Todas las entradas de: Administrador

LA UVa OFRECE DOCE CONTRATOS PARA INVESTIGADORES POST DOCTORALES DENTRO DEL PROGRAMA EUROPEO MARIE CURIE

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Universidad de Valladolid ha presentado doce ofertas -manifestaciones de interés- destinadas a la contratación de investigadores post doctorales dentro del programa de Marie Sklodowska-Curie Individual Fellowship (MSCA-IF en sus siglas en inglés) de la Comisión Europea.

Entre las doce manifestaciones de interés de la UVa, destacan en número las destinadas a las áreas de ciencias químicas e ingenierías, si bien también las hay enfocadas a las ciencias sociales, las humanidades, la física y el medio ambiente.En esta convocatoria, la CE ha destinado 248,70 millones de euros para este tipo de becas individuales que financian la contratación de personal y los gastos de investigación de los proyectos que se vayan a llevar a cabo.

Actualmente, la Universidad de Valladolid cuenta con dos proyectos MSCA-IF, “BREADforALL”, que investiga la mejora de la calidad de las harinas sin gluten en la industria alimentaria dirigido por la profesora Felicidad Ronda Balbás junto con la becada Yoana Harasym (Polonia). Y el proyecto “CH4BIOVAL”, que estudia la valorización de las emisiones de metano para la producción de biocombustibles y compuesto químicos, dirigido por el investigador Raúl Muñoz y el becado Sergio Bordel (exalumno de la UVa).

El objetivo de las MSCA-IF es fomentar la movilidad intersectorial e internacional, ofrecer servicios de formación de alto nivel relacionado con la innovación, así como grandes oportunidades de compartir conocimientos en sectores académicos y no académicos.

Esste programa garantiza condiciones atractivas de empleo y de trabajo para investigadores. Por ello, los proyectos deben promover la igualdad de género y oportunidades para contrarrestar las posibles barreras. Los beneficiarios de estas acciones, a su vez, deberán realizar actividades de divulgación para reducir la brecha entre la ciencia y la sociedad y con ello sensibilizar sobre el impacto de su trabajo en la vida diaria.

Las ofertas de las becas individuales MSCA-IF estarán disponibles en los portales Horizonte2020 (http://eshorizonte2020.es/expressions-of-interests?SearchText=&province=49&research_area=0&AddButton=Search) y EURAXESS ( https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/hosting/search/country ) hasta el próximo 14 de septiembre.

UN PROYECTO DE LA ETS DE ARQUITECTURA DE LA UVA SOBRE APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO AL PATRIMONIO Y URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN, PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2017 DEL CONSEJO SOCIAL

El proyecto “Innovación y transversalidad: aplicación del aprendizaje colaborativo al patrimonio arquitectónico y el urbanismo en Castilla y León”, presentado por el profesor Javier Pérez Gil en representación de un grupo de profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, ha resultado ganador del Premio de Innovación Educativa 2017.

Este premio es convocado anualmente por el Consejo Social de la UVa, en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente, para reconocer esfuerzo del profesorado de la Universidad de Valladolid en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales.

El proyecto ganador fue diseñado en el curso 2014/2015 por un grupo de profesores de los Departamentos de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos y de Urbanismo y Representación de la Arquitectura con el objetivo de paliar algunas de las principales deficiencias históricas que acarreaba la docencia en Urbanismo e Historia de la Arquitectura, como son la necesidad de un conocimiento significativo y aplicado al hecho arquitectónico, espacial, urbano y territorial y de una transversalidad real de saberes para los estudiantes y docentes

Para ello, el programa se orientó hacia los principios de conceptualización, para ofrecer una docencia moderna y actualizada epistemológica y metodológicamente; de transversalidad, tanto entre materias como entre docentes de diferentes departamentos y también con otros ámbitos como el profesional, y de innovación, con la finalidad de renovar los conceptos y la metodología empleada, sustentándola en el aprendizaje colaborativo.

