investigación de la UVa sea como una herramienta más que permita conocer desde fuera lo que se hace dentro de la Universidad, que, según agregó, es mucha investigación y de calidad.

Por su parte, el vicerrector del Campus de Soria destacó que en una sociedad moderna es imprescindible que la relación Universidad-Empresa se fortalezca, y explicó que en esa línea se encaminan diferentes actuaciones emprendidas desde hace años por ese campus y también el Catálogo de Investigación de la UVa.

PDF navegable

Editado en PDF navegable, el catálogo reseña el trabajo de un total de 190 Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de las áreas de Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.

De ellos 6 GIR son del Campus de Soria, concretamente 5 de la Facultad de Traducción e Interpretación y uno procede de la Facultad de Educación.

El catálogo está actualmente disponible en el apartado de Empresas e Instituciones de la web de la UVa (http://www.uva.es/export/sites/uva/5.empresaeinstituciones/5.09.catalogoinvestigacion/index.html) y también está visible en la web de la FOES (http://www.foes.es/) a disposición de las empresas sorianas.

La UVA dirige la calibración de instrumentos de exploración que la NASA enviará a Marte en 2020

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El rector de la Universidad de Valladolid (UVA), Daniel Miguel San José, visitó este jueves a los participantes en el evento ‘SuperCam Calibration Meeting and PDR Review’, que se ha desarrollado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), en la sede que la Unidad Asociada UVa-CSIC al Centro de Astrobiología tiene en el Edificio INDITI. Durante el evento se ha realizado el seguimiento al desarrollo del conjunto de muestras de calibración para una serie de instrumentos que la NASA enviará a Marte en el marco de la misión MARS 2020 prevista para 2020.

Estos instrumentos forman parte de SuperCam, un dispositivo que irá colocado sobre el mástil del vehículo de exploración planetaria de la NASA, cuya muestra de calibración está siendo dirigida por el equipo científico de Fernando Rull, profesor del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía de la UVA y responsable de la Unidad Asociada.

La cita ha congregado en Valladolid a cerca de 40 investigadores de Estados Unidos, Francia, Dinamarca y España, entre ellos Roger Craig Wiens, responsable del equipo científico procedente del Laboratorio Nacional de los Álamos, situado en Nuevo México, Estados Unidos; Sylvestre Maurice, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Francia, perteneciente al Centro Nacional para la Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique o CNRS) y la Universidad Toulouse III Paul Sabatier, coordinador de SuperCam; o Peter Willis, responsable científico del instrumento SuperCam dentro de la misión Mars 2020 de la NASA.

El instrumento SuperCam es resultado de la colaboración científica entre los equipos de Roger Craig Wiens y Sylvestre Maurice, con la contribución del grupo del profesor Fernando Rull. Además han participado investigadores e ingenieros de Francia, Dinamarca y España y miembros destacados de JPL en la misión.

Mas información aquí