Todas las entradas de: Administrador

INVESTIGADORES DE LA UVa COLABORAN EN UN ESTUDIO SOBRE EL PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa), el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Instituto de Investigación de Biomedicina de Salamanca (IBSAL) analizan imágenes de resonancia magnética del cerebro para estudiar la migraña. Tras procesarlas y compararlas, han encontrado diferencias entre migraña episódica y crónica, lo que puede ser muy útil para pronósticos y tratamientos.

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa), el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Instituto de Investigación de Biomedicina de Salamanca (IBSAL) analizan imágenes cerebrales que podrían mejorar el estudio de la migraña, un tipo de dolor de cabeza que suele acompañarse de otros síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. Al procesarlas y compararlas, los científicos han detectado diferencias en la sustancia blanca entre la migraña episódica y la migraña crónica que podrían ser muy útiles para anticipar el pronóstico de un paciente o para desarrollar tratamientos.

“Utilizamos imágenes de resonancia magnética, las procesamos y obtenemos parámetros cuantitativos que podemos medir objetivamente”, explica Álvaro Planchuelo Gómez, ingeniero del Laboratorio de Procesado de Imagen de la UVa que trabaja junto con los neurólogos de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico de Valladolid y del IBSAL. “Con esta información comparamos grupos de pacientes y controles sanos sin cefaleas de tipo migraña”, añade.

“EL COVID-19 HA SIDO EL DETONANTE DE UNA SUCESIÓN DE CAMBIOS QUE VAN A TRANSFORMAR PROFUNDAMENTE NUESTRA FORMA DE VIVIR”

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El profesor Alipio J. García de Celis, miembro del Grupo de Investigación “Mundo Rural” del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, reflexiona sobre los cambios que esta crisis sanitaria nos va a traer y vaticina un cambio del sistema que va a tener consecuencias en nuestra forma de ver el mundo rural, al que defiende a ultranza.

Opina que no nos hemos empeñado en vivir en las ciudades, sino que es el sistema que nos ha abocado a ello, y que asistimos a uno de esos cambios profundos de la historia, que serán traumáticos, pero que a medio y largo plazo llenarán nuestros pueblos.

El actual confinamiento por el coronavirus nos ha hecho mirar para adentro y ver que nuestras casas, en muchos casos, no nos gustan y no reúnen las condiciones para este tipo de situaciones. A usted le ha pillado en un pueblecito de León… ¿se ven muy diferentes las cosas en el mundo rural?                                                       

Por supuesto, la perspectiva es muy diferente y la forma de vivir una situación como ésta lo es radicalmente. En mi caso, me encuentro en una casa grande rodeada de una finca, por lo que no puedo hablar estrictamente de “confinamiento”, y aparte de eso, si salgo de mi propiedad estoy en el monte. El panadero me deja el pan en la puerta de casa a diario. Cada tres o cuatro días vienen vendedores ambulantes y me abastecen de productos frescos (fruta, carne, pescado…). Me siento un privilegiado, percepción que hubiera cambiado por completo si esta situación me hubiese pillado, el sábado de 14 de marzo, en mi piso de 60 metros cuadrados en el centro de Valladolid.

Las páginas de inmobiliarias están notando un aumento en las búsquedas de casas con jardín, terraza e incluso mucha gente se plantea la posibilidad de trasladarse a pueblos cercanos a las ciudades. ¿Cree usted que puede hablarse de un antes y un después? ¿O será un interés pasajero?                                                                   

Es difícil hacer predicciones, aunque, en mi opinión y así lo veo, el covid-19 ha sido el detonante – casual, circunstancial, hubiera podido ser cualquier otro detonante en estos próximos años- de una sucesión de cambios que van a transformar profundamente nuestra forma de vivir. Por lo tanto,  sí, esto va a ser un antes y un después y que el interés no va a ser pasajero. Mucha gente se está dando cuenta de que, si las cosas (entendiendo por tal nuestra forma de vivir hasta ahora) se tuercen, la vida en un piso en una ciudad está muy limitada (y en esta ocasión, afortunadamente, no han fallado los suministros esenciales: electricidad o gas, por ejemplo), por lo que recuperar “la casa de los abuelos en el pueblo” o comprar una casa en un pueblo es una opción que empieza a verse como atractiva. Seguramente, no tardará en percibirse como necesaria, y más adelante como prioritaria. Por lo tanto, no, no creo que sea un interés pasajero. Ha venido para quedarse.