Desde su puesta en marcha se han llevado a cabo 3 ediciones de este proyecto en asignaturas muy variadas, todas ellas con la calificación de excelente, que han llegado a más de 1.500 estudiantes de la UVa, a los que se suman otros de ULE y Hamilton College.

Sus principales resultados son la adaptación de la conceptualización docente sobre Patrimonio arquitectónico y Urbanismo a sus paradigmas más genuinos y modernos, así como el favorecimiento del aprendizaje significativo en sus asignaturas gracias al estudio aplicado y directo (in situ) de sus objetos de estudio y a la colaboración interdisciplinar de profesorado de la Escuela de Arquitectura y de otras universidades y centros (públicos y privados).

Asimismo, el proyecto ha permitido mejorar la docencia entre las asignaturas participantes, al establecerse una interrelación entre programas y la colaboración de sus docentes, y consolidar un Grupo de Innovación Docente liderado y nucleado desde la Universidad de Valladolid, pero donde también participan de manera activa docentes de otras universidades (Universidad de León, Universidad de Cantabria y Hamilton College).

Accésits

El jurado de esta quinta edición del Premio de Innovación Educativa también ha decidido otorgar sendos accésits ex aequo a los proyectos “Huertos Ecodidácticos: nuevos espacios para el desarrollo de competencias del alumnado”, presentado por la profesora Marcia Eugenio Gozalbo de la Facultad de Educación del Campus de Soria, y “Entrenamiento en competencias específicas para la asignatura de “Science” en secciones bilingües y currículum integrado de la Educación Primaria (SciencePro)”, presentado por la profesora Ana Isabel Alario Triguero, de la Facultad de Educación y Trabajo Social del Campus de Valladolid.

El primer proyecto se basa en el uso de un huerto ecológico para mejorar la docencia de la asignatura Ciencias de la Naturaleza de 3er curso del Grado en Educación Infantil, dado que aunque es la única asignatura con contenidos de ciencias experimentales de toda la titulación, en ella se abordan los recursos didácticos desde un punto de vista teórico.

Además, la mayoría de sus alumnos proceden del Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que no han cursado asignaturas de ciencias experimentales en los últimos 5 años.

Por su parte, el proyecto “SciencePro” tiene como finalidad facilitar una formación inicial al profesorado que se hará cargo de la impartición de la materia Science en los Centros de Educación Primaria a través del desarrollo de unidades didácticas específicas en colaboración con varios centros educativos con amplia trayectoria en formación bilingüe.

El jurado del Premio de Innovación Educativa 2017 ha estado integrado por el presidente del Consejo Social, Gerardo Gutiérrez; el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, y otros representantes de ambas instituciones.

La entrega del premio y sus accésits se realizará al inicio del próximo curso 2017-2018 en un acto institucional organizado por el Consejo Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

Premiados

La primera edición del Premio de Innovación Educativa, instaurado en 2013, recayó en el proyecto “Inmunomedia 3.0”, del equipo de Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia.

Ese año también fue reconocido el proyecto “El aprendizaje-servicio como apuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía: una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural”, presentado por los profesores Alipio José García de Celis y Luis Carlos Martínez Fernández del Departamento de Geografía.

En la edición 2014 fue galardonado el proyecto “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos”, del equipo del departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho. 

Los accésits correspondieron a los proyectos “Criterios de evaluación de competencias profesionales en Óptica y Optometría”, del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias de la UVa, y “Orienta–ETSAV”, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

En 2015 el galardonado fue el Grupo de Comunicaciones Ópticas de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación por su proyecto de “Diseño e implementación de estrategias y herramientas mobile-learning y e-learning en el área de Comunicación Ópticas”.

A su vez, lograron sendos accésits los proyectos “Innovación docente implantada en Organización Industrial”, desarrollado por profesores de la Sección de Ingenierías Industriales del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de Investigación de Mercados de la Escuela de Ingenierías Industriales, y “Logopedia Prolingua”, realizado por profesorado de la titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada.

