Todas las entradas de: Administrador

EL CONSEJO SOCIAL, CON EL CONCURSO 3MT ORGANIZADO EN VALLADOLID POR LA ESCUELA DE DOCTORADO DE LA UVa

Un año más, el Consejo Social está colaborando con el desarrollo del concurso  “Three Minute Thesis» (3MT) 2017, organizado en Valladolid por la Escuela de Doctorado de la UVa.

Estudiantes de los diferentes programas de doctorado han competido entre los días 2 y 6 de octubre en varias eliminatorias para hacerse con uno de los 12 puestos de la gran final conjunta que se celebrará el 9 de noviembre en el Museo de la Ciencia de Valladolid y que contará con participantes de la Universidad de Burgos (UBU) y la Universidad de León (ULE), miembros del Campus de Excelencia Internacional CEI-Triangular E3.

En Valladolid, la primera de las eliminatorias tuvo lugar en el IES Zorrilla y en ella participó como miembro del jurado la vocal del Consejo Social Mercedes Arana.

Posteriormente, se celebraron otras pruebas en la  Escuela de Ingenierías Industriales, el Instituto de Biología y Genética Molecular y el IES Núñez de Arce, que contaron la  presencia José Gerardo García, vocal del Consejo Social, y de Jesús Jiménez y César Milano, presidentes de sus comisiones de Economía y Académica, respectivamente.

Además de los miembros del Consejo Social, los jurados de este premio están formados por otros representantes de la sociedad vallisoletana y sus instituciones, entre los que se encuentran escritores, medios de comunicación, fundaciones, institutos de enseñanza secundaria, empresas, sindicatos, etc.

Ellos deciden los tres participantes de cada eliminatoria que merecen pasar a la Final Local del concurso, prevista para el  25 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid,  y a la que asistirá en representación del Consejo Social su vocal Carlos Fernández Aganzo, director de El norte de Castilla.

Los cuatro ganadores de la Final Local recibirán un premio de 500 euros cada uno y el derecho a participar en la gran final junto con los 8 representantes de las universidades de Burgos y León.

En total, el concurso repartirá más de 11.900 euros en premios entre sus participantes.

Three Minute Thesis (3MT®) es un concurso de comunicación para investigadores de todas las áreas del conocimiento, iniciado en 2008 por la Universidad de Queensland en Australia. Actualmente, universidades de todo el mundo han adoptado este modelo, que permite desarrollar las habilidades comunicativas de los investigadores predoctorales.

Este concurso reta a los estudiantes a consolidar sus hipótesis, objetivos e ideas y la validez e importancia de los resultados, y a presentarlos de forma clara y concisa, utilizando solamente los recursos propios de la oratoria y la retórica, esenciales para sus futuras carreras profesionales.

UN PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO DE PROFESORES DE LA ETS DE ARQUITECTURA DE LA UVa RECIBE EL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2017 DEL CONSEJO SOCIAL

El proyecto “Innovación y transversalidad: aplicación del aprendizaje colaborativo al patrimonio arquitectónico y el urbanismo en Castilla y León”, ideado por un grupo de profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, ha recibido el Premio de Innovación Educativa 2017 con el que el Consejo Social de la UVa reconoce el esfuerzo del profesorado en ese campo.

El premio fue entregado al profesor Javier Pérez Gil, uno de los coordinadores del proyecto, durante un acto celebrado el 3 de octubre en el Palacio de Santa Cruz de Valladolid y que estuvo presidido por el rector de la UVa, Daniel de Miguel, y por Gerardo Gutiérrez, presidente del presidente del Consejo Social, órgano que convoca este galardón en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente.

Con este galardón, de carácter anual, el Consejo Social quiere poner en valor el trabajo del profesorado de la Universidad de Valladolid en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales.

Este es el caso del proyecto ganador de esta edición, que fue diseñado por un grupo de profesores de los Departamentos de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos y de Urbanismo y Representación de la Arquitectura con el objetivo de paliar algunas de las principales deficiencias históricas que acarreaba la docencia en Urbanismo e Historia de la Arquitectura, como son la necesidad de un conocimiento significativo y aplicado al hecho arquitectónico, espacial, urbano y territorial y de una transversalidad real de saberes para los estudiantes y docentes

Para ello, el programa se orientó hacia los principios de conceptualización, con el fin de ofrecer una docencia moderna y actualizada epistemológica y metodológicamente; de transversalidad, tanto entre materias como entre docentes de diferentes departamentos y con otros ámbitos como el profesional; y de innovación, con el objetivo de renovar los conceptos y la metodología empleada, sustentándola en el aprendizaje colaborativo.

