Archivo de la categoría: Noticias

EL INSTITUTO DE MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (IMUVa) Y LA EMPRESA ROAD STEEL RECOGEN LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2018 DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha hecho entrega de su Premio de Investigación 2018 al Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa), en reconocimiento a la intensa actividad que desarrolla para conseguir una mayor presencia de las Matemáticas en el panorama socioeconómico y en favor de la transferencia de conocimiento.

El galardón fue entregado al director del IMUVa, Félix Delgado de la Mata; la subdirectora del instituto, Guiomar Martín-Herrán, y a su secretario, Eustasio del Barrio, por el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y el presidente del Consejo Social, Oscar Campillo, en el transcurso de un acto celebrado el 25 de junio que contó con la presencia de la directora general de Universidades, Pilar Garcés, y en el que también se otorgó a Road Steel el Premio de Investigación 2018 en la modalidad de Empresas.

Tras recoger el premio, el director del IMUVa hizo una exposición sobre la trayectoria de este instituto, fundado en septiembre de 2011 con un carácter eminentemente multidisciplinar y que actualmente aglutina a 74 investigadores doctores de todos los campos de las matemáticas con presencia en la UVa y a 12 investigadores en formación, organizados en 15 grupos de investigación reconocidos (GIR).

Desde entonces, el IMUVa ha mantenido una intensa actividad en la apertura de líneas interdisciplinares y actualización científica de investigadores y grupos, promoviendo y facilitando la transferencia de la investigación a los sectores productivos y a las diferentes administraciones de su ámbito.

Así, los miembros del IMUVa han trabajado en más de 15 contratos de transferencia con empresas privadas o instituciones públicas, por un importe global superior a los 525.000 euros durante los años 2013-2016.

Entre ellos destaca el Proyecto AIRPORTS suscrito con la empresa Boeing por un total de 180.000 euros, actualmente en desarrollo y realizado íntegramente por investigadores del propio Instituto a través del Grupo de Investigación en Probabilidad y Estadística Matemática.

Además, los grupos de investigación del IMUVa también concurren a convocatorias competitivas nacionales, internacionales y regionales para obtener financiación, que ascendió a un global de 2.328.277 euros en el periodo 2013-17, lo que arroja un promedio de más de 465.000 euros al año.

La divulgación es otra de las líneas de actuación del IMUVa y en el periodo 2013-2017 sus investigadores han publicado 355 artículos en revistas incluidas en el Journal of Citations Report (JCR), la base de datos reconocida como estándar para la clasificación de las revistas científicas, y han impartido 40 ponencias plenarias y más de 200 conferencias invitadas en simposios internacionales.

El Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid también desarrolla una amplia actividad encaminada a aumentar la visibilidad de las matemáticas tanto en el entorno profesional como en el entorno social y en el de los estudiantes de todos los niveles.

La participación sistemática en diferentes eventos de difusión como la Semana de la Ciencia y la organización del concurso “Las Matemáticas del Planeta Tierra” dirigido a todos los estudiantes de Secundaria de Castilla y León son algunos ejemplos.

Otro de los objetivos del Instituto desde su fundación es el desarrollo de programas de postgrado en el campo de las matemáticas, siendo responsable del Programa de Doctorado en Matemáticas de la Universidad de Valladolid.

El IMUVa ha recibido este galardón en la modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos, que premia a aquellos que se distinguen especialmente por la consecución de contratos de investigación y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

En esta modalidad, el premio tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

Modalidad Empresas

Por su parte, Antonio Amengual Pericas, director de la División de Seguridad Vial de Road Steel, fue el encargado de recoger el Premio de Investigación 2018 en la modalidad Empresas.

Esta categoría tiene carácter honorífico y dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid.

Road Steel es la división de seguridad vial de Gonvarri Steel Services, perteneciente a Corporación ACEK, multinacional europea líder en centros de servicio del acero, componentes de automoción y energías renovables, con más de 50.000 empleados y una facturación superior a 12.000 millones de euros en 2017.

Esta empresa viene manteniendo una estrecha colaboración con la UVa destacando, entre otras actividades, la firma de un contrato de colaboración por 5 años con grupos de investigación en el campo del comportamiento de los materiales, diseño mecánico y seguridad vial, y la participación en proyectos colaborativos y de investigación con otras empresas de base tecnológica situadas en su Parque Científico.

