Todas las entradas de: Administrador

LA UVa Y EL HOSPITAL CLÍNICO EMPLEAN LA TEORÍA DE GRAFOS PARA REDEFINIR LA ESQUIZOFRENIA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por una pérdida de contacto con la realidad y otras alteraciones cognitivas. En su diagnóstico se emplean exclusivamente grupos de criterios clínicos, lo que resulta en una marcada heterogeniedad de los pacientes así diagnosticados.

Un grupo de investigación conjunto de la Universidad de Valladolid (UVa) y el Hospital Clínico Universitario de Valladolid pretende contribuir a entender mejor este trastorno mental a partir del establecimiento de subcategorías dentro de él. Para ello, emplea la teoría de grafos, procedente de las matemáticas aplicadas, al estudio de parámetros cerebrales.

Estas subcategorías, de encontrarse, supondrían un gran avance en el diagnóstico y búsqueda de tratamiento más personalizado para los pacientes.

Con esta técnica, acaban de observar que las alteraciones de las conexiones entre distintas regiones cerebrales en los individuos con el trastorno está vinculado al progreso de la enfermedad y no al tratamiento antipsicótico recibido.

“La propia defición de la esquizofrenia puede estar dificultado identificar sus sustratos cerebrales”, lamenta Vicente Molina, investigador principal del equipo. La esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos graves como el bipolar se definen “por acuerdos entre expertos en función de las características comunes de los pacientes”.

Equivaldría a que a partir de la fiebre y la dificultad de la respiración encajonáramos los cuadros que causan estos síntomas en una misma enfermedad, cuando en realidad pueden corresponder a una neumonía, a una gripe o a una enfermedad cardiaca”. El equipo investigador parte de alteraciones biológicas comunes a pacientes con esquizofrenia para identificar entre ellos a grupos.

Unos 21 millones de personas padecen esquizofrenia en todo el planeta, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud.

En trabajos previos, el equipo, que forma parte del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ha estudiado la estructura del cerebro en personas con esquizofrenia. Así se pudo proponer la existencia de dos grupos de pacientes, uno minoritario (en torno al 20%) que presentaba conexiones anatómicas alteradas en el cerebro.

La materia blanca está compuesta de fibras nerviosas cubiertas de mielina capaces de transmitir impulsos nerviosos, que conectan las regiones cerebrales entre sí.

En el segundo grupo, mayoritario (en torno al 80%), los pacientes podrían presentar en cambio una deficiencia la hora de sincronizar la actividad de las neuronas en diferentes regiones, por mecanismos independientes de una alteración física de esas conexiones de materia blanca.


Resonancias magnéticas y matemáticas

En el último trabajo, publicado en la revista científica Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, a partir de imágenes de resonancia magnética tomadas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, se estudió la integridad de las conexiones de materia blanca en pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar y un grupo de control.

Esas conexiones consisten en haces de axones recubiertos de una proteína especia llamada mielina. Si este recubrimiento presenta alteraciones, la transmisión nerviosa se vuelve menos eficiente.

El grupo creó un mapa del cerebro dividido en 84 regiones, que se tomaron como los nodos de un grafo. La teoría de grafos estudia las relaciones de diferentes puntos (llamados nodos) y cómo se relacionan entre ellos. En el plano de un metro, por ejemplo, los nodos serían las estaciones, que se pueden interconectar por una o varias líneas férreas.

En el estudio, las líneas suponían las conexiones que emplea la materia blanca entre las diferentes regiones del sistema nervioso.
“Observamos tanto la densidad de esta red de conexiones, la longitud de la red (como un impulso llegaba de una a otra región cruzando el menor número de nodos intermedios) y los grados de separación de un punto a otro”, explica Molina, catedrático de Psiquiatría en la Facultad de Medicina y jefe de la unidad de hospitalización de adultos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

En el trabajo, además de psiquiatras y neuropsiquiatras de ambas instituciones, participó personal del Laboratorio de Procesado de Imagen y del Grupo de Ingeniería Biomédica, ambos de la UVa.