Desde su puesta en marcha se han llevado a cabo 3 ediciones de este proyecto en asignaturas muy variadas, todas ellas con la calificación de excelente, que han llegado a más de 1.500 estudiantes de la UVa así como de la Universidad de León y del Hamilton College, entidades que participan en el Grupo de Innovación Docente sobre esta materia liderado desde la Universidad de Valladolid y del que también forma parte la Universidad de Cantabria

Entre los principales resultados del proyecto figuran el favorecimiento del aprendizaje significativo en sus asignaturas gracias al estudio aplicado y directo (in situ) de sus objetos de estudio y a la colaboración interdisciplinar de profesorado de la Escuela de Arquitectura y de otras universidades y centros (públicos y privados).

Asimismo, el proyecto ha permitido mejorar la docencia entre las asignaturas participantes, al establecerse una interrelación entre programas y la colaboración de sus docentes.

Accésits

El Consejo Social también hizo entrega hoy de sendos accésits a los proyectos “Huertos Ecodidácticos: nuevos espacios para el desarrollo de competencias del alumnado”, desarrollado por profesorado de la Facultad de Educación del Campus de Soria, y “Entrenamiento en competencias específicas para la asignatura de “Science” en secciones bilingües y currículum integrado de la Educación Primaria (SciencePro)”, diseñado por docentes de la Facultad de Educación y Trabajo Social del Campus de Valladolid.

El primer proyecto, presentado por la profesora Marcia Eugenio Gozalbo, se basa en el uso de un huerto ecológico para mejorar la docencia de la asignatura Ciencias de la Naturaleza de 3er curso del Grado en Educación Infantil,

Surgió como una innovación educativa en el curso 2014/2015 al detectarse que, aunque Ciencias de la Naturaleza es la única asignatura con contenidos de ciencias experimentales de toda la titulación, en ella se abordan los recursos didácticos desde un punto de vista teórico y no práctico.

Además, la mayoría de los alumnos de esta asignatura proceden del Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que no han cursado asignaturas de ciencias experimentales en los últimos 5 años.

Por ello, el proyecto decidió apostar por el montaje, mantenimiento y uso educativo de un huerto para utilizarlo como contexto de aprendizaje para los estudiantes y también para capacitar a los futuros maestros a emplear el huerto como recurso didáctico en los centros en los que trabajen en el futuro

Por su parte, el proyecto “SciencePro”, presentado por la profesora Ana Isabel Alario Triguero, tiene como finalidad facilitar una formación inicial al profesorado que se hará cargo de la impartición de la materia Science (en inglés) en los Centros de Educación Primaria, a través del desarrollo de unas unidades didácticas específicas en colaboración con varios centros educativos con amplia trayectoria en formación bilingüe.

El propósito de este proyecto es solventar las carencias en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria percibidas a lo largo de los últimos años, especialmente en el momento de su incorporación a los Centros de Educación Primaria.

Entre otras acciones llevadas a cabo en este proyecto, figuran el trabajo conjunto entre las áreas de conocimiento para el desarrollo curricular de las diferentes asignaturas relacionadas con el proyecto. Las unidades didácticas desarrolladas fueron posteriormente implementadas en diferentes centros educativos participantes en esta iniciativa.


EL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID CONVOCA LA SEXTA EDICIÓN DE SUS BECAS PARA INICIAR A LOS ESTUDIANTES EN LABORES DE INVESTIGACIÓN

En su apuesta por fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica en la Universidad de Valladolid, el Consejo Social de la UVa ha abierto la convocatoria de la sexta edición de su Programa de Becas dirigidas a facilitar que los alumnos universitarios se inicien en tareas de investigación.

En total son 35 becas de un importe de 1.000 euros cada una, cuantía procedente de la renuncia a sus retribuciones por dietas y primas de asistencia a plenos y comisiones de los miembros de este órgano de participación de la sociedad en la Universidad.

La finalidad de estas becas es proporcionar una formación investigadora inicial a los alumnos mediante su participación o colaboración en tareas de investigación en un departamento universitario o instituto L.O.U.

Las ayudas se dirigen a alumnos que vayan a finalizar los estudios de grado y de primer curso de másteres oficiales de la Universidad de Valladolid, que tengan una nota media entre 6 y 7,5 puntos, según la rama de conocimiento, y que presenten un proyecto de investigación que tenga conexión con su historial científico-técnico y, en su caso, con el proyecto fin de carrera que estén realizando.

Además, los candidatos también deben acreditar un nivel de inglés intermedio mediante un certificado oficial B2.

Una vez adjudicada la beca, el plazo de disfrute de la misma será hasta el 31 de julio. Durante ese periodo el alumno deberá desarrollar un calendario de actividades de 30 horas mensuales hasta completar un total de 210 horas, siendo su distribución flexible y se podrá ajustar al ritmo académico.

