Todas las entradas de: Administrador

LA UVa ESTUDIA LA RELACIÓN ENTRE CAMBIOS CLIMÁTICOS Y CULTURALES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVa), la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) y del Instituto de Historia del CSIC, dirigidos por la investigadora de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) Katina Lillios, ha llevado a cabo un novedoso estudio experimental en el que aplican indicadores indirectos –denominados proxies- para profundizar en la relación existente entre cambios climáticos y transformaciones culturales y demográficas en la península Ibérica en la Prehistoria reciente.

El estudio se centra en un periodo concreto del Holoceno (la última y actual época geológica), el denominado evento 4.2 (hacia el 2200 antes de Cristo), en el que se produjeron las mayores transformaciones ambientales y culturales en la península Ibérica y que coincide con la transición entre la Edad del Cobre o Calcolítico y la Edad del Bronce.El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Quaternary Science Reviews’, se enmarca en un proyecto de investigación financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos.

Los investigadores seleccionaron tres grandes áreas de estudio en el Noroeste, Suroeste y el Sureste de la península, cada una de ellas representativas de trayectorias históricas y condiciones ambientales diferentes. “Como no podemos acercarnos directamente al clima o a la demografía del pasado, se exploraron indicadores o líneas de evidencia indirectas e independientes entre sí –proxies- de la actividad humana y del paleoclima”, explica el historiador de la UVa que ha formado parte de este equipo científico, Antonio Blanco González.

En particular, se han utilizado tres indicadores indirectos: carbono 14, carbono 13 y palinogramas (polen fósil). En cuanto al isótopo inestable carbono 14 o radiocarbono, que se utiliza desde finales de 1970 para datar eventos arqueológicos, aporta datos que vienen empleándose en la última década como indicio indirecto y relativo de actividad humana y demografía.

Por otro lado, los valores del isótopo estable carbono 13, que se reportan simultáneamente con las dataciones de carbono 14, podrían servir como indicador de tipo paleoclimático a través de una fórmula diseñada por el equipo investigador, de modo que un menor valor de este indicador se relacionaría con mayor aridez en el pasado y a la inversa. Finalmente, se han empleado 24 secuencias de polen fósil de alta resolución publicadas en la literatura y procedentes de depósitos naturales indicadores indirectos del paleoclima.

Trasvase de población del suroeste hacia el sureste

Según los resultados del estudio, el noroeste de la península es la zona con mayor estabilidad en el tiempo. “Sabíamos que el cambio cultural era muy moderado antes y después del evento 4.2. El trabajo nos ha mostrado además que su crecimiento poblacional fue sostenido, acorde con un crecimiento vegetativo natural y sin diferencias estadísticamente significativas”, apunta Blanco.

En lo referente al clima, agrega, “cambió paulatinamente hacia condiciones más frías y secas, sin que se hayan observado eventos bruscos hacia condiciones de signo opuesto, por lo que no se detectaron inflexiones reseñables coetáneas al evento 4.2 en la zona, cuyo impacto parece poco relevante”.

En relación al Suroeste peninsular, se conocía un cambio cultural notable entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, reflejado por ejemplo en los enseres, poblados o las formas de vida. Los resultados del trabajo indican un acusado incremento de la población durante el Calcolítico, previo al evento 4.2.

 

“El volumen de población alcanzó su momento álgido alrededor del 2800 antes de Cristo. En contraste, durante la Edad del Bronce y de forma sincrónica al 4.2 se observa un aumento abrupto de la aridez ambiental paralelo a un descenso acusado de la señal antrópica. Es decir, que desde 2200 antes de Cristo el contingente de población en la zona se desplomó, siendo ese descenso estadísticamente distinto a la tendencia esperable de haber seguido una tendencia de aumento paulatino”, detalla el investigador.