Con esta modelización, se trató de saber si había características específicas en esos fallos de sincronización de este grupo de personas con esquizofrenia que los diferenciara de otros pacientes con trastornos mentales.

Por ello, en el estudio se incluyó una muestra de personas con trastorno bioplar. Este colectivo presentaba deterioros similares al de esquizofrenia: cuanto mayores eran las alteraciones, peor rendimiento presentaban en pruebas cognitivas destinadas a valorar funciones como la memoria, la velocidad de ejecución o la resolución de problemas.. 

En el estudio también se observó que a mayor tiempo desde el diagnóstico de la esquizofrenia, disminuía la densidad y se ampliaba el grado de separación entre los nodos del mapa cerebral, lo que puede suponer una menor eficiencia en las comunicaciones.

Por último, se evaluó la influencia del tratamiento antipsicótico y de las dosis administradas a estas personas para tratar su problema. En base a lo encontrado, el deterioro progresivo en esas conexiones nerviosas parecía deberse más al progreso de la enfermedad que a los fármacos administrados, concluye el estudio.

Bibliografía
Benjamín Cea Cañas, Rodrigo de Luis, Alba Loureiro, Javier Gómez Pilar, Eva Sotelo, Pilar del Valle, Marta Gómez García, Adrián Alonso Sánchez, Vicente Molina. ‘Structural connectivity in schizophrenia and bipolar disorder: Effects of chronicity and antipsychotic treatment’. Progress in Neuropsychopharmacology & Biological Psiquiatry’ 92 (2019). 369-377. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2019.02.006

LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LANZA UNA TERAPIA CELULAR INNOVADORA PARA ENFERMEDADES DE LA SUPERFICIE OCULAR

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Universidad de Valladolid, a través del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) y del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM, centro mixto UVa-CSIC), ha realizado el primer ensayo en ojo humano en el mundo de una nueva terapia celular para un grave grupo de enfermedes que producen ceguera corneal, agrupadas bajo el término de deficiencia de células madre limbares.

El estudio ha comprobado la eficacia y ha corroborado la seguridad del tratamiento con células madre mesenquimales, que son capaces de diferenciarse en células de diferentes partes del organismo, procedentes de la médula ósea de donantes vivos.

La investigación ha contado con la financiación entre otros organismos del Centro Regional de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León, de la Consejería de Sanidad, y el CIBER-BB.

El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, acompañado por el consejero de Sanidad de la Junta, Antonio María Sáez Aguado, presentaron el 22 de mayo en la sala de prensa del Palacio de Santa Cruz, una terapia celular innovadora para enfermedades de la superficie ocular desarrollada por el IOBA en colaboración con el IBGM.

En la rueda de prensa estuvieron presentes también el director del IOBA, Miguel Maldonado; y las catedráticas Margarita Calonge y Ana Sánchez, coordinadoras del estudio.

El síndrome de deficiencia de células madre limbares conduce a la ceguera por opacidad de la córnea. A pesar de la gravedad de sus efectos, es una enfermedad ocular con una incidencia difícil de estimar.

Se calcula que se producen unos 500 casos nuevos al año en España. Es más habitual en adultos jóvenes (entre 35 y 55 años) y entre las causas que lo originan están las quemaduras químicas (en Europa generalmente asociados a accidentes laborales en la industria), enfermedades inflamatorias inmunes, las enfermedades infecciosas graves, procesos fracasados de trasplante de córnea y otras cirugías, el abuso mantenido de lentes de contacto o la aniridia congénita.

Existe ya un tratamiento para este síndrome con células madre limbares procedentes de un ojo donante y que la Universidad de Valladolid ofrece desde hace unos años. Sin embargo, el procedimiento para la obtención del tejido y la subsiguiente preparación del producto celular son costosos y el paciente requiere de una medicación inmunosupresora para evitar el rechazo.

