Archivo de la categoría: Sin categoría

EL CONSEJO SOCIAL PUBLICA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS BECADOS EN EL CURSO 2020-2021

El Consejo Social ha publicado en su “Galería de Becarios” los trabajos realizados por los alumnos que obtuvieron durante el curso 2020-2021 una de las becas que concede anualmente para favorecer que los estudiantes de la UVa se inicien en labores de investigación.

Esta “Galería de Becarios”, a la que se accede a través de UVaINVESTIGA, su portal de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa, fue puesta en marcha por el Consejo Social en el curso 2014-2015 con el fin de dar a conocer las investigaciones desarrolladas por los alumnos becados y, con ello, impulsar su empleabilidad.

Para ello, incluye fichas de los alumnos con un resumen de su proyecto de investigación, los objetivos alcanzados con el mismo, la metodología empleada y los sectores de aplicación de la investigación desarrollada. Todo ello se plasma además en un póster científico.

En total han sido 35 los alumnos que el pasado curso han podido dar sus primeros pasos en el campo de la investigación gracias a este programa de becas, de los que el 43 por ciento fueron mujeres.

Todos ellos son estudiantes que estaban punto de finalizar sus estudios de grado o que estaban matriculados en primer curso de alguno de los másteres oficiales de la UVa.

Entre otros, estos alumnos han desarrollado sus proyectos de investigación en departamentos de las facultades de Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias del Trabajo, Medicina y Ciencias, así como de la E.T.S. de Arquitectura, de la Escuela de Ingeniería Informática, de la Escuela de Ingenierías Industriales y de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia.

También han realizado sus investigaciones en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), el Instituto de Investigación en Matemáticas (IMUVA), el Instituto de las Tecnologías Avanzadas de la Producción (ITAP) y el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA).

Sus trabajos han abarcado aspectos como la relación de la arquitectura y el arte contemporáneo con las TICs, el fenómeno del Geoblocking, las consecuencias económicas para Rusia de la disolución de la URSS, el diseño y construcción de un magnetómetro de muestra vibrante o la valoración de granos de alto valor nutricional y mejora de sus propiedades tecno funcionales para ser utilizados como ingredientes en la elaboración de productos sin gluten enriquecidos.

El Programa de Becas de Colaboración en Tareas de Investigación forma parte de la apuesta del Consejo Social por fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y por impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación.

Desde su implantación en el curso 2012-2013, alrededor de 300 alumnos han podido beneficiarse de este programa de becas, para el que el Consejo Social ha destinado cerca de 300.000 euros.

ESTUDIO DE LA SUSTITUCIÓN DE GRASAS EN GALLETAS DE TRIGO Y MAÍZ

Alumna investigadora: Cecilia Moralejo Carral

Estudios: Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal.

Profesor/ tutor: Manuel Gómez Pallarés

Resumen del proyecto:

El psyllium es una importante fuente de fibra, con excelentes ventajas nutricionales, y con funcionalidad similar a algunos hidrocoloides. Así, el psyllium tiene potencial para sustituir grasa en ciertas elaboraciones alimentarias. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la sustitución de la grasa presente en galletas de trigo y maíz (sin gluten) con distinta cantidad de agua y psyllium. se analizó la reología de las masas, las propiedades físicas de las galletas (dimensiones, color, textura y humedad) y su aceptabilidad. La sustitución de grasa por pasta de psyllium redujo los valores de G y G de las masas, en mayor medida en las masas sin gluten, así como el diámetro medio y el factor de expansión. Las galletas sin grasa también resultaron más duras y húmedas, especialmente en las de trigo que en las originales, aunque en el caso de las galletas de trigo una mayor cantidad de agua en la pasta de psyllium pudo reducir la dureza final. La aceptabilidad de las galletas también se redujo al eliminar la grasa, pero ese efecto fue mayor en las galletas sin gluten.

Sectores de aplicación:

Esta investigación se podría aplicar principalmente en la industria galletera

Objetivos alcanzados:

El objetivo principal de este estudio se fundamenta en la evaluación de la sustitución del efecto de grasa presente en galletas de harinas de trigo y maiz (sin gluten), elaboradas con diferentes candidades de psyllium y agua. Por ello se tuvieron en cuenta las propiedades tecnológicas y sensoriales de las distintas galletas a partir de los estudios reológicos, propiedades físicas (humedad, dimensiones, color y atributos de textura) y sensoriales (olor, sabor, textura y valoración global a partir de la cata realizada)

Metodología empleada:

Estudio de las propiedades reológicas de las masas. Estudio de las propiedades físicas de las galletas (color, dimensiones, atributos de textura y humedad). Evaluación sensorial. Análisis estadístico de los datos.

