Archivo de la categoría: Sin categoría

II ENCUENTRO DE BECARIOS DE INVESTIGACIÓN Y GALARDONADOS CON LOS PREMIOS CONSEJO SOCIAL

La catedrática de Historia Medieval María Isabel del Val, la catedrática de Química Física y Química Inorgánica María Luz Rodríguez y el catedrático de Derecho Financiero y Tributario Alejandro Menéndez han sido los protagonistas del II Encuentro de becarios de colaboración en tareas de investigación con académicos que han sido distinguidos con los Premios Consejo Social.

El objetivo de este encuentro, organizado el 25 de marzo por el Consejo Social, fue poner en contacto a los estudiantes que están iniciando su trayectoria académica e investigadora en la UVa con académicos que tienen una experiencia consolidada y sobresaliente, para que les puedan orientar, motivar y trasladar las inquietudes y retos a los que se deben enfrentar en esa carrera profesional.

Contar con buenos referentes y maestros, salir al extranjero, crear redes de relaciones, cultivar la mente, ejecutar el pensamiento propio, estar enraizado en la sociedad y, sobre todo, ser responsables y buenas personas fueron algunos de los consejos ofrecidos a los estudiantes por los premiados, que también destacaron la importancia de trabajar siempre con entusiasmo, generosidad y honradez.

La catedrática de Historia Medieval María Isabel del Val, premio Consejo Social 2014, fue la primera en intervenir en el encuentro narrando a los becarios sus inicios en la universidad en los años 70 del siglo pasado y cómo consiguió salir al extranjero para completar su formación y conocer otro mundo “en un momento en el que no era fácil y menos para la mujer”.

Así, María Isabel del Val destacó que abrirse al exterior y trabajar con entusiasmo por alcanzar un objetivo es importante, “pero primero hay que tener una meta, saber qué se quiere y trabajar para conseguirlo”.

No obstante, reconoció que no es fácil ya que, como en la vida, en la investigación “hay momentos de bajón”, por lo que es preciso saber mirar las cosas desde otra perspectiva “y ver qué aspectos positivos tiene este problema que me está afectando y qué puedo conseguir con ello”.

Afirmó que todo hay que hacerlo con entusiasmo para que el trabajo deje de ser “una maldición bíblica” y se convierta en un premio, e instó a los estudiantes a abrir la mente al mundo de la cultura, ya que es necesaria para desenvolverse en la vida y en cualquier área de conocimiento.  “Esto nos ayuda a formar mejor la mente y nos permite plantear mejores preguntas. Y lo más importante de la investigación es la pregunta que uno se haga”, añadió.

También les aconsejó estar en contacto con la sociedad en la que viven y conocer los problemas del mundo que nos rodea y tener unas ideas críticas propias al respecto.

“Buscar información en periodismo de calidad, y a partir de todo eso, pensar sobre ello, hacernos nuestras propias ideas y ser capaces de razonar aquello que hacemos. Esto también es importante para la investigación”, destacó.

María Isabel del Val también hizo hincapié en la importancia de la lectura y la escritura para poder transmitir mejor los objetivos alcanzados y animó a los jóvenes investigadores a tener una relación honesta con sus tutores o mentores y a establecer redes de relación personal entre ellos asistiendo a congresos y reuniones científicas “que te permiten moverte mejor por el mundo”.

Por último, la premio Consejo Social 2014 precisó que el investigador debe ser consciente de que recibe de la sociedad un sostén y a cambio ofrece a la sociedad el resultado de su trabajo, que debe ser lo mejor y lo más honesto posible.

Por ello, “un buen investigador debería ser una buena persona, responsable, con pensamiento crítico, inserta en la sociedad en la que vive, un buen profesional y buen ciudadano”, concluyó.

Por su parte, la catedrática de Química Física y Química Inorgánica María Luz Rodríguez, premio Consejo Social 2023, afirmó que la carrera investigadora es una historia de pasión, esfuerzo y libertad por lo que debe ser meditada, ya que es todo un desafío porque supone una contribución importante a la sociedad y puedes mejorar la vida de las personas.