En la última edición el premiado fue el “Proyecto MENTUM-Proyecto de mentorización en la E.T.S.I. Telecomunicación” de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

Los accésits recayeron en los proyectos “MOOC TradEconomy”, presentado por profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria, y “Desarrollo y puesta en marcha de un aula virtual para apoyo a la docencia del Grado de Óptica y Optometría”, de profesorado del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa INSISTE EN LA IMPORTANCIA DE QUE LOS NUEVOS ESTUDIANTES CONOZCAN LA NORMATIVA QUE REGULA SUS CONDICIONES DE PROGRESO Y PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha insistido en la necesidad de que los nuevos estudiantes que se matriculen en la UVa se informen de la normativa de progreso y permanencia dado que son las reglas que determinan su estancia en la Universidad.

Para ello, recuerda a los alumnos que pueden consultar esta normativa tanto en la página web de la Institución Académica (www.uva.es) como en el portal del Consejo Social, donde además pueden encontrar respuesta a las preguntas más frecuentes que se plantean en relación con esta regulación (http://consejosocial.uva.es/reglamento-de-permanencia/).

Esta normativa, que entró en vigor en el curso 2014/2015, afecta a las titulaciones oficiales de grado y máster y entre otros importantes aspectos establece el periodo máximo de matriculación en una misma titulación y el número mínimo y máximo de créditos de matrícula por curso académico.

Así, entre otros extremos, precisa que en el primer curso académico los estudiantes a tiempo completo deben aprobar un mínimo de 12 créditos para poder continuar con los estudios, 6 créditos en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.

Además, para los estudiantes a tiempo completo que se matriculen por primera vez sitúa en 60 ECTS el número mínimo de créditos a matricular, número que se reduce a 30 ECTS para los estudiantes a tiempo parcial.

En cursos sucesivos, los estudiantes deberán matricularse en un número de créditos comprendido entre 36 ECTS y 90 ECTS en el caso de estudiantes a tiempo completo y entre 24 y 36 ECTS en los de tiempo parcial.

También señala que el estudiante deberá matricularse en primer lugar de las asignaturas básicas u obligatorias que tenga pendientes de cursos anteriores.

Por otra parte, la normativa mide el periodo máximo de matriculación en la Universidad a través de las denominadas “unidades de permanencia”, que equivalen a un año académico, y la establece en el doble de años académicos de que conste la titulación o máster que curse el estudiante.

En el caso de que los estudiantes superen ese límite de permanencia o no aprueben el mínimo de créditos establecido en el primer año, la regulación señala que deberán abandonar los estudios que estén cursando, pudiendo iniciar otros estudios universitarios siguiendo el procedimiento general de ingreso.

No obstante, también precisa que a los estudiantes que les queden hasta 18 créditos o el trabajo de fin de grado o fin de máster para concluir su titulación y hayan agotado el máximo de permanencia, se les concederá automáticamente una unidad de permanencia para que puedan concluir sus estudios.

La Normativa de Progreso y Permanencia de los Estudiantes de la Universidad de Valladolid fue aprobada por el Consejo Social de la UVa en marzo de 2013 y es consecuencia del proceso de adaptación de las enseñanzas oficiales al Espacio Europeo de Educación Superior.

INVESTIGADORES DE LA CÁTEDRA DE MICOLOGÍA HALLAN SETAS DE GRAN VALOR COMERCIAL EN ETIOPÍA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La economía etíope es aún de subsistencia. Su producto interior bruto se basa en un 45% en la agricultura y tres de cada cuatro habitantes, en una población total de más de cien millones, subsisten con menos de dos dólares al día. Una investigación de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid abre nuevas perspectivas económicas para el aprovechamiento de sus recursos forestales de este país africano y, por tanto, la mejora en la calidad de vida de sus nacionales.

Una tesis defendida en el campus de la Yutera, Palencia, por Tatek Bejene Bekele ha descrito en los bosques de las regiones montañosas centenares de especies de setas, algunas con gran valor económico en el mercado internacional, y ha determinado políticas de protección de las zonas forestales que las albergan para reducir los efectos de los incendios, conservar y explotar estos recursos.