Al finalizar la ayuda, el becario deberá presentar una memoria en la que describa el trabajo que ha realizado y un informe del director del departamento o instituto L.O.U. en el que conste que el alumno ha cumplido satisfactoriamente las tareas encomendadas.

Además, y con el fin de facilitar la difusión de las investigaciones realizadas y, con ello, impulsar la empleabilidad de los estudiantes, los proyectos de los participantes en este programa de ayudas serán publicados por el Consejo Social en su denominada “Galería de Becarios”, a la que se puede acceder a través de su portal de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa denominado UVaINVESTIGA  (http://consejosocial.inf.uva.es/).

La convocatoria de las becas 2017-2018 estará abierta hasta el 11 de octubre y a ella se puede acceder a través de la web del Consejo Social http://consejosocial.uva.es,

Sexta edición

Desde su implantación en el curso 2012-2013, un total de 158 estudiantes universitarios han sido becados por el Consejo Social de la UVa, que ha destinado para ello 158.000 euros en los últimos cuatro cursos.

En esta línea de fomento de la investigación, también se enmarcan otras iniciativas puestas en marcha por el Consejo Social como es el portal UVaINVESTIGA, la creación de sus Premios de Investigación o la elaboración de un Catálogo de Servicios que recoge toda la actividad de I+D+i que realizan los cerca de dos centenares de equipos investigadores que tiene activos la Universidad en prácticamente todos los centros y facultades de sus cuatro campus.

 

CATEDRÁTICO DE LA UVa JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ CABELLO RECIBE EL PREMIO CONSEJO SOCIAL 2017

El catedrático de Física de la Materia Condensada de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa José Carlos Rodriguez Cabello recibió el Premio Consejo Social 2017 con el que esta institución reconoce la labor docente e investigadora de los profesores de la Universidad de Valladolid.

Mediante este galardón, instaurado en el año 1998, el Consejo Social quiere honrar a aquellos profesores de la UVa que se hayan distinguido por sus relevantes méritos docentes o investigadores y hayan contribuido a enriquecer el patrimonio del conocimiento o a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad.

Rodríguez Cabello recogió el premio de manos del presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez, en el transcurso del Acto de Apertura del Curso 2017/2018 que tuvo lugar el 19 de septiembre en el Paraninfo de la Facultad de Derecho bajo la presidencia del rector de la UVa, Daniel Miguel, y con la asistencia del consejero de Educación, Fernando Rey, así como autoridades y representantes del ámbito político, social y académico.

En el caso de Rodríguez Cabello, el jurado del Premio Consejo Social 2017 destacó, entre otros méritos, su amplia carrera investigadora, que comenzó en el año 1997 como responsable científico formando el grupo de investigación Bioforge, hoy referente internacional en el diseño y síntesis recombinante de polímeros protéicos y dispositivos con aplicación biomédica.

La amplia trayectoria científica de Rodríguez Cabello incluye también su participación en 79 proyectos de investigación, en 48 de ellos como investigador principal. También ha actuado como investigador principal de 11 proyectos del Plan Nacional del Gobierno de España.

Como consecuencia de ello, este profesor gestiona en la actualidad más de 5,3 millones de euros de financiación procedentes de diferentes proyectos, entre ellos tres europeos del FP7 y dos del H2020.

Inventor de 9 patentes, el catedrático Rodríguez Cabello es además CEO y socio co-fundador de la empresa de base tecnológica Technical Proteins Nanobiotechnology, S.L. creada en 2010 como spin-off de la Universidad de Valladolid.

Además, cuenta con una prolija producción científica, con más de 151 artículos en revistas internacionales indexadas, y participa en diferentes sociedades científicas de referencia.

En su fallo, el jurado también destaca la labor docente de Rodríguez Cabello, con cuatro tramos acreditados con evaluación positiva y que desarrolla en la sección departamental de Física de la Materia Condensada en la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa, de la que es doctor en Ciencias Físicas.

Además, ha dirigido doce tesis doctorales, dos de ellas con mención europea, una con premio extraordinario y otra distinguida con el Julia Polak European Doctorate Award 2015.

Rodríguez Cabello recibió una escultura que reproduce una de las columnas de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid y un pin de oro que acredita e identifica al galardonado con el Premio Consejo Social.

El Acto de Apertura del Curso 2017-2018 se inició con la lectura por parte de la secretaria general de la Universidad de Valladolid, Cristina Pérez, de la Memoria de Actividades de la Institución académica correspondiente al año 2016.

A continuación tuvo lugar la Lección Inaugural pronunciada por el catedrático de Derecho Romano de la UVa José Javier de Los Mozos bajo el título “El nacimiento de la Ciencia Jurídica en Roma a finales de la época republicana”.