El teletrabajo, al que esté país se ha resistido, nos ha llegado como una bofetada y la adaptación está siendo meteórica. ¿Podría ayudar, de seguir con este tipo de pandemias, a un nuevo éxodo de la España urbana a la rural?                                                                                                             

Por supuesto el teletrabajo es una opción que se va a manifestar cada vez más necesaria, pero para que ayude al éxodo al que usted hace referencia han de darse otras circunstancias. Considero que es prioritario que se mejoren las conexiones de internet y el acceso y uso de las TIC en el medio rural. Pero también tienen que ir acompañados de otros servicios fundamentales como la sanidad, educación, atención social o el transporte público.

Castilla y León es una de las regiones más despobladas y envejecidas del territorio nacional con localidades en las que la pandemia no ha dejado huella aún. ¿Debería ser esto una prueba de que debemos apostar por nuestros pueblos en lugar de empeñarnos en vivir hacinados en las ciudades?                                                 

No, nos hemos “empeñado” en vivir hacinados en las ciudades, sino que nos han empujado a ello. El sistema de vida que se inicia con la Revolución Industrial y que se potencia con el capitalismo hace unos doscientos años, ha tenido en las llamadas “economías de escala” una de sus patas esenciales. Para el sistema es fundamental el principio de “acumulación”: acumulación del capital en pocas manos, acumulación de industrias en polígonos industriales, acumulación de la población en puntos reducidos –las aglomeraciones urbanas-,…. Y la acumulación es consecuencia de la competitividad, ya que hace más rentable el sistema, permite el funcionamiento en las mejores condiciones del sistema económico en el que vivimos. Por lo tanto, no es que nos hayamos empeñado en vivir en las ciudades, sino que eso ha sido condición imprescindible y necesaria para el funcionamiento del sistema,

Y entonces, ¿a qué conclusión nos lleva?                                                             

Apostar por nuestros pueblos es una opción planteable, tanto en términos personales, individuales (arreglar la casa del pueblo, irme a vivir al pueblo), como en términos colectivos, políticos (mejorar los servicios en las zonas rurales), pero solo será realizable a un nivel profundo, real, no cosmético, si se cambia el sistema socioeconómico en el que vivimos.

Puede ser que sea el momento para que se tomen en serio las políticas destinadas a atajar este despoblamiento del mundo rural…o ¿ cree que no hay interés?                                                                           

Sí que hay interés, nuestros representantes políticos, en general, manifiestan un interés sincero por corregir los evidentes desequilibrios del sistema en el que vivimos, el problema es que no se pueden corregir esos desequilibrios sin cambiar el sistema, porque son inherentes a él, es lo que he explicado antes de las economías de escala y la acumulación como una de las pautas básicas de funcionamiento del sistema.

Dicen los expertos que la vida no volverá a ser cómo la de antes, no sabemos si será mejor o peor. ¿Qué opina? 

Efectivamente, vamos a tener el privilegio (esperemos que sea un “privilegio” asistir a esto, y no una tragedia terrible), las generaciones que estamos vivas ahora mismo, de asistir a uno de esos cambios profundos de rumbo de la historia que ocurren cada varios siglos. No, la vida no volverá a ser como ha sido hasta ahora. Hasta ahora hemos vivido una era, la del capitalismo industrial basado en el consumo de combustibles fósiles y en el uso de los recursos del planeta como si fuesen infinitos…. pero no lo eran, y hemos alcanzado sus límites. Nos lo advirtieron por primera vez hace ya cuarenta años de forma científica (el informe de “Los límites del crecimiento”) y los científicos nos lo llevan planteando, desde distintos ámbitos, todas estas décadas, pero no hemos podido hacer nada (porque para hacer algo efectivo era necesario cambiar el sistema).

En sus respuestas siempre se refiere al cambio de sistema, ¿estamos ya en ese proceso de cambio?                 

