Archivo de la categoría: Sin categoría

Un estudio sobre el lenguaje en los niños con pérdida auditiva congénita desarrollado en la Facultad de Medicina de la UVa, Premio FIAPAS 2018

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El Grupo SERENDIPIA, del Grado de Logopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, ha recibido el Premio FIAPAS 2018 otorgado por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas por su proyecto de investigación sobre el «Desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana de la hipoacusia neonatal».

El trabajo analiza la evolución y el desarrollo del lenguaje oral, de un grupo de niños y niñas detectados y diagnosticados precozmente de una pérdida auditiva congénita (hipocausia bilateral prelocutiva), dentro del Programa de Detección Precoz de la Sordera Infantil, y que se han beneficiado de una intervención temprana. Entre otras conclusiones, el estudio señala que, en torno a los siete años de edad, con carácter general, este grupo de niños había alcanzado unos rangos normalizados de lenguaje.


“Estamos investigando cuándo el lenguaje y la comunicación de los niños con discapacidad auditiva detectada al nacer, se equiparan con la de los niños oyentes, y sospechamos que es a la edad de los siete años, según las pruebas que les estamos haciendo. En los primeros años de vida hemos visto que hay un desfase lingüístico muy importante, hasta que se les ponen los recursos adecuados (implantes cocleares, audífonos, etc.) para que el niño comience a escuchar y se inicia la intervención logopédica.

Una vez hecho esto, detectamos que la distancia entre unos y otros se acorta, y hacia los siete años ya se normaliza, de forma que hay niños con 12-13 años que tienen un lenguaje oral y una comunicación estupenda para la pérdida auditiva que tienen, comparable con la de los niños oyentes”, señala la doctora Belén Santiago, profesora del Dpto. de Pedagogía en el Grado en Logopedia de la UVa y coordinadora del Grupo SERENDIPIA.


Para realizar el estudio se constituyó en el año 2015 en la Facultad de Medicina de la UVa, un equipo de trabajo del que forman parte logopedas y estudiantes de este Grado, codirigido por la propia Belén Santiago; el doctor José Ignacio Benito Orejas, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario; y el psicólogo, Ángel Luis Sánchez Rosso.


Desde entonces han analizado a más de 75 niños con discapacidad auditiva a los que desde los tres hasta los 15 años, les someten a pruebas de lenguaje para comprobar su expresión, articulación, lectoescritura o discriminación auditiva; y comprobar su evolución comparándola con 80 niños oyentes de ese tramo de edad que participan también voluntariamente en el Proyecto como individuos de control.


Las pruebas realizadas sirven para “hacer una foto fija y saber cómo están los niños, presentando en ocasiones mayor alteración del lenguaje de lo que los padres piensan”, señala Belén Santiago, quien insiste en la importancia de la detección precoz para poder intervenir de forma inmediata: “El `ya hablará´ no lo podemos permitir, eso era antes.

A partir del año ya tienen que empezar a decir palabras, si sospechamos algo hay que llevarlo al pediatra para que lo derive al otorrino y ver si tiene una pérdida auditiva. Desde luego ahora mismo con todo lo que se conoce sobre este tema, no hay que perder un minuto, la detección precoz es fundamental y los beneficios a la larga son estupendos”.


La coordinadora del Grupo de SERENDIPIA apunta también algunas señales de alerta que pueden delatar que hay pérdida de audición entre los niños: “Según la edad varían los síntomas, pero la familia debe desconfiar cuando un bebé no se sobresalta con un ruido fuerte, si la voz de la madre no le tranquiliza, no se gira cuando alguien le habla o ante ruidos familiares, no balbucea, o reacciona más positivamente a las vibraciones y al tacto, que al sonido.


A partir de los dos años, si no presta atención a los sonidos del entorno y está como muy metido en su actividad y todo el ruido parece que no va con él, no entiende órdenes sencillas sin apoyo visual, hay que consultar con el pediatra.