Así, indicó que para ello hay que tener unas cualidades como pasión, curiosidad, creatividad y entusiasmo, dado que la carrera investigadora requiere dedicación, esfuerzo, perseverancia y compromiso.

Agregó que en ese camino el fracaso es tan común como el éxito y por ello es fundamental la resiliencia. “Es una carrera de obstáculos en la que tendréis que aprender a lidiar con la frustración”, aseveró.

Tras destacar que también se trata de una carrera muy larga con muchas etapas, María Luz Rodríguez insistió a los estudiantes en la necesidad de tener un buen expediente académico, de aprender idiomas y de aprovechar todos los medios, ayudas y becas que existen para iniciarse en la investigación.

Tras asegurar que también hay muchísimos ratos muy buenos que compensan el esfuerzo, destacó la satisfacción que supone trabajar en equipo y afirmó que lo mejor es que se trata de un trabajo que te permite tener libertad de pensamiento y de acción “y con cada etapa tienes más libertad y puedes elegir sobre qué quieres investigar y cómo hacerlo, a qué congres quieres asistir, etc.”.

“Es un camino esfuerzo, pasión y de libertad que desde luego merece mucho la pena”, concluyó.

Por último, el catedrático de Derecho Financiero y Tributario Alejandro Menéndez, premio Consejo Social 2009, destacó que la carrera académica es larga, por lo que “hay que elegir un buen director de tesis y buscar alterativas profesionales si la cosa os sale mal. Yo lo hice de casualidad y lo he pasado muy bien”, confesó mientras desgranaba, con anécdotas y sentido del humor, algunos ejemplos prácticos de la materia de la que es especialista.

El encuentro fue inaugurado por el rector de la UVa, Antonio Largo, y el secretario del Consejo Social, Enrique Berzal, quien recordó que la función primordial de este órgano es contribuir a estrechar los lazos de la Universidad con la sociedad “y que personas como vosotros podáis orientar vuestro futuro tomando modelos como referencia como son los Premios Consejo Social”.

Por su parte, el rector resaltó que la carrera académica es muy bonita, enriquecedora, “y vosotros que tenéis talento, con trabajo, pasión y dedicación podéis alcanzar vuestros objetivos”.

EL CONSEJO SOCIAL, CON LAS XVI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR

La Universidad de Valladolid acogió del 24 al 27 de febrero la XVI edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Física Atómica y Molecular (J2IFAM2025), un evento que reunió en la Facultad de Ciencias y en el Aula Mergelina de la UVa a decenas de mentes jóvenes y brillantes de todo el mundo que, durante unos días, estuvieron compartiendo su pasión por estas materias.

Organizado y apoyado por el Departamento de Química Física e Inorgánica de la Universidad de Valladolid, el evento contó con el patrocinio del Consejo Social, que refrenda así su vocación de seguir apoyando a los estudiantes en su carrera investigadora, tal y como puso de relieve su vicepresidenta, Mercedes Arana, durante la inauguración del simposio.

“Desde el Consejo Social de la Universidad de Valladolid trabajamos para que ese conocimiento que generáis en la universidad no se quede solo en los laboratorios o en las publicaciones científicas, sino que tenga impacto en la sociedad. Queremos ayudar a construir puentes entre la universidad y el mundo empresarial, y también entre la investigación básica y la innovación aplicada”, aseguró Mercedes Arana.

“Vosotros, los jóvenes investigadores, sois quienes vais a escribir las próximas páginas de este libro del conocimiento. Sabemos que la carrera científica no es fácil: requiere esfuerzo, perseverancia y, a veces, enfrentarse a la incertidumbre. Pero también es una de las profesiones más apasionantes que existen”, afirmó.