BACTERIAS PÚRPURAS PURIFICAN Y TRANSFORMAN RESIDUOS DE GRANJAS PORCINAS EN ENERGÍA LIMPIA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Las granjas porcinas generan una elevada cantidad de residuos. La gestión de estos purines no es nada sencilla y se ha convertido en todo un problema para el crecimiento del sector ganadero. Actualmente, son empleados como biofertilizantes para los suelos, pero su uso no es siempre posible.

En ese sentido, el Instituto de Procesos Sostenibles (IPS) de la Universidad de Valladolid (UVa) ha desarrollado una tecnología incipiente que por primera vez acopla dos procesos secuenciales: el tratamiento de la purificación de gas biogás y la digestión anaerobia de residuos ganaderos, esta última una tecnología ya madura y asentada, para transformar estos purines altamente contaminantes en un biogás de alta pureza denominado biometano.

El microorganismo fotosintético empleado para esta transformación es una bacteria púrpura, capaz de captar la energía infrarroja del Sol y nutrirse con el fósforo, nitrógeno y materia orgánica presentes en los purines.

Estos organismos realizan una fotosíntesis anoxigénica con fijación de dióxido de carbono (CO2) y ácido sulfhídrico (H2S), lo que permite obtener el subproducto deseado: un gas natural renovable y limpio que se puede inyectar directamente en la red de gas natural o usarse como combustible en automoción.

El objetivo final es mitigar la dependencia energética y posibles problemas de abastecimiento energético por cuestiones geopolíticas. Un estudio con estas bacterias ha sido publicado recientemente por el IPS en la revista Bioresource technology.

Ya existen plantas industriales de digestión anaerobia para el tratamiento centralizado de purines, pero generalmente se encuentran alejadas de las explotaciones, lo que limita la viabilidad económica de esta estrategia de gestión. Más de diez o viente kilómetros de distancia entre la planta y la granja hace contraproducente para el ganadero la gestión centralizada de los residuos en estas plantas. En este contexto, es necesario buscar una manera de instalar pequeñas plantas en granjas y aprovechar el biogás producido en la propia explotación ganadera.

Por el momento, la investigación se encuentra en una fase inicial de laboratorio y la intención del equipo de investigadores, encabezado por Raúl Muñoz, es seguir con la validación a escala semi-industrial en procesos en continuo, un proceso para el que calculan necesitarán unos seis años.

Para poder dar ese siguiente paso en el desarrollo de esta tecnología “se requiere financiación externa”, afirma Muñoz, “es una investigación cara y que conlleva tiempo, aunque su desarrollo no es controlable solamente con parámetros económicos”.

Otras investigaciones y punto de partida
Recientemente, este mismo grupo de investigación del IPS publicó en la misma revista un trabajo con una tecnología mucho más madura en la que aplicaban el uso de microalgas para purificar el biogás producido a partir de aguas residuales en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

En esta ocasión, los microorganismos empleados fueron microalgas que aprovechan la luz visible del sol para efectuar la fijación de CO2 y asimilación de nutrientes del agua residual.

En todo caso, estas algas no competirían con las bacterias púrpuras ya que aprovechan diferentes secciones del espectro solar. 

Antes de experimentar con este tipo de microorganismos, la gestión y transformación de los residuos orgánicos se llevaban a cabo a través de lavados a presión, tecnologías de adsorción y de separación de membrana, técnicas de alto coste e impacto ambiental que no evitaban la liberación de CO2 a la atmósfera.

Un instituto único en Castilla y León
El Instituto de Procesos Sostenibles centra sus últimas investigaciones en la misma línea: el desarrollo de procesos biológicos de bajo coste y medioambientalmente sostenibles para convertir el biogás sucio en un biomentano con calidad similar al gas natural. Procesos basados en biotecnologías que emplean una parte de la luz solar para llevar a cabo esa purificación y transformación del gas. Es el único instituto universitario de excelencia de Castilla y León.

Raúl Muñoz, el investigador que lidera las líneas de tratamiento biológico de gases y depuración de aguas con microalgas, ha sido recientemente galardonado por la Real Academia de Ingeniería Española como mejor Investigador joven y con el premio Bankia Joven Innovador por sus trabajos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y sus consecuencias.

Bibliografía
David Marín, Esther Posada, Dimas García, Daniel Puyol, Raquel Lebrero, Raúl Muñoz. “Assessing the potential of purple phototrophic bacteria for the simultaneous treatment of piggery wastewater and upgrading of biogás”. Bioresource Technology. Volume 281, June 2019, Pages 10-17. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2019.02.073

EL CORDYCEPS MILITARIS, EL HONGO SILVESTRE QUE ACABA CON LA PROCESIONARIA DEL PINO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA CÁTEDRA DE MICOLOGÍA DE LA UVA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La plaga de la procesionaria del pino puede controlarse eficazmente con el Cordyceps militaris, un hongo medicinal que ataca a los insectos, según el resultado de los estudios realizados por la Cátedra de Micología de la ETS de Ingenierías Agrarias del Campus de la UVa en Palencia.