Y si a pesar de estas señales llega a los 4-5 años sin un diagnóstico, el hecho de no sepa contar lo que le pasa o mantener una conversación sencilla, o si su lenguaje no es comprensible para su entorno; si en el cole son niños con falta de atención y de concentración, síntomas confundidos a veces con problemas de aprendizaje, hiperactividad o falta de estimulación lingüística, son señales que deberían alertarnos.


Además, hay que vigilar a aquellos niños con frecuentes otitis serosas, y como norma, se recomienda explorar la audición de todos aquellos niños con poca capacidad de atención, falta de interés por las tareas escolares o se muestren poco comunicativos”.


El Proyecto ha puesto de manifiesto la importancia de la detección precoz de la pérdida auditiva, así como de una temprana y adecuada adaptación protésica e intervención logopédica, y la extraordinaria importancia que tiene la colaboración y participación activa de la familia en todo el proceso de rehabilitación, ya que cuando este pilar falla, los resultados en la adquisición y el desarrollo del lenguaje no son tan halagüeños.


También ha servido para detectar la dificultad que tienen los jóvenes con discapacidad auditiva en la lectoescritura, lo que ha generado que el Grupo haya abierto una nueva línea de investigación para medir esta competencia. “Queremos evaluar cómo es la lectoescritura en estos chicos porque muchas veces a simple vista parece que tienen un lenguaje estupendo, una comunicación fluida para el día a día, pero hemos visto que en la lectoescritura, en la elaboración de textos, por ejemplo, en la redacción de exámenes tienen dificultades”, concluye Santiago.


Además del reconocimiento del Premio FIAPAS, el Proyecto ha logrado cinco becas del Ministerio de Educación y Cultura y de la Uva; la publicación de dos artículos en revistas especializadas (Revista de investigación en Logopedia y Revista de ORL), tres comunicaciones nacionales y seis TFG (en el Grado en Logopedia de la Uva); y una ayuda para el proyecto de investigación en Biomedicina seleccionado para desarrollar en los centros de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León en 2018. GRS 1497/A/17″.


Premio FIAPAS


La Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS es una organización sin ánimo de lucro, con implantación estatal, que constituye la mayor plataforma de representación de las familias de personas sordas de nuestro país. Desde hace 16 ediciones otorga el Premio FIAPAS con el que reconoce las labores de investigación en deficiencias auditivas, de aplicación en las categorías de Sanidad, Educación y Accesibilidad.


En esta edición, el Jurado integrado por un comité científico formado por Eulalia Juan, audióloga en el Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca; la Dra. María José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL); el Dr. Jaime Marco, presidente de la SEORL; Carmen Jaúdenes, directora de FIAPAS; y Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS, otorgó el Premio FIAPAS en la categoría de Educación al Grupo SERENDIPIA de la Universidad de Valladolid.

LAS COOPERATIVAS DE ENERGÍAS RENOVABLES CRECEN EN ESPAÑA A PESAR DE LAS BARRERAS BUROCRÁTICAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Algo se mueve en el rígido mercado eléctrico español. Un nuevo perfil de competidor ha empezado a crecer al calor de plantas fotovoltaicas o con el empuje de pequeñas presas hidráulicas.

Se trata de las cooperativas de energías renovables, empresas que generan, distribuyen o comercializan energía desde fuentes consideradas inagotables.

Las universidades de Valladolid y del País Vasco han analizado por primera vez la evolución de este tipo de organizaciones en España, con fuerte presencia en países como Alemania o Dinamarca, pero emergentes en la península Ibérica, y han concluido que su capacidad de adaptación a los cambios normativos ha permitido su desarrollo en esta década.

La transición a fuentes de energía renovable es una condición esencial en la sostenibilidad del planeta. La energía solar o eólica son además más accesibles para su uso por parte de la ciudadanía que las fuentes fósiles.

Mientras en el oeste y en el norte de Europa existen miles de cooperativas de energía renovable que explotan estos recursos, en España el fenómeno es reciente: la primera se puso en marcha en 2010.