El equipo de investigación del IOBA, dirigido por la catedrática de Oftalmología Margarita Calonge, se fijó en unas prometedoras células madre, denominadas mesenquimales, y ya empleadas en la regeneración de otras partes del cuerpo como los huesos.

El ensayo clínico, publicado recientemente en la revista científica Translational Research, contó con la colaboración de otro grupo de investigadores en el IBGM, donde se fabrica el producto de terapia avanzada. Este equipo es pionero en el uso de este tipo de células madre en otras aplicaciones como la regeneración del disco intervertebral.

Trasplantes a pacientes
El trabajo de investigación comprendió un total de 37 trasplantes a pacientes con severa afectación corneal por deficiencia de células madre limbares de manera que otras posibles modalidades terapéuticas ya habian fracasado y solo cabía realizarles este tipo de terapia celular.

El estudio empleó el sistema de doble enmascaramiento, un procedimiento por el que ni el equipo de investigación ni el paciente saben hasta ver los resultados si se emplea la terapia experimental o la convencional, en este caso con células madre procedentes del limbo esclero-corneal, límite entre la córnea transparentey la parte blanca del ojo. Los resultados arrojaron porcentajes de éxito cercanos al 90%, superiores al tratamiento celular convencional. 

“Demostramos que las células madre mesenquimales de médula ósea tenían ventajas indudables sobre las procedentes del ojo y eran, además, más eficaces”, resume Margarita Calonge, investigadora principal, por lo que estos resultados abren la puerta a la mejora de los tratamientos de los pacientes con deficiencia de células madre corneales.

“Las células madre mesenquimales no son rechazadas en el ojo de la persona intervenida, tienen excelentes propiedades inmunomoduladoras y, además, el proceso de preparación del producto celular se reduce de 5 semanas a 5 días, con el enorme ahorro que esto supone.

Para esta indicación, se realizó “una deriva de los protocolos” que ya había desarrollado el equipo del IBGM en terapias de regeneración ósea, explica su responsable, la catedrática Ana Sánchez. “Las células madre mesenquimales empleadas en el estudio, denominadas MSV, son propias de Citospin, una empresa de base tecnológica creada en el seno de la UVa”, recuerda Ana Sánchez.

Solicitud de autorización de uso
Tras dar a conocer el avance a la comunidad científica y, anteriormente, a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien autorizó previamente el ensayo clínico, la Universidad de Valladolid, a través del IOBA, se ha iniciado el procedimiento de solicitud de autorización de uso para esta nueva aplicación a la AEMPS.

Este organismo público se encarga de supervisar y conceder las licencias para las nuevas terapias sanitarias. Cuando se haya obtenido este permiso, la nueva terapia celular pasará a formar parte de la cartera de servicios de la UVa.

Por su parte, Cistospin tiene solicitada la patente internacional sobre el protocolo de distribución de células madre mesenquimales de Valladolid (MSV), que comprende la criopreservación, la revitalización y el transporte de este material biológico.

Además del apoyo económico de la Junta de Castilla y León a través del Centro Regional de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León, la investigación ha contado con la financiación del Programa de Terapias Avanzadas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), del Instituto de Salud Carlos III y de la Red Española de Terapia Celular.

El IOBA pone a disposición de los pacientes interesados en contactar con los profesionales del instituto y ampliar esta información un teléfono y e-mail exclusivos: 648657808, clet@ioba.med.uva.es

Bibliografía
Margarita Calonge, Inmaculada Pérez, Sara Galindo, Teresa Nieto Miguel, Marina López Paniagua, Itziar Fernández, Mercedes Alberca, Javier García Sancho, Ana Sánchez y José M. Herreras. ‘A proof-of-concept clinical trial using mesenchymal stem cells for the treatmente of corneal epithelial stem cell deficiency’. Translational Research. 2019 Apr; 206:18-40. DOI: https://10.1016/j.trsl.2018.11.003. Epub 2018 Nov 22.