Ya estamos en ese proceso. El sistema basado en el crecimiento permanente ha llegado a su fin y las señales son las sucesivas crisis que ya han comenzado (la crisis de recursos, la crisis de residuos, la crisis climática, y que ya han comenzado). Y van a poner fin a este sistema basado en el crecimiento permanente, la competitividad y la acumulación. Nos van a obligar a poner en marcha un sistema basado exactamente en los criterios opuestos: el decrecimiento, la cooperación y el reparto. Si somos verdaderamente inteligentes, como nos creemos (nos hemos autodenominado Homo sapiens), lo empezaremos a hacer voluntaria y ordenadamente desde ahora mismo, pero si no lo somos… lo haremos, porque otra opción no hay, pero será de la peor manera posible.

Entonces, ¿cuáles son las opciones que usted vislumbra?         

Si somos capaces de hacerlo ordenada y de forma planificada, viviremos mejor, con menos, pero mejor. Si no somos capaces de llevarlo a cabo… el planeta lo hará por nosotros, y viviremos menos, con menos, y peor.

Como geógrafo, investigador y gran defensor del mundo rural, ¿cómo ve el futuro de los pueblos de Castilla y León? ¿Es posible que volvamos a ver los pueblos llenos de gente?                                           

Yo opino que que no, a corto plazo lo que quiere todo el mundo es volver a la “normalidad”, la situación previa a la pandemia, y además cómo ya he dicho las deficiencias de todo tipo de servicios que padece el medio rural hace inviable en estos momentos esta posibilidad. Sin embargo, sí que creo que a medio y largo plazo, es decir de cara a los próximos diez años el coronavirus va a ser el detonante de una serie de profundos cambios, que obligará a mucha de gente a volver a los pueblos para ganarse la vida en ellos. ¿En qué condiciones? Pues eso depende de lo que le acabo de comentar.

EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UVa APRUEBA EL DOCUMENTO DE SU ADAPTACIÓN A LA FORMACIÓN NO PRESENCIAL EN EL CURSO 2019-2020

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid ha aprobado por 44 votos a favor y una abstención el documento de adaptación de la UVa a la formación no presencial en el curso 2019-2020, a propuesta de la Comisión de Ordenación Académica y Profesorado.

El documento fue aprobado en una sesión extraordinaria celebrada el 21 de abril a través de videoconferencia, según lo previsto en el Reglamento por el que se regula la utilización de medios electrónicos por los órganos colegiados de la UVa.

El orden del día de la sesión tuvo un único asunto, el análisis y adopción de decisiones sobre el funcionamiento de la Universidad de Valladolid bajo la situación de alerta sanitaria generada por la pandemia asociada al Covid-19, y comenzó con un informe del rector, Antonio Largo Cabrerizo, sobre el conjunto de medidas y acciones tomadas por la institución académica desde que comenzó la crisis.

A continuación, la vicerrectora de Ordenación Académica, Teresa Parra, presentó el documento finalmente aprobado y que establece la adaptación a la docencia y evaluación no presencial en todas las titulaciones de la UVa, revisando las medidas excepcionales necesarias para finalizar el curso 2019-2020 en el contexto de la crisis sanitaria del Covid-19. 

En él se contemplan y tratan aspectos del periodo de docencia, la docencia online, el cierre de actas, calendario de exámenes, el calendario de publicación de adendas a guías docentes de cada asignatura, evaluación online, defensa de los trabajos de fin de grado y de máster, reconocimiento de otras actividades, tribunales de compensación, normas de progreso y permanencia, matrícula en másteres y prácticas.

Consultar documento aquí: 

LA UVa SE INCORPORA A LAS TAREAS DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PARA LA DETECCIÓN DEL COVID-19

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Universidad de Valladolid ha establecido un operativo para la realización de pruebas qPCR en muestras de potenciales infectados por coronavirus a instancias de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y con el fin de reforzar las capacidades de los servicios de análisis del Sacyl.