Por último, en el Sureste se había detectado previamente una marcada discontinuidad entre cómo se vivía en el Calcolítico (cultura de Los Millares) y en la Edad del Bronce (cultura de El Argar). La investigación ha mostrado, en este sentido, que el evento 4.2 “sí pudo tener un fuerte impacto local, con una notable tendencia hacia condiciones más secas (un aumento de incendios forestales, la extensión de formaciones vegetales xerófilas –vegetación especialmente adaptada para la vida en un medio seco- como los encinares y una fuerte reducción de las hidrófilas, como los robledales), mientras que la población siguió una tendencia en aumento, sin desviaciones significativas”.

Trasvase de población del suroeste hacia el sureste

Por otro lado, la comparación entre las distintas regiones ha permitido al equipo de investigación sugerir, por vez primera, un posible trasvase de población desde el suroeste hacia el sureste, un factor que puede ayudar a comprender mejor la formación de la organización social de El Argar.

“Hemos comprobado que se pueden utilizar estos proxies como indicadores del cambio en el paleoclima y del impacto de la actividad humana en el pasado, es decir, permiten detectar las señales que han dejado estas transformaciones en el registro fósil”, detalla el investigador de la UVa, quien añade que estos resultados ilustrativos y prometedores deberán ser verificados en posteriores trabajos que ya están en marcha.

MAÑANA, NUEVA CITA CON LA INICIATIVA «TUS DEFENSAS SALEN DE CAÑAS»

Con motivo del Día Internacional de la Inmunología, el café bar Pigliama de Valladolid (Pasaje Gutiérrez, 3) volverá a ser el escenario nañana jueves 27 de abril a partir de las 20 horas de la iniciativa "Tus defensas salen de cañas" con la que profesores y estudiantes de las Facultades de Medicina y Enfermería de la UVa, en un ambiente distendido, explican e intercambian dudas sobre todos los aspectos relacionados con nuestras defensas.

Se trata de una inicativa organizada por cuarto año consecutivo por el profesor de Inmunología de la UVa Alfredo Corell a través del proyecto Inmunomedia y de InmunoLab de la UVa que pretende acercar al público todo lo relativo a las defensas del cuerpo humano a través de charlas, presentaciones y juegos desarrollados por profesores y estudiantes.

El profesor Alfredo Corell recibió en 2013 el Premio Consejo Social de la UVa de Innovación Educativa por su proyecto “InmunoMedia 3.0” y ha sido finalista de los premios Educación Médica de la Fundación Lilly en 2014 por esta misma iniciativa.

Este proyecto destaca por el desarrollo y difusión del aprendizaje multimedia en el área de Inmunología (apuntes y píldoras de conocimiento) en lengua española y por la necesidad de filtrar la gran cantidad de información existente (seleccionándola, etiquetándola y clasificándola), así como por acercar la Inmunología a la sociedad de un modo pionero.

CONVOCADO EL X PREMIO CREACIÓN DE EMPRESAS

La Asociación Certamen Empresario del Año ha convocado la X edición del Premio Creación de Empresas que organiza en colaboración con la Facultad de Comercio, el Consejo Social y el Parque Científico de la UVa, así como la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, SECOT, la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE), la Asociación de Iniciativas Empresariales, EspañaDuero (Grupo Unicaja) y El Norte de Castilla.

La finalidad de este certamen es premiar las mejores  iniciativas emprendedoras en el ámbito empresarial de estudiantes de la Universidad de Valladolid.

En concreto, los objetivos de este premio son fomentar en el sistema educativo el concepto de promoción del espíritu emprendedor; estimular el autoempleo como salida profesional, además de incentivar la motivación y vocación empresarial de los estudiantes; contribuir a una nueva generación de empresarios e incrementar el empleo estable en Valladolid y contribuir a la puesta en marcha del proyecto ganador.

El premio está dirigido a estudiantes matriculados en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid así como antiguos estudiantes de dicha facultad y de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que podrán presentar sus proyectos de manera individual o en grupo.

