Todas las entradas de: Administrador

UNA «CAJA DE HERRAMIENTAS» FACILITA AL PROFESORADO LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

La penetración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el profesorado de diferentes niveles es uno de los caballos de batalla de las políticas educativas de diferentes administraciones.

A la expansión de las pantallas digitales y de tabletas y otros dispositivos en las aulas se opone una cierta reticencia en los usos y costumbres de docentes apegados a la tiza y el borrador.

Una herramienta digital desarrollada por la Universidad de Valladolid pretende achicar esta brecha tecnológica. Las pruebas en los ámbitos de Educación Superior, de adultos y de Formación Profesional (FP) han resultado exitosas.

El Grupo de Sistemas Inteligentes y Cooperativos / Educación, Medios, Informática y Cultura (GSIC/EMIC) de la UVa, dirigido por Yanis Dimitriadis, había observado que, mientras existen en Internet y de forma gratuita herramientas útiles para la docencia, el profesorado es generalmente reacio a acercarse a ellas.

“Hay muchas barreras al acceso de servicios muy sencillos como Google Docs o Etherpad, por ejemplo. Entre estas barreras están las creencias previas del tipo ‘esto no es útil para dar clase’, contextuales o de propio conocimiento de estos servicios”, explica Juan Ignacio Asensio, uno de los responsables de la investigación.

Para superar estos obstáculos, el grupo ideó un sistema que, a modo de caja de herramientas, pudiera servir al profesorado para decidir qué tecnologías eran útiles según su planificación académica.

Ese sistema, denominado ILDE, fue proporcionado a grupos de docentes diferentes, universitarios, de adultos y de FP. Un artículo publicado en Computers & Education refleja aquel experimento y el grado de satisfacción entre los usuarios. Todas las personas que emplearon la caja de herramientas mostraron su satisfacción.

Primero, formación
Con el fin de habituarlos en el uso de presentaciones, documentos compartidos y otras formas de trabajo colaborativo, en primer lugar los profesores recibieron formación.

Los talleres fueron impartidos tanto en el Centro Buendía como en la Diputación Provincial de Valladolid. En cada taller participaba una media de veinte personas y los profesores, convertidos en esta fase en alumnos, procedían de las titulaciones universitarias y de programas para adultos.

En esta fase, los investigadores de la UVa explicaron en qué consiste el aprendizaje colaborativo, cómo las tecnologías de la información y de la comunicación pueden contribuir a alcanzar los objetivos en cada materia académica y qué es ILDE.

ILDE (Integrated Learning Desing Environment) es una aplicación web que permite al profesorado diseñar y poner en marcha escenarios educativos con el uso de TIC. “Se podría equiparar al Autocad de los arquitectos, ya que mediante la herramienta, se diseñan las enseñanzas que se pretenden impartir”, explica Asensio.

Partiendo de las guías docentes o de las planificaciones académicas de cada materia, el profesor ve el repertorio de tecnologías que están a su disposición y traza el camino que recorrerá el alumnado con el empleo de una u otra tecnología docente: una presentación para una clase, un documento compartido con el que se refuerzan las explicaciones de clase…

Herramientas gratuitas que están a disposición de cualquier usuario en Internet entran en juego para facilitar el aprendizaje de una materia. La extensión de Internet y del uso de los dispositivos móviles entre el alumnado juega a favor.

Segundo, la práctica
En una segunda fase del trabajo experimental, los profesores, ya formados en el uso de la caja de herramientas y de las tecnologías empezaron el uso en su práctica cotidiana.

Al final del periodo de clases, los investigadores se dirigieron a los alumnos de estos profesores y les pasaron un cuestionario cualitativo para conocer su grado de satisfacción.

Las personas encuestadas mostraron una satisfacción significativa respecto al método de aprendizaje convencional. Estos resultados son los publicados en la revista científica.

La herramienta se puede emplear de forma gratuita en ilde.upf.edu/about. En el estudio han participado investigadores del CNR (el equivalente al CSIC en Italia) y las universidades Técnica de Tallin y Pompeu Fabra. ILDE se sigue empleando en varios centros, entre ellos, la Escuela Técnica y Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid.

Asensio-Pérez J.I, Dimitradis Y., Pozzi. F., Hernández-Leo D., Prieto L.P., Persico D. Vilagra-Sobrino S.L., ‘Towards teaching as design: Exploring the interplay between full-lifecycle learning desing tooling and Teacher Professional Development. Computers & Education (2017), Volumen 114, Páginas 92-116. DOI: 10.1016/j.compedu.2017.06.2011

EL FORO UNIVERSIDAD-EMPRESA PRESENTA UN ESTUDIO SOBRE LA EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS EN CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

La Universidad de Salamanca acogió el 30 de octubre el Foro Universidad-Empresa de Castilla y León “El futuro laboral de las humanidades en el mundo de la empresa”.