ÚLTIMOS DÍAS PARA OPTAR AL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2019 DEL CONSEJO SOCIAL

El próximo 31 de mayo concluye el plazo para que el profesorado de la Universidad de Valladolid pueda optar al Premio de Innovación Educativa 2019 convocado por el Consejo Social de la UVa en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica.

Este premio se dirige a los miembros de la comunidad universitaria, tanto a título individual como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia en ese ámbito, y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación en las cinco últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

El premio valora especialmente aquellos proyectos que incluyen elementos innovadores en su desarrollo o metodologías de aprendizaje participativas, que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

También tiene en cuenta otros aspectos de los proyectos como son los elementos innovadores de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

Los candidatos pueden presentar sus proyectos hasta las 14 horas del próximo 31 de mayo tanto en el Registro General de la Universidad como en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la dirección https://sede.uva.es de la Sede Electrónica de la Universidad.

El proyecto ganador, que será dado a conocer antes del 28 de junio, recibirá una dotación de 3.000 euros. También están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

Con este galardón, el Consejo Social quiere reconocer el esfuerzo del profesorado para adaptar la enseñanza a las necesidades actuales, y promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

EL CONSEJO SOCIAL CONVOCA EL PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2019 PARA RECONOCER EL ESFUERZO DEL PROFESORADO DE LA UVa

Con el fin de reconocer el esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid para adaptar la enseñanza a las necesidades actuales, el Consejo Social de la UVa, en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica, ha convocado el Premio de Innovación Educativa 2019.

El objetivo de este premio, que cumple su séptima edición, es promover y apoyar las buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la Universidad de Valladolid, distinguiendo especialmente a las que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria.

Pueden concurrir al Premio de Innovación Educativa Consejo Social todos los miembros de la comunidad universitaria, tanto a título individual como grupo de innovación docente, que estén desarrollando o hayan concluido un proyecto o experiencia en ese ámbito, y que se hayan evaluado por la Comisión de Formación e Innovación en las cinco últimas convocatorias de Proyectos de Innovación Docente.

El premio valora especialmente aquellos proyectos que incluyen elementos innovadores en su desarrollo o metodologías de aprendizaje participativas que destaquen por su aplicación multidisciplinar y el buen uso y aprovechamiento de las TIC.

También tiene en cuenta otros aspectos de los proyectos como son los elementos innovadores de mejora del aprendizaje de los alumnos, la implantación de indicadores que midan la utilidad del proyecto, los avances sobre la situación inicial, la transferencia de resultados y la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta las 14 horas del próximo 31 de mayo, y pueden formalizarse en el Registro General de la Universidad o en el Registro Electrónico de la Universidad a través de la dirección https://sede.uva.es de la Sede Electrónica de la Universidad.

El fallo será dado a conocer antes del 28 de junio por un jurado integrado por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo; el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y otros representantes de ambas instituciones.

El proyecto ganador recibirá una dotación de 3.000 euros. También están contemplados dos accésits con una dotación económica de 1.000 euros cada uno. En todos los casos, estas cuantías deberán destinarse íntegramente a la ejecución de los proyectos distinguidos.

La entrega de estas distinciones se realizará en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Valladolid.

EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE (iuFOR) Y LA EMPRESA HIPERBARIC, PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2019 DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa

El Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) ha sido galardonado con el Premio de Investigación 2019 del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, en reconocimiento a la amplia labor investigadora y de transferencia de tecnología que lleva a cabo, con resultados relevantes a nivel regional, nacional e internacional.

Este instituto es una unidad de investigación y desarrollo de carácter mixto entre el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Universidad de Valladolid, y está integrado por investigadores procedentes del INIA, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la UVa en Palencia, donde el iuFOR tiene su sede, y de la Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal, Agronómica y de la Bioenergía del Campus de Soria.