Ahora ocupan un 0,4% del mercado. Este tipo de empresas dispone de un potencial de crecimiento futuro, concluye un trabajo de investigación publicado en la revista científica Energy Policy por parte de la UVa y la UPV/EHU.

“Hemos estudiado las estrategias de adaptación de estas cooperativas a las barreras impuestas por el sistema”, resume Íñigo Capellán, del grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid.

Los especialistas consideran que la estructura actual del mercado (cinco compañías concentran alrededor del 80% de los clientes finales), la crisis económica de 2008, la posibilidad de comerciar electricidad desde 2010, la influencia de movimientos políticos como el 15-M y freno legislativo a nuevas renovables desde 2012 espolearon el desarrollo de estas iniciativas.

Apoyos mutuos
Una cooperativa de energía renovable es una estructura más compleja que una de consumo y usuarios, bastante más asentadas en España. Para crecer en ese complejo contexto, estas organizaciones tuvieron que aprender a apoyarse unas a otras.

Un ejemplo es la planta minihidráulica que la cooperativa EnergÉtica comparte con Som Energia, la cooperativa más grande de España, en Peñafiel (Valladolid). Esta colaboración no se limitaba a recursos técnicos, también ha llegado a procesos de aprendizaje y experiencias o ideas sociales o políticas.

Sin embargo, a pesar de su expansión territorial en los últimos años, las cooperativas de energías renovables españolas todavía tienen una presencia muy pequeña en el sistema energético español.

Los autores concluyen que, aunque algunos factores internos puedan limitar su potencial como un instrumento para la transición energética en el país, la mayor barrera actualmente es la “hostilidad del régimen actual al despliegue de las energías renovables”.

Las renovables, apuestas necesarias
Las energías renovables suponen una apuesta necesaria en la política energética del planeta. El progresivo agotamiento de recursos requerirá, en las próximas décadas, de la aplicación de políticas para la transición a este tipo de fuentes todo el mundo.

Para los especialistas “el modelo cooperativo presenta claras ventajas frente al enfoque habitual tecnocrático basado en la generación y propiedad centralizada de la energía”.

Actualmente en España las cooperativas de energías renovables españolas están compuestas por unas 60.000 personas socias cooperativistas y suministran electricidad a unos 100.000 contratos.

Parte de las conclusiones de este trabajo fueron presentadas en las XVI Jornadas de Economía Crítica (JEC2018) que se celebraron en la Universidad de León los días 20 y 21 de septiembre, con la ponencia “Cooperativismo energético de energías renovables en España: adaptación, innovación y colaboración en un contexto hostil”.

Capellán-Pérez, Iñigo, Álvaro Campos-Celador, and Jon Terés-Zubiaga. “Renewable Energy Cooperatives as an Instrument towards the Energy Transition in Spain.” Energy Policy 123 (December 1, 2018): 215–29. 

UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA OBTIENE LA MENCIÓN ESPECIAL DEL PRESTIGIOSO PREMIO PIRANESI PRIX DE ROME 2018

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

El GIR Laboratorio para la Investigación e Intervención en el Paisaje Arquitectónico Patrimonial y Cultural (LAB/PAP) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid ha sido galardonado con una “Mención especial de reconocimiento científico” en el prestigioso premio Piranesi Prix de Rome 2018. (Call Internazionale per la Grande Villa Adriana-Designing the Unesco Buffer Zone), organizado por la Academia Adrianea di Architettura e Archeologia de Roma.

El GIR LAB/PAP de la UVa, coordinado por los profesores Darío Álvarez Álvarez y Miguel Ángel de la Iglesia, ha tenido que competir con otros 20 equipos deescuelas de Arquitectura de numerosas universidades europeas. Este concurso ha tenido un gran nivel de calidad, como así lo acredita el importante jurado internacional y la presencia entre los equipos premiados de figuras muy prestigiosas como el arquitecto Eduardo Souto de Moura (Premio Pritzker) o el paisajista Joao Nunes.