Además, Road Steel también colabora en la realización de prácticas y de trabajos de fin de grado de estudiantes ligados a su campo de actividad, y acoge a becarios en formación, especialmente en el campo de los elementos finitos.

La convocatoria del Premio de Investigación, que cumple su undécima edición, se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

UN NUEVO SENSOR ELECTROQUÍMICO ANALIZA EN LA PIEL DE LA UVA EL MOMENTO ÓPTIMO DE LA VENDIMIA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

En 2017, la vendimia en la Ribera del Duero comenzó el ocho de septiembre y terminó el 20 de octubre. El año anterior, el periodo de recogida de la uva fue entre el 22 de septiembre y el siete de noviembre.

Solo en esta denominación de origen, en los últimos treinta años, ha habido variaciones de casi un mes en los comienzos y finales de las recolecciones. Ante tan amplio rango de fechas, ¿cuándo es el momento apropiado para la cosecha?

De forma general, los viticultores valoran principalmente la relación entre azúcares y ácidos en extractos de uva con métodos convencionales, con las previsiones meteorológicas y con sus experiencias previas.

La Universidad de Valladolid ha desarrollado ahora una nueva tecnología que puede ayudarles a tomar esta decisión, clave para la calidad de los caldos. Se trata de un sensor que detemina la fecha óptima a partir de información biomolecular existente en la piel de la uva.

La piel actúa como un monitor del estado de la uva. Previamente a la etapa de maduración, la uva cambia de color progresivamente. Esta evolución cromática le hace pasar del amarillo verdoso, al tinto pasando por tonalidades ocres. Es lo que se denomina el envero. El envero anuncia la proximidad de la madurez.

El nuevo método desarrollado por el grupo UVaSens, formado por especialistas en química, física e ingeniería, permite evidenciar los cambios que se producen en la piel durante la etapa de maduración.

“Desde el envero hasta el final de la maduración las células de la pulpa acumulan agua y azúcares, se expanden, y las células de la piel son afectadas por esta expansión, producen y acumulan gran cantidad de compuestos fenólicos y sus paredes comienzan a degradarse, lo que produce un ablandamiento de la uva”, explica Raquel Muñoz, integrante del equipo y profesora del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología de la Universidad de Valladolid.

Los compuestos fenólicos son antioxidantes de interés para la industria alimentaria. La distribución de estos fenoles en la piel determina el grado de madurez y en última instancia la calidad del vino.

Precisamente, el sensor detecta estos cambios bioquímicos y determina la fecha idónea para la vendimia. Los resultados han sido publicados en la revista científica Food Research International.

Tres variedades
El estudio científico se realizó con muestras de tres variedades autóctonas de España: Mencía, Prieto Picudo y Juan García; y con la colaboración de la Estación Enológica de Castilla y León, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y el departamento de I+D de la Bodega Cooperativa de Cigales.

Estos centros proporcionaron las muestras para el análisis durante seis semanas a lo largo de la etapa de maduración y llevaron a cabo análisis químicos que sirvieron de control.

El equipo científico calibró el sistema con tres tipos de uva dado que cada variedad muestra características propias de maduración.

Para el análisis de los cambios, se empleó un sistema de electrodos sensibles a las variaciones electroquímicas en la piel de la uva. El dispositivo calibraba los procesos de reducción-oxidación, una reacción química en la que tienen un papel esencial los compuestos fenólicos por sus propiedades antioxidantes.

En el experimento, los sensores unidos a la piel mostraron buenas correlaciones respecto al momento idóneo de madurez de la uva.

“La nueva metodología está disponible para la industria, aunque nos gustaría realizar más comprobaciones en otras variedades para mejorar el calibrado”, matiza María Luz Rodríguez Méndez, catedrática del Departamento de Química Inorgánica y coordinadora del grupo UVaSens.

Teniendo en cuenta que en cada tipo de uva los fenoles de la piel tienen un comportamiento diferenciado, el sistema se adapta a estas variaciones.

Lenguas y narices electrónicas
El grupo UVaSens está especializado en el análisis de alimentos por medio de redes de sensores para analizar muestras complejas. El punto de partida, no obstante, fue el estudio de aromas, que no son otra cosa que mezclas complejas de gases.