La vicepresidenta del Consejo Social destacó que hoy más que nunca nuestro país necesita seguir apostando por la ciencia, y por eso es crucial que existan espacios como este congreso, donde los jóvenes investigadores pueden compartir su trabajo, crear redes de colaboración y encontrar inspiración para los retos que vienen.

Así, finalizó su intervención felicitando al Comité Organizador por hacer posible este encuentro, “una prueba del dinamismo y la excelencia de nuestra universidad y de sus investigadores”, y animando a los asistentes a aprovechar la cita “para intercambiar ideas, para hacer preguntas y para desafiar lo establecido, porque la ciencia avanza precisamente así”-

Junto a Mercedes Arana, también participaron en el acto inaugural el rector de la UVa, Antonio Largo, el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bardají Luna; la concejala delegada especial de Juventud del Ayuntamiento de Valladolid, Carolina del Bosque, y el presidente del Grupo Especializado de Física Atómica y Molecular (RSEF-RSEQ), Alberto Lesari.

El objetivo de la conferencia fue reunir a jóvenes científicos que trabajan en física atómica y molecular, fomentando el intercambio de conocimientos entre disciplinas.

Así, el encuentro abordó la investigación fundamental y aplicada sobre la estructura, la dinámica y las interacciones de átomos y moléculas en diferentes entornos, con contribuciones desde perspectivas tanto experimentales como teóricas.

Se trata de unos estudios que son esenciales para avanzar en nuestra comprensión de la reactividad química, la espectroscopia, los fenómenos cuánticos y sus en campos como la astrofísica, la nanociencia y la ciencia de materiales.

Con ese fin, las jornadas se estructuraron en un dinámico programa de actividades que incluyó dos conferencias plenarias, cuatro conferencias invitadas sobre aspectos fundamentales y aplicados del enlace de hidrógeno, 31 conferencias orales, 19 presentaciones flash y dos sesiones de pósteres.

Con ello, las jornadas ofrecieron a los investigadores de licenciatura, máster, predoctorales y posdoctorales la oportunidad de presentar sus contribuciones científicas y forjar nuevas conexiones que puedan mejorar su desarrollo académico.

Más allá de las sesiones científicas, los participantes también tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones científicas de la UVa, incluidos los laboratorios de espectroscopia molecular y los laboratorios del Grupo de Espectroscopia de Plasma Supersónico y Espectroscopia de Chorro, y de explorar el rico patrimonio cultural de Valladolid, a través de otras actividades como un recorrido guiado por los lugares históricos más emblemáticos de la ciudad.

Esta es la segunda vez en la que la Universidad de Valladolid es el escenario de esta importante cita, que ya acogió en el año 2016.

El primer Simposio de Jóvenes Investigadores en Física Atómica y Molecular se celebró en Madrid en diciembre de 2008. Organizado por el Departamento de Física Atómica, Molecular y de Agregados del Instituto de Física Fundamental (CSIC), el simposio pretendía ofrecer a los jóvenes investigadores una plataforma para compartir sus investigaciones. Esta primera edición reunió a 18 participantes.

Desde entonces, la conferencia se ha expandido a diferentes ciudades de España, acogiendo a un número cada vez mayor de jóvenes científicos, con más de 70 participantes en la edición más reciente, celebrada en Valencia.

ANTIGUOS BECARIOS DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL COMPARTEN EXPERIENCIAS EN UN ENCUENTRO ORGANIZADO JUNTO A EsDUVa

El Consejo Social y la Escuela de Doctorado de la UVa (EsDUVa) organizaron el 21 de febrero un encuentro de alumnos que están disfrutando de una beca de colaboración en tareas de investigación, financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte y por el Consejo Social, con estudiantes de doctorado que fueron beneficiarios de estas últimas becas en pasadas ediciones.

El encuentro, que reunió en la Casa del Estudiante a más de 70 personas, sirvió para que los becarios pudieran compartir experiencias y conocer las ventajas que conlleva disfrutar de este tipo de ayudas y cómo se comienza la carrera investigadora con los estudios de doctorado.