Los candidatos deberán plasmar su idea en un proyecto o plan de empresa que, entre otros aspectos, deberá recoger el objetivo del proyecto, promotores, descripción de la actividad, análisis del mercado y plan de producción y marketing.

Para la concesión del premio se constituirá un jurado integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras, que tendrá en cuenta los criterios de creatividad, innovación y originalidad de la idea, la presentación del proyecto, la viabilidad profesional, comercial, técnica, legal y económica o el desarrollo del contenido del proyecto.

Entre otros reconocimientos, los participantes podrán optar a un premio en metálico de 900 euros para la mejor iniciativa emprendedora que, en el caso de que se ponga en marcha, recibirá también una dotación económica adicional de 6.000 euros aportada por el Consejo Social, además de 500 euros procedentes de la Asociación Certamen del Año, la cesión gratuita de un espacio durante un año en el Coworking Área del Vivero de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio e Industria y la afiliación gratuita durante 4 años a CVE.

Los proyectos deberán entregarse en la Secretaría administrativa de la Facultad de Comercio de Valladolid (Plaza Campus Universitario, 1 47011 Valladolid) antes de las 13:00 h del día 27 de julio de 2017.

Bases_X Premio CE_2017

Plan_X Premio CE_2017

Anexo I-Registro de Entrada_2017

LA UIC “TRADICIÓN Y CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES PREHISTÓRICAS DEL VALLE DEL DUERO”, PREMIO DE INVESTIGACIÓN 2017

La Unidad de Investigación Consolidada (UIC) “Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del Valle del Duero”, del departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid, ha sido galardonada con el Premio de Investigación 2017 que otorga el Consejo Social de la UVa. Asimismo, Repsol Química ha sido galardonada en la modalidad Empresas.

Con este premio a la UIC, el jurado ha querido poner de relieve la apuesta de la Institución Académica por la actividad investigadora en el ámbito de las Humanidades así como la labor de transferencia de estos conocimientos a la sociedad, como demuestra la participación de este grupo de investigadores en numerosos proyectos que han permitido poner en valor y difundir el patrimonio arqueológico de enclaves como Pintia, donde la UIC lleva trabajando desde el año 2011 gracias a la obtención de diferentes contratos con empresas y entidades.

Reconocido como Unidad de Investigación Consolidada en 2015, este grupo de investigación está dirigido por el Catedrático de Prehistoria Germán Delibes De Castro y está constituido por los investigadores-docentes de la UVa Fernando Díez Martín, Elisa Guerra Doce, Manuel A. Rojo Guerra, Fernando Romero Carnicero y Carlos Sanz Mínguez.

Todos ellos colaboran activamente en las investigaciones que desarrolla la UIC y poseen una dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos competitivos de I+D+i de ámbito nacional e internacional y en contratos no competitivos, gestionando desde 2011 más de un centenar con una financiación cercana a 860.000 euros.

La labor investigadora desarrollada por esta UIC en los últimos años se puede concretar en tres líneas diferenciadas: Paleolítico y Evolución Humana, Neolítico-Edad del Bronce 2 y Edad del Hierro, que se caracterizan por abarcar un amplio marco cronológico y por desarrollar sus actividades en diferentes puntos geográficos del planeta:

En este sentido destaca el desarrollo de proyectos en ámbitos geográficos como Tanzania o el Norte de África y en otras zonas peninsulares como el valle del Ebro o los Pirineos, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de I+D+i.

Este liderazgo científico ha generado una gran cantidad de resultados que han sido reconocidos mediante su publicación en más de 40 revistas nacionales e internacionales indexadas de primer orden como Nature, Antiquity, Quaternary Science Reviews, PlosOne o Journal of Archaeological Science, Palaeogeography.

Además, los investigadores de esta Unidad han participado en la publicación de casi un centenar de libros y en más de medio centenar de congresos.