Con su fallo, el jurado ha querido poner de relieve ese carácter intercampus del instituto, que se constituye en un foro de cooperación científica y técnica para desarrollar de forma conjunta y coordinada actividades de investigación, innovación, desarrollo, divulgación y asesoramiento técnico en el ámbito de la gestión forestal.

El fallo también destaca el trabajo del iuFOR para la captación de recursos nacionales e internacionales, y especialmente su fuerte apuesta por la internacionalización con la captación de alumnos extranjeros y con su participación en proyectos como el “European-Vietnamese higher education network for sustainable forest- and bio-economy”, que desarrolla con varias universidades de Europa y de Vietnam en el marco del Programa Erasmus+.

Asimismo, pone énfasis en su gran labor de formación de capacidades con la impartición de numerosos cursos, el Doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales y los másteres en Gestión Forestal basada en Ciencia de Datos y en MEDFOR (Mediterranean Forestry and Natural Resources Management / Máster Erasmus Mundus en Gestión Forestal y de Recursos Naturales en el Mediterráneo).

Además, iuFOR también se ha significado por su innovación docente, entre la que sobresale su proyecto ‘Llevar el bosque al aula y nuestro conocimiento al bosque global’, premiado y reconocido entre las diez mejores prácticas en educación forestal por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (UNFAO).

Con este galardón, que cumple su duodécima edición, el Consejo Social premia a aquellos departamentos, cátedras, centros de estudios institutos universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa que destacan especialmente por su labor de investigación y docencia, y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

Modalidad Empresas e Instituciones

El Premio de Investigación cuenta con una segunda modalidad dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid.

En esta edición, el jurado ha otorgado el Premio de Investigación en la Modalidad Empresas e Instituciones a la compañía burgalesa Hiperbaric, por su importante actividad en I+D para la que ha contado desde sus inicios con la colaboración de grupos de investigación de la Universidad de Valladolid.

El jurado también constata en su fallo que la empresa forma parte, junto con la Fundación General de la Universidad de Valladolid, del Clúster de Bienes de Equipo en Castilla y León (CBECYL), y que es una de las pocas empresas de la región que ha conseguido un proyecto en el marco del Instrumento Pyme del Programa Marco Europeo de financiación de la I+D+i Horizon 2020.

Hiperbaric es una empresa fundada en el año 1999, líder en el diseño, fabricación y comercialización de equipos de procesado por altas presiones HPP (High Pressure Processing) para la industria de alimentos.

Desde sus comienzos, la empresa ha puesto la vista en los mercados internacionales, exportando su primer equipo en 2004 a Canadá, tan solo dos años después del lanzamiento del primer prototipo industrial horizontal para el procesado de alimentos por altas presiones, hito que marca el nacimiento de la tecnología HPP tal y como se conoce hoy en día.

Desde entonces, Hiperbaric ha exportado más del 90% de los equipos fabricados en su matriz española y ha instalado 270 equipos en más de 40 países de los 5 continentes, alcanzado destinos tan lejanos como Belice o Indonesia.

El Premio de Investigación Consejo Social, que cumple su duodécima edición, tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

En el caso de la Modalidad Empresas e Instituciones, el galardón tiene carácter honorífico. Ambos premios serán entregados en un acto público que se celebrará en el mes de junio.

La convocatoria de este premio se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

Premiados

Instaurados en el año 2007, a lo largo de estos años han sido premiados en la modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y GIR el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007); el Instituto de Historia Simancas (2009); el GIR de «Tecnología Ambiental» (2010); el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012); el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013) el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP) (2014), el GIR Física y Química de los Sólidos (2015), el Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica” (2016), la Unidad de Investigación Consolidada (UIC) “Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del Valle del Duero” (2017), el  Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa) y el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR), que ha recibido este premio en la edición 2019.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e Instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007); G. M. V. (2009); Grupo Antolín (2010); Bodegas Emilio Moro (2011); Telefónica i+D (2012); Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014), Urbaser (2015), Prosol (2016), Repsol (2017), Road Steel (Gonvarri) (2018) e Hiperbaric (2019).