Así, la finalidad de la jornada fue enriquecer y potenciar la labor de los becarios en esta etapa inicial de investigación y animarlos a continuar en ese camino, que procura muchos beneficios para la sociedad en su conjunto.

El encuentro fue inaugurado por el rector de la UVa, Antonio Largo, quien alentó a los estudiantes a no conformarse con una carrera y unos estudios estándar, sino a intentar involucrarse y contagiarse con lo que se hace en los departamentos de la universidad.

Así, afirmó que es muy importante que tengan contacto con personas que han sido antes becarios de colaboración y que estén informados de todas las opciones que ofrece EsDUVa, “porque en la UVa formamos talento, y también queremos ser egoístas y que el mejor talento que formamos se quede con nosotros y contribuya a hacer más grande la Universidad”.

Igualmente, recordó que las plantillas de profesorado se nutren de personas que hacen tesis y doctorados, de ahí que el objetivo de jornadas como esta sea que, en ese proceso, los estudiantes tengan plena capacidad investigadora y que desarrollen una carrera académica para que en el futuro se puedan incorporar a la plantilla de la UVa.

“Creemos que sois buena parte de la cantera de la que se va a nutrir la UVa en el futuro”, aseguró el rector.

Finalmente, agradeció al Consejo Social y a EsDUVa la organización de este encuentro destacando que la colaboración entre ambos organismos es muy pertinente y adecuada, y agradeció al Consejo Social su línea de actuación centrada en poner el foco en los jóvenes para facilitarles toda la información sobre su futuro académico y profesional.

Por su parte, el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, expresó su satisfacción por la gran asistencia a la jornada, lo que significa que despierta interés la apuesta del Consejo Social por acompañar a los becarios durante el disfrute de las becas, ayudándoles a compartir experiencias con otros becarios y también con figuras destacadas del ámbito académico, a través de encuentros con los galardonados con los Premios Consejo Social, como el previsto para el 25 de marzo. “Ese era nuestro sueño y está cumplido”, afirmó.

El director de la EsDUVa, José Ramón González, también destacó los beneficios para los estudiantes de la colaboración de la Escuela de Doctorado con el Consejo Social, iniciada el pasado año con una jornada sobre el doctorado industrial, y explicó que en esta ocasión se ha querido convocar a los becarios porque son los que en un porcentaje sustancial acabarán desarrollando una carrera investigadora y “ahí está la EsDUVa para ayudaros a desarrollarla”.

El acto de inauguración contó también con la presencia del vicerrector de Investigación, Enrique Bayens, y la delegada del Rector para la Transferencia del Conocimiento, María Ángeles Pérez Rueda.

Oportunidades y competencias

A continuación, Cristina García, subdirectora de Másteres y Doctorado Industrial de la EsDUVa, hizo una exposición de las opciones que presenta la Escuela de Doctorado a los alumnos para orientar su carrera hacia la investigación, detallando la oferta de máster y doctorados y explicando el proceso de acceso, duración y modalidades.

Así, precisó que la Escuela abre la posibilidad de acceder a 29 programas de doctorado de la UVa, que tienen como objetivo la habilitación de los estudiantes como investigadores para desarrollar su labor en la universidad, centros tecnológicos, administración y también en la industria.

Asimismo, destacó que el doctorado aporta a los estudiantes oportunidades laborales, nuevas competencias, la posibilidad de ser expertos en un área de conocimiento, formar parte de una comunidad de investigadores y un prestigio y valor para la sociedad.

El encuentro continuó con el testimonio de dos alumnas que posteriormente hicieron la tesis doctoral en ESDUVa, Fátima Espinosa, doctoranda en Economía,y Paula Molinero, doctora en Investigación Transdisciplinar en EducaciónInvestigadoraque coincidieron en recomendar a los estudiantes la idoneidad de hacer un doctorado por la experiencia que aporta tanto a nivel personal como profesional.