“Los olores suelen ser generalmente complejos, en el del café, por ejemplo, actúan hasta 500 compuestos”, resume Rodríguez Méndez.

Estas redes de sensores, combinadas con un software de tratamiento de datos (denominadas narices electrónicas), permite discriminar muestras con diferentes olores, por ejemplo, vinos con diferentes características.

A partir de esta experiencia, el grupo comenzó a desarrollar lenguas electrónicas, que son redes de sensores que analizan líquidos y facilitan a la industria alimentaria la determinación de sabores.

“Es una demanda habitual en procesos de producción de alimentos”, indica la especialista. Con las narices y lenguas electrónicas se pueden evitar las complicaciones que pueda tener una persona en su aparato olfativo o gustativo, como por ejemplo, resfriados inoportunos o evitar calificaciones derivadas de gustos personales.

FALLADOS LOS VIII PREMIOS AL COMPROMISO UNIVERSITARIO DE LA FUNDACIÓN SCHOLA

La Fundación Schola ha dado a conocer el fallo del jurado de la VIII edición de los Premios al Compromiso Universitario que convoca con el patrocinio de Laboral Kutxa y la colaboración del Consejo Social de la UVa con el fin de  reconocer la implicación social con la Universidad de Valladolid de sus estudiantes.

Los premiados en esta edición son:

CATEGORÍA “CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS, ARTES Y HUMANIDADES”:

Carmen Martínez San Millán.

CATEGORÍA “CIENCIAS, CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS EXPERIMENTALES”:

Miguel Ángel Rojo Pérez.

CATEGORÍA “INGENIERÍA Y ARQUITECTURA O ENSEÑANZAS TÉCNICAS”:

Inés Ávila Montes.

También han resultado finalistas los siguientes estudiantes:

CATEGORÍA “CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS, ARTES Y HUMANIDADES”:

Diego Molpeceres Sanz.

CATEGORÍA “CIENCIAS, CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS EXPERIMENTALES”:

Irene Carretero del Barrio.

Estos galardones valoran no solo la implicación del estudiante con la Universidad sino con la sociedad en general, reflejada tanto en sus resultados académicos como, también, en su participación en cualesquiera otras actividades promovidas o realizadas en la Universidad de carácter sociocultural, deportivo, académico, profesional, representativo, de gestión u otros cuyo ejercicio se pueda acreditar.

No obstante, reconocen especialmente, pero no exclusivamente, las promovidas o realizadas dentro del ámbito de la universidad.

Los galardones tienen tres categorías correspondientes a las áreas de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades; Ciencias, Ciencias de la Salud o Ciencias Experimentales, e Ingeniería y Arquitectura o Enseñanzas Técnicas, con una dotación económica de 1.000 euros cada una de ellas para el ganador.

El jurado de esta octava edición estuvo integrado por el director general de la Juventud, Eduardo Carazo Hermoso; el presidente de la Comisión de Relaciones con la Sociedad del Consejo Social, José Ramón Echevarría Ruiz; el director de Zona de Laboral Kutxa, Teófilo Gómez Alonso; el director gerente de la Fundación Schola, Luis Ortiz de Lanzagorta, y por el catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas.

INVESTIGADORES DE LA UVA DESARROLLAN UN MÉTODO PARA CREAR MATERIALES CAPACES DE REGENERAR TEJIDOS COMO EL ESMALTE DENTAL O EL HUESO

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Científicos del grupo BIOFORGE de la Universidad de Valladolid, dentro del consorcio formado por investigadores de esta institución académica y de la Universidad Queen Mary de Londres, han desarrollado un nuevo método para formar materiales mineralizados con potencial para regenerar tejidos duros como el esmalte dental y el hueso.

El estudio ha sido publicado este mes en la prestigiosa publicación científica Nature Communications (https://www.nature.com/articles/s41467-018-04319-0) y demuestra que se pueden crear este tipo de materiales con una precisión y orden sin precedentes. Tales materiales tienen el aspecto del esmalte dentario y se comportan en el resto de sus propiedades como tal.