Este grupo de trabajo hará uso de los equipos de análisis por Reacción en Cadena de la Polimerasa (qPCR), instalaciones y personal científico y técnico de la UVa, así como del de otras instituciones reunidas en esta iniciativa. Inicialmente, su cometido será el de aumentar las capacidades de identificación de casos positivos por infección de Covid-19 en residentes de geriátricos y población general.

Este nuevo nodo de realización de pruebas por qPCR tendrá su centro de operaciones en el laboratorio de bioseguridad de nivel 3 (BSL3) y laboratorios anexos que existen en el edificio LUCIA (Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada), situado en el campus Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid.

En esos espacios se reunirán equipos y personal especializado de la UVa; en concreto del Instituto de Biología Genética y Molecular (IBGM, centro mixto UVa-CSIC), del grupo de Investigación Bioforge y del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (IUFOR). También se cuenta con la colaboración del catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UVa Antonio Orduña.

En el proyecto participa igualmente la Universidad de Burgos, que incorpora personal especialista y facilita un robot de extracción de RNA, crítico en el proceso por su especial demanda en estos días, así como el Laboratorio de Biología Molecular y Microbiología del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), que pone a disposición de este operativo sus instalaciones y su experiencia en el análisis microbiológico, experiencia e instalaciones que van a complementar el operativo establecido en el LUCIA.

La coordinación corre a cargo del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Valladolid, a través del vicerrector, Óscar Martínez; la directora de área de Investigación, Matilde Alonso, y el director del Laboratorio de Técnicas Instrumentales, Dr. Francisco Javier Arias.

Todos los participantes en esta iniciativa lo hacen de forma altruista y voluntaria, compartiendo con la Universidad de Valladolid y el resto de instituciones implicadas su satisfacción por realizar este servicio a la comunidad en estos tiempos de dificultad, y convencidos de la importancia y necesidad de coordinación entre distintas instituciones para alcanzar una mayor efectividad en la resolución de la pandemia.

TRES GRADUADOS DE LA UVA, EN EL EQUIPO PRINCIPAL DE UNA PLATAFORMA MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES AL SERVICIO DE LA LUCHA CONTRA EL COVID-19

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Crowdfight COVID-19 agrupa a científicos de diferentes áreas de conocimiento que de forma voluntaria colaboran para buscar soluciones que frenen la pandemia

La comunidad científica internacional ha puesto en marcha una iniciativa para compartir de forma voluntaria sus conocimientos y ayudar así a la solución de la crisis sanitaria que afecta ya a todo el planeta. Se trata de la plataforma interdisciplinar  Crowdfight COVID-19, en cuyo equipo principal figuran tres graduados por la Universidad de Valladolid: Alfonso Pérez Escudero (físico), Francisco Javier Hernández Heras (físico) y Santiago González Gancedo (ingeniero informático). 

El objetivo de este proyecto es que investigadores o expertos en distintas materias puedan ayudar a quienes siguen líneas de investigación médica en áreas propias de su conocimiento, como por ejemplo modelización matemática, tratamiento de imágenes…, o aportar su colaboración o tiempo de cálculo de ordenador. 

Tal y como se afirma en su web, http://crowdfightcovid19.org/ , no está previsto que los tratamientos y la vacuna contra el Covid-19 estén disponibles de forma inmediata, por lo que se considera prioritario volcar todos los esfuerzos en lograr que estos retrasos sean los menores posibles.  De aquí la motivación que persigue Crowdfight COVID-19: poner al conjunto de la comunidad científica al servicio de la investigación contra el coronavirus y poder salvar posibles “cuellos de botella” en los que caigan estas investigaciones.

En la página web anteriormente citada se expone el funcionamiento de esta “cooperativa” científica, con dos entradas, una para los investigadores directamente involucrados en el Covid-19 que necesitan ayuda, y otra para los expertos en algún otro campo que quieran ayudar como voluntarios.  Aquellos implicados directamente en la lucha contra el Covid-19 solo necesitan indicar un deseo o una tarea, que puede ir desde una acción  que requiere mucho tiempo (transcribir datos o anotar manualmente las imágenes) hasta responder una pregunta técnica que está más allá de su experiencia. Solo necesitan explicar su solicitud en unas pocas líneas y otro científico hará el esfuerzo de comprender esa solicitud y hacerla realidad.