El acto de inauguración ha contado con la presencia del rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez así como de José María Ribot, director del Instituto Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León; Gerardo Gutiérrez Fuentes, presidente del Consejo Social de la Universidad de Valladolid; Luis Javier Cepedano Valdeón, presidente del Consejo Social de la Universidad de León; Elena Vicente Domingo, secretaria del Consejo Social de la Universidad de Burgos; y Luis Carro Sancristóbal, director del Observatorio de la Validación de Competencias Profesionales.

El principal objetivo de este Foro Universidad-Empresa es conseguir la adecuación de los perfiles académicos –en especial los relacionados con carreras de humanidades y sociales– a las necesidades reales que tiene el tejido empresarial.

Además, se persigue intensificar la cooperación entre las universidades y las empresas para mejorar la transferencia del conocimiento incubado en las aulas y optimizar las capacidades existentes.

En este ámbito, se ha trabajado en la realización del estudio preliminar sobre la empleabilidad de los egresados en los perfiles de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, a cargo de las cuatro universidades públicas de Castilla y León, a través de sus Consejos Sociales.

Este estudio preliminar ha sido financiado por la Junta de Castilla y León a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), organismo dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda.

Mediante este estudio, se pretende analizar la situación actual en cada una de las instituciones académicas de modo que se puedan trazar diferentes líneas de colaboración entre la Universidad y el mercado laboral.

En este caso, se ha añadido la opción del emprendimiento como vía de inserción profesional en el ámbito de las letras, ya que estas titulaciones son de las más demandadas por los estudiantes y, sin embargo, cuentan con una baja tasa de afiliación en el mercado laboral.

El encargado de presentar este estudio en el foro ha sido Luis Carro, de la Universidad de Valladolid, designado coordinador del grupo de investigación.

En este sentido, la presentación del estudio irá acompañada por la celebración de una serie de mesas redondas. La primera de ellas ha tenido lugar durante la jornada de hoy, bajo el lema “El perfil de humanidades y ciencias sociales en la empresa”.

Foro Universidad-Empresa

El proyecto “Foro Universidad-Empresa” se enmarca en la vigente Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2014-2020 y en la Estrategia de Innovación, Emprendimiento y Autónomos de Castilla y León, que rige las actuaciones del Instituto para la Competitividad empresarial de Castilla y León (ICE), donde se destaca el papel fundamental del mejor aprovechamiento de los recursos de la Comunidad como forma de cambio y mejora de la competitividad.

Fotografía: Universidad de Salamanca

UNA ESTANCIA INTERNACIONAL POTENCIA UNA INVESTIGACIÓN PARA OBTENER BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE SALVADO DE TRIGO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Una investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, Soledad Aspromonte, realiza una estancia en la Universidad de Valladolid (UVa) con el fin de desarrollar etapas de biorrefinería que permitan la obtención de biocombustible a partir de salvado de trigo.

La científica se ha incorporado a esta línea de trabajo gracias a una ayuda para investigadores visitantes convocada por el Campus de Excelencia Internacional Triangular-E3.

Aspromonte, docente además en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), realiza en la UVa pruebas catalíticas de catalizadores micro y mesoporosos de cinc y rutenio en la conversión de dos fracciones de biomasa (celulósica y hemicelulósica) obtenidas a partir de salvado de trigo. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de etapas de biorrefinería que permitan la obtención de alcanos líquidos (biocombustibles) que supongan la sustitución de los combustibles actuales derivados de recursos fósiles.

La exploración de nuevos materiales empleando recursos renovables como alternativa a los combustibles fósiles es una temática alentada por el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles en un futuro cercano, el cambio climático y el aumento de la demanda energética.

El grupo de la Universidad de Valladolid dirigido por Esther Alonso cuenta con amplia experiencia en el fraccionamiento e hidrólisis hidrotermal de biomasas reales, combinando además procesos de intensificación con microondas o ultrasonidos para el aumento del rendimiento. Además disponen de un sistema semicontinuo multilecho a escala piloto para el fraccionamiento de biomasa.

El desarrollo de un proceso catalítico eficiente y sostenible para la conversión de biomasa (específicalmente en este caso el salvado de trigo) en biocombustibles ha sido considerado como una forma viable para reducir las emisiones de CO2 y aliviar la crisis energética, proporcionando una solución a largo plazo a la dependencia industrial de carbono fósil.

Biomasa y celulosa
La utilización de biomasa como materia prima para la obtención de combustibles, energía y compuestos químicos atrae la atención como una de las futuras tecnologías que contribuirán a la reducción del calentamiento global y a la construcción de una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles.

La industria química basada en la biomasa como recurso es capaz de producir compuestos químicos (glucosa, etilenglicol, polioles) que pueden transformarse en productos de alto valor añadido. Este mecanismo se conoce como biorrefino.

Por ello, la biomasa representa una fuente alternativa al empleo de combustibles fósiles, siendo el proceso químico y el catalizador (acelerador de las reacciones químicas) las bases del proceso.