Según afirma el profesor de la UVa José Carlos Rodríguez Cabello, director del grupo de investigación BIOFORGE, “el esmalte dentario, que se localiza en la parte exterior de los dientes, es el tejido más duro del cuerpo humano y permite que nuestros dientes mantengan su integridad durante la mayor parte de nuestras vidas, a pesar de estar sometidos a grandes esfuerzos mecánicos por la presión de la mordida y de estar expuestos a comidas y bebidas ácidas y temperaturas extremas. Esta funcionalidad tan sobresaliente es el resultado de su estructura microscópica, la cual presenta niveles muy elevados de organización y complejidad”.

 

Sin embargo, al contrario que otros tejidos, el esmalte dental no puede regenerarse espontáneamente después de su perdida, lo que conlleva a situaciones de sensibilidad dental y dolor y, finalmente, a la perdida de la pieza dental.

Pues bien, el sistema desarrollado en este consorcio se basa en la creación de un material proteico especifico, un recombinamero tipo Elastina, que ha sido diseñado y producido por los investigadores de la Universidad de Valladolid y pertenecientes al CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red. Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina), en el cual está incluido el grupo de investigación BIOFORGE.

Este material es capaz de provocar la generación de nanocristales de apatita y guiar su crecimiento ordenado a través de distintas escalas dimensionales, desde la atómica y nanométrica hasta la milimétrica.

“Se trata de materiales que imitan el esmalte dentario y que, tras su mineralización, se comportan de manera similar al mismo”, afirma J. Carlos Rodríguez Cabello, quien añade que “la aportación del grupo de investigación de la Universidad de Valladolid BIFORGE a este proyecto es fundamental, dado que es el encargado del diseño y producción de los biomateriales en torno a los cuales pivota el sistema descrito en el artículo”.

Los problemas dentales afectan a más del 50% de la población mundial, por lo que la necesidad de descubrir procedimientos que sean capaces de regenerar el esmalte dentario ha sido un importante objetivo largamente perseguido por la odontología.

El material generado por el consorcio Universidad de Valladolid-Universidad Queen Mary de Londres podría ser usado en una gran variedad de problemas dentales tanto en la prevención como tratamiento de piezas dentales ya afectadas por la pérdida del esmalte.

Además, el disponer del control sobre este tipo de procesos de mineralización abre la posibilidad de crear materiales que imiten otros tejidos duros de interés médico, aparte del esmalte, como pueden ser el hueso y la dentina.

De esta forma, los resultados de este trabajo tienen el potencial de poder ser usados en una gran variedad de aplicaciones en medicina regenerativa. Igualmente, este estudio también provee de importante información que permitirá comprender mejor el papel que ciertos desordenes proteicos tienen sobre la fisiología y patología humana.

La colaboración del grupo de investigación BIOFORGE con el doctor Álvaro Mata de la Universidad Queen Mary de Londres se inició hace diez años, unas relaciones de gran importancia ya que la Queen Mary es una de las mejores universidades del Reino Unido y recientemente se ha clasificado entre las 100 mejores universidades del mundo en la última edición de QS World University Rankings.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa RECONOCE CON SU PREMIO ANUAL LA TRAYECTORIA DEL CATEDRÁTICO DE FÍSICA TEÓRICA LUIS MIGUEL NIETO CALZADA

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha acordado otorgar al catedrático de Física Teórica de la Facultad de Ciencias de la UVa Luis Miguel Nieto Calzada su Premio Consejo Social 2018 como reconocimiento a toda su labor docente e investigadora en el seno de la institución académica.

Este premio, que cumple su vigésima edición, tiene por objeto honrar a aquellos profesores de la Universidad de Valladolid que, encontrándose en una fase de situación activa y de expansión de su actividad, se hayan distinguido por sus relevantes méritos docentes o investigadores, y hayan contribuido a enriquecer el patrimonio del conocimiento o a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad.

Así, con la concesión del galardón a Nieto Calzada, el jurado ha querido hacer hincapié en la intensa trayectoria de este catedrático, quien fue vicerrector de Investigación y director del Parque Científico de la UVa de mayo a octubre de 2010, y vicerrector de Profesorado desde esa fecha hasta junio de 2014.

En su fallo, el jurado destaca la participación del galardonado en 45 proyectos de investigación nacionales y regionales, siendo investigador principal en 21 de ellos. Además, Nieto Calzada también ha tomado parte en otros 9 proyectos de innovación educativa, ha dirigido 5 tesis doctorales y ha sido responsable de la estancia postdoctoral de 4 científicos extranjeros.