Ambas son además vocales de INICIATIVA, asociación de jóvenes investigadores de la UVa, lo que les ha permitido apoyarse en esta red para afrontar algunas dificultades que van encontrando durante la realización del doctorado y compartir experiencias.

“Os amino a hacer un doctorado porque, además, la UVa hace muchas actividades para que no nos sintamos solos, como son jornadas de jóvenes investigadores o el Concurso 3MT (tu tesis en tres minutos), que aportan mucho a los estudiantes y en los que se conoce a mucha gente”, precisó Paula Molinero.

La jornada concluyó con una mesa redonda en la que participaron cinco estudiantes anteriormente becados por el Consejo Social, Cristina Antón, Isabel Escalera, Lara Garriel, Antonio Largo y Alejandro Vélez, que compartieron sus experiencias con los asistentes.

Esta mesa redonda estuvo moderada por Enrique Berzal, secretario del Consejo Social, y Pilar Velasco, subdirectora de Relaciones Internacionales de la EsDUVa, quien recordó que ella misma fue becaria y expresó su alegría por comprobar que estos programadas de ayudas han pasado de estar considerados como una partida de gasto a ser una inversión.

“En la EsUVa está el futuro de la Universidad”, afirmó Pilar Velasco, que precisó frente al problema de relevo y renovación de plantillas de la universidad, las escuelas de doctorado acaban siendo la cantera de los próximos profesores y estas becas permiten dar ese paso hacia ese futuro.

Asimismo, puso de relieve la posibilidad que ofrecen este tipo de jornadas para abrir la mente, salir del “cajón de nuestra área de investigación” y potenciar la interacción humana y sinergias con otros estudiantes.

Por su parte, los antiguos becarios del Consejo Social hicieron hincapié en cómo estas ayudas les permitieron adentrarse en el campo de la investigación y animaron a los asistentes a no dejar pasar la oportunidad.

“El primer consejo es que no os cerréis puertas. Si no hubiera pedido la beca hoy no estaría aquí y quizás estaría haciendo otra cosa que no me llena tanto como esto”, dijo Lara Garriel.

También les recomendaron informarse bien de toda la oferta de becas, doctorados, etc. que existe para poder elegir bien lo que mejor encaje con sus perspectivas profesionales, y a participar a actividades y jornadas como esta, para aprender y compartir dudas e inquietudes.

“Mantener la ilusión, las ganas de trabajar, y aunque a veces te das de bruces con la burocracia, con apoyo y ayuda todo se consigue”, indico Isabel Escalera, quien instó a “tener los ojos bien abiertos y apuntaros a todo lo que podáis”.

Por su parte, Antonio Largo resaltó la experiencia que se adquiere con estas becas de colaboración, de las que dijo que son como un pequeño tráiler de lo que va a ser el doctorado, al trabajar en un grupo, elaborar un póster científico, etc. “Apuntaros porque siempre va a ser útil para conseguir otras becas o para vuestra experiencia en vuestra vida”, insistió.

Finalmente, tras poner de relieve la importancia que tiene la figura del tutor durante el desarrollo de la beca, coincidieron en lamentarse en la tardanza en resolver las becas de doctorado, que puede llegar a alcanzar los 8 meses desde que se solicitan, de ahí que insistieran en que, a pesar de todas estas dificultades, hay que tener ganas e iniciativa para seguir por ese camino.

EL CONSEJO SOCIAL IMPULSA EL TALENTO Y EMPRENDIMIENTO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA CON SU PATROCINIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL DATATHON UNIVERSIDATA

El Consejo Social ha vuelto a mostrar su apoyo e impulso al talento y emprendimiento de la comunidad universitaria a través de su patrocinio de la segunda edición del Datathon UniversiDATA, un concurso que reconoce los mejores proyectos que reutilizan los datos abiertos universitarios publicados en el portal UniversiDATA.  