El objeto del concurso era el diseño de la amplia zona de protección definida por la UNESCO para la Villa Adriana en Tívoli, Patrimonio de la Humanidad, una de las construcciones romanas más singulares, realizada entre el siglo I-II por el emperador de origen hispano Adriano.

El amplísimo programa del proyecto incluía la adecuación del entorno del río Aniene, la creación de nuevos accesos y comunicaciones con la Villa Adriana, nuevos sistema de transportes, gran parking con centro comercial, 3 hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, palacio de congresos, pabellón de visitantes, jardines agrícolas y frutícolas, pabellones expositivos y de actividades, pabellón de acceso, nuevo Museo en el Canopo de la propia Villa Adriana y campamento arqueológico con espacios para investigación, exposiciones, actividades científicas y residencia.

El equipo del LAB/PAP

El equipo del LAB/PAP estaba integrado por los coordinadores Darío Álvarez Álvarez y Miguel Ángel de la Iglesia Santamaria, arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Además estaba Sagrario Fernández Raga, Nieves Fernández Villalobos, Carlos Rodríguez Fernández y Flavia Zelli, arquitectos y profesores de la ETSAVA, Laura Lázaro San José y Ana Elisa Volpini Gilabert, arquitectas y becarias de investigación de la ETSAVA, y los estudiantes de la Escuela Miguel Bermejo Morán y Beatriz Fernández Yagüe, y el graduado en Bellas Artes, Alejandro Álvarez González.

EL FORO UNIVERSIDAD-EMPRESA ANALIZA EL 28 DE MAYO LA EMPLEABILIDAD DE LOS TITULADOS DE CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y HUMANIDADES EN UNA JORNADA EN LA FERIA DE VALLADOLID

Con el objetivo de analizar la empleabilidad de los titulados en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, el Foro Universidad-Empresa, en el que participan los consejos sociales de las universidades de Valladolid, León, Burgos y Salamanca y la Junta de Castilla y León, ha organizado para el lunes 28 de mayo una jornada de trabajo en la Feria de Valladolid.

En la jornada, el Foro Universidad-Empresa dará a conocer las conclusiones y recomendaciones del estudio “Diagnóstico sobre la empleabilidad del alumnado egresado de las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de las Universidades Públicas de Castilla y León”, elaborado por un grupo de expertos de las cuatro instituciones académicas públicas de la región.

Además, el seminario contará con la participación del experto en selección de directivos Luis Urbano, managing partner de la Región de Europa y África y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de Heidrick & Struggles, empresa líder en consultoría de búsqueda de ejecutivos, quien pronunciará una conferencia sobre los perfiles profesionales y necesidades actuales de las empresas.

El estudio, que será presentado por Luis Carro, vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVa y coordinador del grupo de investigadores del Foro Universidad-Empresa, ha tenido como finalidad valorar la situación actual de la empleabilidad de los titulados de esas áreas que, a pesar de tener una gran demanda en sus títulos, son también las que presentan una menor tasa de afiliación en el mercado laboral.

Este análisis ha permitido extraer unas conclusiones y unas recomendaciones a la administración, universidades, empresas y estudiantes encaminadas a favorecer su inserción laboral tanto en empresas como a través de iniciativas emprendedoras.

Entre estas recomendaciones, los expertos apuntan la necesidad de crear y desarrollar políticas de empleo en Humanidades y Ciencias Sociales, fomentar el tejido empresarial relacionado con las actividades económicas vinculadas a esas áreas, y aumentar la coordinación entre institutos, universidades y servicios públicos de empleo.

También proponen una actualización de la orientación que se ofrece a los estudiantes que les permita mejorar su empleabilidad o prepararse para la autogeneración de empleo, e inciden en la necesidad de potenciar y dar a conocer las competencias transversales de estos titulados que, aunque son muy valoradas en el ámbito empresarial, también son desconocidas.