Su producción científica se ha plasmado además en la presentación de ponencias en una decena de congresos y simposios y la participación en más de 120 publicaciones científicas de mayor relevancia indexadas (WOS) y medio centenar de libros.

En cuanto a su actividad docente, desarrollada desde el año 1987 en la Facultad de Ciencias de la UVa, ha sido calificada de Excelente según la evaluación del programa Docentia.

Además, sobresalen sus estancias en diversos centros extranjeros de prestigio y los 17 seminarios impartidos en diversos centros nacionales y extranjeros.

Actualmente, Nieto Calzada es coordinador del Grupo de Investigación Reconocido “MathPhys-UVa” que trabaja en la aplicación de diversas técnicas algebraicas y analíticas en Física clásica y cuántica y aplicaciones de modelos matemáticos de Física de materia condensada.

También forma parte del Instituto de Investigación en Matemáticas de la UVa, IMUVa, coordina la Unidad de Investigación Consolidada «Física Matemática», que agrupa a investigadores de las universidades de Valladolid, Burgos y Salamanca, y es también coordinador del nuevo Máster en Física que empezará a impartirse el próximo mes de septiembre.

Además, desde 2017 es presidente de la Comisión de Acreditación de Física de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

La concesión del galardón ha sido acordada por unanimidad por el jurado de la edición 2018 de este premio, integrado por el presidente Consejo Social de la UVa, Óscar Campillo; el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo; así como por ex rectores de la institución académica y los presidentes de las diferentes comisiones del Consejo Social.

El galardón consiste en una escultura que reproduce una de las columnas de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid y un pin de oro que acredita e identifica al premiado.

Como es habitual, el Premio Consejo Social 2018 será entregado el próximo mes de septiembre durante el solemne acto de Apertura del Curso Académico 2018-2019.

Sobre el Premio Consejo Social

Instaurado por el Consejo Social en el año 1998, el Premio Consejo Social está dirigido a profesores que formen parte de la plantilla docente de la Universidad de Valladolid en la fecha de la convocatoria, encontrándose en una fase de situación activa y de expansión de su actividad.

Para optar a este premio los candidatos deben haber desarrollado de manera activa su actividad académica en la Universidad de Valladolid al menos durante 15 años, computándose a tal efecto los períodos de estancia en universidades y centros de investigación, nacionales o extranjeros, realizados en el marco de programas de cooperación, becas, etc., apreciados libremente por el jurado.

A lo largo de sus 20 ediciones, el Premio Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha recaído en los siguientes profesores de la UVA:

  • Año 1998: Benito Herreros Fernández. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina
  • Año 1999: Antonio Rodríguez Torres. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina
  • Año 2000: Ángel Alberola Figueroa. Catedrático de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias
  • Año 2001: Jesús María Palomares Ibáñez. Catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2002: Juan Carlos Arnuncio Pastor. Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura
  • Año 2003: Julio Valdeón Baruque: Catedrático de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2004: Fernando Tejerina García. Catedrático de Termodinámica en la Facultad de Ciencias
  • Año 2005: José Carlos Pastor Jimeno. Catedrático de Oftalmología en la Facultad de Medicina
  • Año 2006: José Ramón Perán González. Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
  • Año 2007: María Antonia Virgili Blanquet. Catedrática de Musicología en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2008: Ángel Marañón Cabello. Catedrático de Medicina Interna en la Facultad de Medicina
  • Año 2009: Alejandro Menéndez Moreno. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho
  • Año 2010: José Antonio De Saja Sáez. Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Facultad de Ciencias
  • Año 2011: Constancio González Martínez. Catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina
  • Año 2012: Germán Delibes de Castro. Catedrático de Prehistoria en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2013: Jesús María Sanz Serna. Catedrático de Análisis Numérico en la Facultad de Ciencias
  • Año 2014: Mª Isabel del Val Valdivieso. Catedrática de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2015: Germán Vega García-Luengos. Catedrático de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2016: Javier García-Sancho. Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina
  • Año 2017. José Carlos Rodríguez Cabello. Catedrático de Física de la Materia Condensada de la Escuela de Ingenierías Industriales