El objetivo de esta iniciativa es fomentar el uso efectivo de esos datos, identificar y establecer comunicación con posibles colectivos de reutilizadores, de forma que las Universidades puedan adecuar su oferta de datos abiertos a la demanda real por parte de la sociedad, y ejemplificar, mediante proyectos concretos, el valor potencial de los datos abiertos del sector universitario.

El concurso ha sido convocado por DIMETRICAL, The Analytics Lab, S.L., en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Huelva y la Universidad de Valladolid, que acogió el 13 de febrero la entrega de los premios de esta segunda edición, dotada con 9.000 euros.

En esta segunda edición se han presentado 16 proyectos presentados por estudiantes, docentes e investigadores de diferentes universidades del país, de los que fueron seleccionados los 10 finalistas.

Finalmente, el jurado determinó los mejores proyectos acordando tres premios, de los que dos han recaído en tres miembros de la comunidad UVa, así como un accésit al mejor proyecto de estudiantes.

La entrega de los galardones tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UVa, en un acto que fue presidido por el rector de la UVa, Antonio Largo, y que contó también con la participación del secretario del Consejo Social, Enrique Berzal.

El primer premio, dotado con 4.000€, fue entregado a la doctoranda de la UVa Paula Mielgo y a la egresada del Grado en Matemáticas Lucía Trapote por su proyecto “UniVaciada: Acceso de la España vaciada al sistema universitario”.

A través de esta investigación, las premiadas han estudiado cómo se relacionan la despoblación y el acceso a la universidad y han analizado si el acceso a la universidad varía significativamente según el tamaño poblacional de los municipios de origen de los estudiantes.

Así, han volcado sus conclusiones en un dashboard interactivo que da respuesta a cuestiones como las diferencias porcentuales en el número de estudiantes universitarios según el volumen de su municipio de origen, la variación entre universidades o la influencia de los cierres de colegios en las oportunidades universitarias de sus estudiantes.

Por su parte, el estudiante de máster de la UVa David Aparicio, que también quedó segundo en la primera edición, ha conseguido el segundo premio, dotado con 3.000 euros, con su aplicación “University Stories: Crea historias a partir de datos abiertos universitarios”, que permite explorar, seleccionar y visualizar datos abiertos de universidades españolas de forma interactiva.

Este proyecto analiza la problemática del acceso y la comunicación clara y atractiva de los datos abiertos de las universidades españolas y propone, a través de la aplicación ‘University Stories’, una forma interactiva de explorar, seleccionar y visualizar esos datos, ofreciendo la posibilidad de crear gráficos dinámicos y presentaciones animadas, que facilitan la conversión de datos complejos en historias comprensibles y atractivas.

El tercer premio, dotado con 1.500 euros, ha sido adjudicado a Tracy Emperatriz Silva y Lucía Mª García gracias a su proyecto “Desigualdad de Género en el PDI Universitario: un análisis exhaustivo sobre la composición de género dentro de la Academia”, que examina variables clave como las universidades, la nacionalidad o la categoría de contrato y su evolución temporal, con el objetivo de proporcionar una base sólida de evidencia que pueda informar estrategias para fomentar una mayor equidad y diversidad en el ámbito laboral y académico, si se detectan desequilibrios.

Por último, se ha entregado un accésit al mejor proyecto presentado por estudiantes, dotado con 500 euros, que ha recaído en el estudiante de la Universidad de Mondragón Jon Ortega Uzquiaga por su proyecto ‘Visualización interactiva de la brecha de género en el personal universitario español por departamentos y cargos’.

Esta propuesta aborda también el análisis de la igualdad de género en el ámbito universitario a través del desarrollo de una plataforma web interactiva que permita a los usuarios explorar la distribución de género en el personal universitario español a nivel de departamentos y cargos.

Junto al Consejo Social de la UVa, la segunda edición de Datathon UniversiDATA ha contado también con el patrocinio del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la empresa DIMETRICAL, The Analytics Lab, S.L.