El acto solemne concluyó con la entrega de diplomas de los Premios Extraordinarios a los alumnos de grado y máster que finalizaron sus estudios y fue clausurado por el rector de la UVa.

 

EL PROYECTO MEDELTIA MUESTRA CÓMO ERA LA COSECHA DE MIJO Y PANIZO EN EL NEOLÍTICO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Emular cómo era la cosecha de mijo y panizo en el Neolítico y explicarlo de forma divulgativa para acercar la Prehistoria a todo tipo de públicos.

Este es el objetivo de la nueva actividad del proyecto MEDELTIA ‘La memoria de la tierra: el origen de la agricultura en perspectiva’, que se desarrolló entre el 14 y el 16 de septiembre en las instalaciones del parque Paleolítico Vivo, situado en el entorno de Salgüero de

El equipo del proyecto científico y divulgativo, dirigido por el profesor de la Universidad de Valladolid (UVa) Manuel Rojo Guerra y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se ha trasladado esta vez a la provincia burgalesa para completar una de sus últimas fases.

Durante dos días, provistos de hoces prehistóricas fabricadas para la ocasión, al estilo de las halladas en distintos yacimientos arqueológicos neolíticos a lo largo de la Península Ibérica, segarán y cosecharán los cereales sembrados durante la primavera en una parcela que ha puesto a disposición del proyecto Paleolítico Vivo.

En ella no solo se recrea la agricultura, sino que se está construyendo un auténtico poblado con el que se pretende mostrar cómo vivían las gentes del Neolítico. Así, en estos días, se prevé también concluir las labores de construcción de sendas cabañas neolíticas.

Finalmente,  se organizará una actividad paralela centrada en la música prehistórica. Expertos en música prehistórica del Área de Música de la Universidad de Valladolid (UVa) se acercarán al poblado neolítico y enseñarán algunos de los instrumentos que han fabricado para evocar los sonidos prehistóricos. Además, fabricarán in situ tambores prehistóricos con cerámicas y pieles de cabras.

Esta actividad y todas las que se desarrollan estos días están siendo filmadas por un equipo de Televisión Española, que prevé la elaboración de una serie de documentales que serán emitidos en el espacio ‘La Aventura del Saber’ de La 2.

No es la primera vez que el equipo dirigido por el profesor Rojo Guerra participa en este tipo de documentales divulgativos, ya que sus actividades arqueológicas en diferentes yacimientos españoles y sus proyectos de difusión, como MEDELCA ‘La Memoria del Camino: Ciencia y divulgación de las primeras rutas pecuarias neolíticas en el Pirineo’, han protagonizado anteriormente otros documentales.

Acercar el Neolítico a los estudiantes y al público en general

El proyecto MEDELTIA tiene como fin último acercar a los estudiantes al Neolítico y, en concreto, a las primeras actividades agrarias, para despertar su vocación científica. Además, a través de su emisión televisiva, busca llegar al público en general.

El proyecto engloba el ciclo agrícola completo. En el mes de marzo, estudiantes de Bachillerato del Colegio SAFA-Grial de Valladolid recibieron formación a cargo de la especialista en agricultura prehistórica del CSIC Leonor Peña-Chocarro.

Después, participaron en un taller de fabricación de herramientas prehistóricas a orillas del Pisuerga con el asesoramiento de Eduardo Cerdá, del parque Paleolítico Vivo, así como de su profesor de Historia e Historia del Arte, Pablo de Castro Martín.

Posteriormente, alumnos del IES Ribera de Castilla de Valladolid procedieron a la elaboración de mangos de madera de haya para cada herramienta, en el marco del trabajo docente y divulgativo del Departamento de Madera del este centro educativo, dirigido por Isabel Molinero.

Ya en el mes de julio, los propios estudiantes cosecharon el trigo plantado en las instalaciones de INEA-Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola en Valladolid, con hoces de mango longitudinal, transversal y mesorias, también construidas al estilo de las utilizadas por los agricultores neolíticos.

Para esta actividad el proyecto contó con la colaboración del profesor de INEA Abel Barrios.

Con la actividad agrícola desarrollada estos días en Salgüero de Juarros el proyecto da uno de sus últimos pasos. Pero su labor de divulgación seguirá su curso.

Los alumnos vallisoletanos están preparando un blog en el que compartirán sus experiencias y percepciones respecto a su participación en este proyecto experimental. También a través de las redes sociales, Twitter (@rutamedelca) y Facebook (https://es-es.facebook.com/rutaMedelca/), se seguirán difundiendo las prácticas y modos de vida neolíticos en el marco del proyecto.