La celulosa es la fuente de biomasa más abundante y, al no poder ser digerida por los seres humanos, su empleo como materia prima no genera un impacto negativo en la competencia por el cultivo de alimentos. Además, el empleo de recursos celulósicos que provienen de residuos de los procesos agrícolas y forestales presupone un coste muy bajo de materia prima para obtener productos con mayor valor añadido.

UN GIR DE LA UVA PARTICIPA EN UN PROYECTO INTERREG CON PORTUGAL PARA OBTENER FERTILIZANTES A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) “Tecnología de procesos Químicos y Bioquímicos” de la Universidad de Valladolid se encuentra inmerso en un proyecto cofinanciado por el programa de cooperación INTERREG entre España y Portugal (POCTEP), denominado VALORCOMP, en el que se encargará de obtener a partir de residuos orgánicos fertilizantes concentrados destinados a la agricultura.

En el proyecto participan como socios el Instituto Politécnico de Braganza (coordinador), la Fundación Cidaut, Universidad de Valladolid (GIR Tecnología de procesos Químicos y Bioquímicos”), la empresa española Nertatec y Residuos do Nordeste (Portugal)

El proyecto VALORCOMP pretende en su conjunto contribuir de una forma cooperativa a resolver una problemática transfronteriza dando una salida y valorización a los residuos que se generan en el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales.
Con este objetivo, el proyecto que se desarrollará hasta el 30 de septiembre de 2019 permitirá encontrar soluciones tecnológicas innovadoras para la valorización de estos residuos. Estas soluciones están basadas en tres ámbitos: valorización energética, desarrollo de nuevos materiales y producción de compuestos de interés agronómico.
El aprovechamiento termoquímico será responsabilidad de la Fundación CIDAUT, mientras que el Instituto Politécnico de Braganza se encargará del aprovechamiento material y el aprovechamiento agronómico será tarea del GIR “Tecnología de procesos Químicos y Bioquímicos”.
Finalmente, se llevará a cabo un estudio de adaptación de los centros de tratamiento de residuos a las tecnologías evaluadas en las actividades anteriores y se presentará una guía de buenas prácticas, tarea asignada principalmente a Nertatec.
El GIR de la UVa se encargará de obtener a partir de residuos orgánicos fertilizantes concentrados destinados a la agricultura. El trabajo en concreto será extraer de estos residuos los elementos más interesantes para la elaboración de fertilizantes, como son el nitrógeno, fósforo y potasio.
La primera reunión para la puesta en marcha del proyecto tuvo lugar el pasado mes de julio en Portugal, concretamente en el Auditorio del Parque Ambiental de Nordeste Transmontano (Residuos do Nordeste). En ella se hizo un repaso de las tareas a realizar en las cuatro actividades operativas por parte de cada responsable.
En dicha reunión, y tras la revisión técnica de las tareas, se realizó una visita técnica a las instalaciones de la Unidad de Tratamineto Mecánico y Biológico (UTMB), donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de los procesos y la problemática de los residuos objeto del proyecto.
El Grupo de Investigación en Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos de la Universidad de Valladolid cuenta con una extensa experiencia en el campo del tratamiento y valorización de residuos en la industria agroalimentaria, así como en la producción de bioalcoholes y bioproductos a partir de distintas materias primas.

JAVIER PÉREZ GIL, PREMIO INNOVACIÓN EDUCATIVA 2017: EL ARQUITECTO DEL PATRIMONIO

Fuente: E. Lera- Innovadores Diario de Valladolid

Encuentra luces en un edificio abandonado y sombras en esa casa donde habitó uno de los grandes; objetos que reflejan quehaceres de la vida cotidiana de hace (muchos) años, sus intereses, sentimientos y valores. Se adentra en las profundidades del patrimonio e investiga qué, quien y por qué abandonaron ese enclave mágico que quedó abandonado a la merced del lodo de los tiempos.

Es un arquitecto que insufla oxígeno a las obras que se forjaron a lo largo de la historia. Javier Pérez Gil estudió Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León para «poner en contacto la cultura con la sociedad». Y lo ha logrado.

Licenciado en junio de 1999, ese mismo año ingresó como profesor asociado en el departamento de Teoría de Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Valladolid, donde sigue trabajando.

Es aquí donde se doctoró y aprendió todo lo que sabe. Para empaparse del mayor conocimiento posible, hizo varias estancias. Una de las ellas en el Centre d’études mediévales Saint-Germain d’Auxerre del C.N.R.S. de Francia con motivo de la investigación sobre los monasterios de Cluny y Sahagún, y en la Scuola Specializzazione per i Beni Architecttonici e del Paesaggio de la Universidad de Génova, para estudiar los modelos y metodologías docentes europeos en materia de Patrimonio y Restauración arquitectónica.

Su investigación gira en torno a la Historia y Teoría de la Arquitectura y el Patrimonio Cultural. En la actualidad está trabajando en dos proyectos.

Leer más