Así, una de las finalidades de esta jornada será sensibilizar a la sociedad en general y a los empleadores en particular sobre las competencias de los egresados en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, e impulsar acciones de mejora para favorecer su inserción laboral.

La jornada tendrá lugar a partir de las 9,30 horas en el Auditorio 2 de la Feria de Valladolid y será inaugurada por la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo; el consejero de Educación, Fernando Rey, y por el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, y el presidente del Consejo Social de la UVa, Óscar Campillo.

El seminario contará también con la presencia de los rectores y vicerrectores de las cuatro universidades públicas de la región y de los responsables de sus consejos sociales, así como de representantes del ámbito político, económico y empresarial de la región.

Foro Universidad-Empresa

El proyecto “Foro Universidad-Empresa” se enmarca en la vigente Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2014-2020 y en la Estrategia de Innovación, Emprendimiento y Autónomos de Castilla y León, que rige las actuaciones del Instituto para la Competitividad empresarial de Castilla y León (ICE), donde se destaca el papel fundamental del mejor aprovechamiento de los recursos de la Comunidad como forma de cambio y mejora de la competitividad.

Fue puesto en marcha el pasado en diciembre de 2016 por los Consejos Sociales de las cuatro universidades públicas con el apoyo de la Junta de Castilla y León, como respuesta a su preocupación por avanzar en la empleabilidad de los egresados de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, excluidos los estudios de Derecho.

 

LARGO CABRERIZO GANA LAS ELECCIONES AL RECTORADO DE LA UVa CON EL 55,29% DE LOS VOTOS

El catedrático de Química Física de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, ha resultado vencedor de la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado de la UVa tras obtener el 55,29% de los votos totales ponderados.

Largo Cabrerizo se ha impuesto así al otro candidato, el hasta ahora rector de la UVa Daniel Miguel San José, catedrático de Química Inorgánica, quien ha obtenido el 44,71% de los votos, según los resultados provisionales de esta segunda vuelta.

Una vez hechos públicos estos datos provisionales se abre un plazo de presentación de reclamaciones hasta las 14 horas del 30 de abril. A continuación, el 2 de mayo es la fecha marcada por el calendario electoral para la proclamación definitiva del candidato electo como Rector.

Tras conocerse los resultados, Largo Cabrerizo expresó su «profundo agradecimiento a todos los colectivos por su participación en este ejemplar ejercicio de democracia».

«Estamos preparados para asumir la tarea de gobernar la Universidad de Valladolid, y aprovechamos para agradecer la labor realizada por el equipo rectoral anterior, así como su excelente disposición para llevar a cabo una transición eficaz», agregó.

El candidato electo también agradeció especialmente a los profesores García Matilla, Marina García-Tuñón, y Miguel San José su compromiso universitario al concurrir a estas elecciones con propuestas e iniciativas para mejorar la Universidad de Valladolid, y a todas las personas que se han aproximado a su candidatura para aportar ideas y sugerencias y expresar reivindicaciones.

«Las hemos escuchado con la máxima atención, y con ellas hemos debatido con respeto y honestidad, lo que ha enriquecido este proceso electoral», puntualizó.

«A todos los estudiantes, personal de administración y servicios, investigadores y profesores, muchas gracias. La Universidad de Valladolid empieza una nueva andadura. Lo haremos con el concurso de todos», concluye Largo Cabrerizo.

Por su parte, Daniel Miguel trasladó su enhorabuena a Largo Cabrerizo, al que definió como «compañero de trabajo y persona a la que doy el relevo y deseo los mayores éxitos en su gestión, en aras de la lealtad institucional. También de buen grado le paso el testigo y a la vez me pongo a su disposición», puntualizó.

«Hemos confrontado pero también compartido ideas, al igual que con los profesores Marina y Matilla, y lo seguiremos haciendo en el futuro. Ello nos enriquece y he de decir que han sido dignos contrincantes en esta lid», afirmó el hasta ahora rector de la UVa.