Los investigadores han testado en los pinares de pino piñonero del Cerrato (Palencia) que esta especie micológica ejerce sobre las orugas un control biológico eficaz como ecoinsecticida natural, según informa el director de la Cátedra, Juan Andrés Oria de Rueda.

La oruga de la procesionaria del pino es una de las plagas más destructivas de los bosques mediterráneos y también de parques y jardines, provocando además numerosas alergias.

Especialmente graves están siendo este año sus ataques en pinares y parques, debido a las altas temperaturas del invierno, hasta el punto de que se están registrando incluso sus efectos en lugares de alta montaña, donde no se había visto hasta ahora.

Al inusual calor, hay que sumar la escasez de lluvias de estos últimos meses, lo que está adelantando los efectos de la procesionaria en los bosques de todo el territorio español. En concreto, en Castilla y León este problema de salud forestal y social es acuciante, pero también en Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Galicia o Andalucía se están viendo especialmente afectados.

La presencia de las orugas de procesionaria se delata por los característicos bolsones blancos y sedosos en las ramas de los árboles, sobre todo en pinos y cedros, donde se guarecen sus colonias.

En primavera descienden en largas filas o procesiones, de donde viene su nombre, hasta el suelo, donde se entierran y pasan a pupas a través de su metamorfosis.

Es en este proceso cuando pueden afectar a la salud de niños y mascotas, ya que las orugas están recubiertas de pelos urticantes que dan lugar a irritaciones graves y que, en el caso de los perros, les puede llegar a causar la muerte.

Si bien hay distintas aves insectívoras capaces de controlar a estos insectos como las abubillas, cucos, críalos, chotacabras (come polillas adultas) y otros pájaros pequeños (carboneros y herrerillos capuchinos), varias de estas especies son migratorias y a veces no llegan antes de que las orugas desciendan de los árboles y se hayan enterrado.

Cuando esto ocurre puede suceder que los perros que escarban o remueven el suelo pueden verse más gravemente afectados, pues los pelos urticantes de las orugas se les clavan como flechas y les producen una severa inflamación.

Los investigadores de la Cátedra de Micología, tras los estudios realizados en los dos últimos años en colaboración con empresas de jardinería y otras especializadas, encontraron que los hongos silvestres como el Cordyceps militaris, de forma de maza y color naranja, localizados en la comarca palentina del Cerrato pueden llegar a acabar con más del 80 % de las orugas de la procesionaria enterradas, resultando inofensivo el tratamiento, según ha declarado el director de la Cátedra.

Alguna cepa incluso llega a eliminar al 90-100% de las orugas y pupas afectadas, lo cual es de una eficacia sorprendente. Una vez que se selecciona la cepa o variedad de hongo ecoinsecticida más eficaz frente a la procesionaria se procede a replicar el hongo para posteriormente hacerlo multiplicar a gran escala. Entonces se hace el tratamiento en monte pulverizando una solución de agua con esporas.

Las ventajas de la utilización del hongo ecoinsecticida Cordyceps es múltiple, por un lado, se trata de un tratamiento ecológico natural que evita la utilización de productos químicos agresivos; y por otro, el hongo estudiado no es perjudicial para personas y animales domésticos, solamente para las orugas y pupas de la plaga, produciendo esporas que se dispersan por el aire hasta que se ven interceptadas por los pelos de las orugas.

De las nueve cepas o variedades diferentes del hongo observadas en la investigación, parece que la procedente de pinares mediterráneos más secos y continentales del pino albar o piñonero (Pinus pinea) es la más activa y eficaz contra la plaga, en comparación con las procedentes de comarcas más lluviosas y frías, que parecen requerir mayor humedad.

Por los datos recogidos en el estudio, estos hongos del Cerrato son capaces de desarrollarse y atacar con éxito a la plaga de la procesionaria en condiciones de mayor escasez de humedad y oscilación de temperaturas, con un efecto más rápido y letal en los insectos.

El hongo ascomicete Cordyceps, no solo ataca con éxito como parásito ecológico a la plaga de la procesionaria sin perjudicar a las personas o mascotas; sino que es benéfico y medicinal, con multitud de aplicaciones gracias a la Cordicepina, una sustancia activa que contiene con propiedades antibióticas, antivíricas, anticancerígenas y estimula el sistema inmunitario.

También se ha empleado con éxito por los atletas para mejorar sus resultados y en trasplantados de órganos para evitar el rechazo. “Hay 500 especies del género Cordyceps con numerosas variedades. Pero la encontrada en el Cerrato parece ser la más eficaz contra la procesionaria y posiblemente de efectos medicinales más que positivos” comenta el director de la Cátedra de Micología Juan Andrés Oria de Rueda.