EL CONSEJO SOCIAL RESPALDA EL PROYECTO “VALLADOLID NOW” PARA ATRAER INVERSIÓN Y TALENTO A LA CIUDAD

El presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, la vicepresidenta, Mercedes Arana, y el presidente de la Comisión de Relaciones Sociales de este órgano, Carlos Aganzo, asistieron el 15 de febrero a la presentación en Madrid de “Valladolid Now”, un nuevo proyecto para atraer inversión, empresas y talento a la ciudad impulsado por el Ayuntamiento de Valladolid con la colaboración de CEOE Valladolid y la Cámara de Comercio.

De este modo, el Consejo Social ha querido mostrar su respaldo a esta iniciativa que busca posicionar a la ciudad como un referente para la inversión empresarial tanto nacional como internacional, reafirmando así su compromiso para colaborar con el desarrollo económico y la creación de empleo en la ciudad.

“Valladolid Now” es la Oficina Municipal de Proyectos y Atracción de Inversiones que nace con la finalidad promover el crecimiento económico de la ciudad facilitando la implantación de nuevas empresas, así como de ayudar a generar nuevas oportunidades a las empresas ya implantadas.

Su objetivo es convertir a Valladolid en un destino “estratégico” para la implantación de empresas y la atracción de inversiones, a partir de la creación de un marco de colaboración con Madrid que impulse el crecimiento económico, nuevos empleos y, por extensión, la riqueza de los ciudadanos de ambos municipios.

El proyecto busca hacer a ambas ciudades complementarias y para ello, “Valladolid Now” se aliará con Madrid Investment Attraction para trabajar de forma conjunta y acompañar a los nuevos inversores a la hora de instalar o ampliar su negocio en cada territorio.

La presentación de “Valladolid Now” tuvo lugar en un acto celebrado en la sede de la CEOE en Madrid con la presencia de los alcaldes de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, así como de la presidenta de CEOE Valladolid, Ángela de Miguel, y el vicepresidente de la patronal nacional, Miguel Garrido.

En el acto participaron también el presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, Víctor Caramanzana; el viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina; y el gerente de la Agencia de Innovación Ideva, Fernando Rubio.

También contó con la asistencia de una amplia representación de empresarios de ambas ciudades, entre ellos el presidente de Iveco, el vallisoletano Ángel Rodríguez Lagunilla, el empresario teatral Enrique Cornejo, y el consejero delegado de Indra y expresidente de Renault España y del Consejo Social de la UVa, José Vicente de los Mozos.

En la presentación intervino el que fuera ministro de Administraciones Públicas (2004-2007), Jordi Sevilla, actualmente director de Contexto, unidad de Inteligencia de LLYC, quien dio a conocer las conclusiones del informe ‘Valladolid es futuro’, un análisis que destaca los principales activos y ventajas competitivas de la ciudad.

Entre estos factores, el informe cita su excelencia educativa, con presencia de algunos de los mejores colegios y centros de formación profesional de España, así como su apuesta e inversión en la generación de conocimiento y excelencia a través de la investigación y la innovación.

En este sentido, destaca la calidad docente y el liderazgo en materia de transferencia de conocimiento a través de patentes de la Universidad de Valladolid, dos de las grandes señas de identidad de la institución académica reconocidas a nivel internacional.

También hace hincapié en que los egresados de la UVa de carreras técnicas, específicamente ingenierías, son altamente valorados por el tejido empresarial autóctono y también en el extranjero.

Otros atractivos de Valladolid son su ubicación clave como nodo conector estratégico, tanto en el ámbito ferroviario, con el AVE a 55 minutos de Madrid, como en el transporte por carretera de mercancías, y su larga tradición industrial con unos sectores muy consolidados, como son el de la automoción y el agroalimentario.

Asimismo, el informe recuerda que según el reconocido Oxford Economics Global Cities Index, Valladolid es la segunda ciudad española con un nivel más elevado de calidad de vida, destacando su elevada esperanza de vida, la calidad de las infraestructuras de conectividad digital y sus altos niveles de igualdad de ingresos.