La UIC también tiene como objetivo la integración de los nuevos investigadores en sus líneas de actuación y así, en los últimos cinco años ha dirigido 7 tesis doctorales, 4 trabajos fin de máster, 14 trabajos fin de grado y un diploma de estudios avanzados, además de tutorizar 8 becas y/o contratos pre y postdoctorales otorgados por diferentes instituciones.

En esta modalidad, que reconoce la labor investigadora y de transferencia de conocimientos de departamentos, cátedras, centros de estudios institutos universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa, el Premio de Investigación tiene una dotación de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

Modalidad empresas

El galardón consta de una segunda modalidad dirigida a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de I+D+i con la UVa y que en esta edición ha recaído en la compañía Repsol Química.

Esta compañía mantiene desde hace 30 años una relación continuada en materia de investigación e innovación con la UVa a través del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía dirigido por el catedrático Fernando Rull, que se ha traducido en el desarrollo de materiales para invernaderos avanzados y adaptables a los distintos tipos de climas.

Estos contactos comenzaron en el curso 1986-87 y se centraron en estudiar la posibilidad de extender las cubiertas de invernaderos a climas fríos como el de Castilla y León, lo que dio paso a la caracterización de polímeros base y filmes agrícolas comerciales usando los conocimientos y la instrumentación en técnicas estructurales, sobre todo espectroscópicas y que ha constituido el eje fundamental de la colaboración a lo largo de estos años.

Premiados

Con estos galardones el Consejo Social quiere mostrar la importancia que tiene el fomento de la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica para la Sociedad.

Asimismo, la convocatoria de estos premios se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

Instaurados en el año 2007, en anteriores ediciones resultaron premiados en la modalidad de departamentos, institutos universitarios y grupos de investigación el Instituto de Biología y Genética Molecular (I.B.G.M.) (2007); el Instituto de Historia Simancas (2009); el GIR de “Tecnología Ambiental” (2010); el GIR de Espectroscopía Raman e Infrarrojo de Cristales y Minerales (2011), el GIR BIOFORGE (2012); el GIR Ingeniería de Procesos a Presión (2013) el GIR Modelado, Biomédica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP), el GIR Física y Química de los Sólidos y el Grupo de Investigación Reconocido “Grupo de Ingeniería Biomédica”, que recibió el premio en la edición convocada en 2016.

Por su parte, los galardonados en la modalidad Empresas e instituciones han sido Agroalimentaria Paraíso (2007); G. M. V. (2009); Grupo Antolín (2010); Bodegas Emilio Moro (2011); Telefónica i+D (2012); Agroseguro S. A. (2013), ABN Pipe Systems (2014), Urbaser (2015) y Prosol (2016).

LA UVa EXPLORARÁ NUEVAS VÍAS PARA REVALORIZAR EL BIOGÁS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un equipo de investigadores del Grupo de Tecnología Ambiental del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente (perteneciente a la EII) de la Universidad de Valladolid ha obtenido recientemente un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) cuyo fin último es explorar nuevas vías para la revalorización del biogás procedente del tratamiento de aguas residuales.

El proyecto se desarrollará a lo largo de los próximos tres años y contará con un presupuesto de 173.000 euros. Además, una de las tecnologías que se encuentra en fase avanzada será escalada en el marco del Proyecto INCOVER (Programa Horizonte 2020), en un proyecto en el que el grupo contará con un presupuesto de 338.687 euros hasta 2019.

“El hecho de que el biogás ya no sea tan atractivo por los cambios en el marco energético y regulatorio a nivel nacional e internacional, hace que muchos productores emitan el metano –su componente principal- a la atmósfera contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático”, explican los investigadores principales del proyecto, Raúl Muñoz y Raquel Lebrero.

En estaciones depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos sólidos urbanos o ganaderos, la contaminación orgánica se transforma mediante un proceso de digestión anaerobia (en el cual microorganismos descomponen los residuos en ausencia de oxígeno) en biogás. La combustión de este biogás puede aprovecharse para generar energía eléctrica y térmica que, por ejemplo, podría servir para abastecer a la propia planta de tratamiento e incluso ser vertida a la red, produciendo una importante ventaja económica.

Sin embargo, este potencial valor energético se ha visto limitado en los últimos años debido al relativamente elevado coste de producir biogás, a la falta de incentivos fiscales para su uso y a la presencia de contaminantes como el CO2, el ácido sulfhídrico, el amoniaco y los compuestos orgánicos volátiles (COVs).

Por ello, surge la necesidad de buscar alternativas para conferir un mayor valor añadido al biogás y reducir el impacto ambiental. Este es el fin último del proyecto que han emprendido y que se centra principalmente en dos estrategias basadas en la bioconversión -el desarrollo de tecnologías de conversión de biogás a productos con un valor agregado mayor mediante el uso de biotecnología-, como son la generación de bioplásticos y ectoína y la producción de un biocombustible de calidad similar al gas natural.

Según detallan los investigadores, el biogás puede ser un sustrato biotecnológico valioso para generar biopolímeros –bioplásticos- o ectoína, una sustancia orgánica con propiedades cosméticas.

De este modo, en el marco del proyecto se optimizará el proceso y las condiciones de cultivo de bacterias acumuladoras de PHAs –un tipo de biopolímeros- y ectoína, con el objetivo de maximizar tanto su crecimiento como su acumulación. En este sentido, también se prevé optimizar el diseño y la operación de biorreactores para, en un futuro, poder llevar estos procesos a escala industrial.

Una buena materia prima para producir biocombustible

Por otra parte, su alto contenido en metano hace que el biogás sea una materia prima adecuada para la producción de un biocombustible de calidad análoga al gas natural. En este apartado, los investigadores de la UVa aplicarán sistemas biológicos basados en microalgas para asimilar o eliminar los principales contaminantes del biogás, hasta en un 95% en el caso del CO2 y la totalidad del ácido sulfhídrico.

“Hemos planteado estas dos estrategias para que puedan ser implementadas en función del contexto en que esté la planta de tratamiento de residuos. Por ejemplo, si una de estas estaciones tiene acceso a una red de gas natural y puede inyectar ese biogás purificado, podría obtener una ventaja económica de este biocombustible.

Sin embargo, si una planta está más aislada y el gasto en infraestructura no justifica la revalorización del biogás, se puede desarrollar un proceso para la producción, por ejemplo, de bioplástico, que podría ser transformado por otra industria”, precisan.

El desarrollo de este tipo de productos de valor añadido a partir de biogás generaría, a su juicio, no solo una ventaja económica para la empresa productora, sino que también contribuiría a objetivos más ambiciosos, como la creación de una bioeconomía europea menos dependiente de combustibles fósiles o el cumplimiento de los compromisos internacionales de España en materia de reducción de gases de efecto invernadero y producción de energía limpia.

En este aspecto, el Grupo de Tecnología Ambiental creado por el catedrático Fernando Fernández-Polanco lleva más de 4 décadas centrado en el desarrollo de biorrefinerías a partir de residuos domésticos y agro-industriales.

El equipo encabezado por Raúl Muñoz, Raquel Lebrero y Pedro García Encina trabaja desde hace más de diez años en una línea de investigación centrada en el tratamiento biológico de gases, en concreto, en aspectos relacionados con los olores, en el tratamiento de gases de efecto invernadero y ahora en la revalorización de biogás, en la que se enmarcan tanto el proyecto del Plan Nacional como el proyecto Europeo.

En esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de empresas como Abengoa, Aqualia, Aguas de Valladolid, Biogas Fuel Cell o Urbaser, participa además la investigadora Mar Peña Miranda, así como 2 investigadores postdoctorales y 4 estudiantes de doctorado.