A través de un trabajo de campo, el equipo investigador ha parcelado diferentes bosques de la zona afromontana del país, conocido como Macizo Etíope y con cumbres de hasta 4.500 metros.

El muestreo ha permitido conocer la diversidad, composición y producción de setas de las partes boscosas alrededor de estas montañas. Se han descrito centenares de hongos por primera vez en esta región del continente. Ciertas especies micológicas ya están extinguidas o se encuentran muy amenazadas en Europa, pero proliferan en estas sabanas y bosques africanos.

La tesis doctoral, dirigida por Juan Andrés Oria de Rueda y Pablo Martín Pinto, director y subdirector respectivamente de la cátedra de Micología y profesores del Instituto de Gestión Forestal Sostenible, fue defendida el 26 de junio de 2017. En ella, se han registrado por primera vez cientos de especies micológicas tanto en Etiopía como en el conjunto del continente africano.

También se ha descubierto la relación entre comunidades de hongos con bosques naturales y repoblaciones forestales y el daño causado por el fuego en todos estos ecosistemas. El trabajo ayuda al gobierno etíope a establecer políticas para el aprovechamiento de estos recursos forestales para reducir la incidencia de los incendios forestales en estas grandes masas arbóreas.

La tesis, titulada Comunidades fúngicas procedentes de sistemas forestales en Etiopía, añade al trabajo macroscópico otro de carácter genético y constata que especies de champiñones del género Agaricus y otras de los géneros TerfeziaCalvatia y Suillus disponen de un aprovechamiento comercial.

“Tiene una gran importancia para las poblaciones locales, que se encuentran en situación de pobreza extrema”, añade su director, Oria de Rueda. La proyección del trabajo científico ha llevado a la UVa y al gobierno etíope a acordar ampliar la investigación a otras regiones del país.

Incendios y hongos
Una segunda parte del trabajo ha ahondado en la relación de los bosques autóctonos o plantaciones de árboles como pinos y eucaliptos para aprovechamiento maderero con los hongos que albergan para mejorar la gestión ambiental de todos estos recursos forestales. “Existe un interés local en evitar incendios forestales de origen humano, algunos de los cuales son provocados por ganaderos para ampliar la zonas de pasto para sus reses”, explica el profesor del Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la UVa.

Además, existen incendios forestales provocados por el abandono de la ganadería extensiva en favor de la estabulada. “La retirada tanto de las grandes cantidades de herbívoros, tanto salvajes como domésticos, de las zonas boscosas ha producido un crecimiento del matorral seco, que se convierte en combustible de megaincendios”, indica Oria de Rueda.

El aprovechamiento micológico y el retorno a la ganadería extensiva favorecen la limpieza de los bosques y contribuye a la reducción de tierras quemadas, expone el trabajo. “Los resultados son equiparables a la situación que se vive en España y Portugal”, resume el especialista.

Tatek Dejene, etíope, ha permanecido cuatro años en España. Ha colaborado en investigaciones y jornadas micológicas tanto en Castilla y León como en su propio país, así como en diversos países europeos a través de congresos.

“Todo ello ha sido una enriquecedora experiencia que no dudamos en mantener”, expresa su director de tesis. Profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia trabajan asiduamente en Etiopía y existen investigaciones micológicas al otro lado del continente, en Senegal. “La colaboración mutua y enriquecedora de los distintos pueblos y naciones es el futuro”, añade el director de la cátedra.

EL CATEDRÁTICO JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ CABELLO, PREMIO CONSEJO SOCIAL 2017 POR SU TRAYECTORIA DOCENTE E INVESTIGADORA

El catedrático de Física de la Materia Condensada de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid, José Carlos Rodriguez Cabello, ha sido distinguido con el Premio Consejo Social 2017 con el que la Sociedad quiere mostrar su reconocimiento a toda su labor docente e investigadora.

Así lo ha acordado por unanimidad el jurado de este galardón, presidido por el presidente del Consejo Social de la UVa, Gerardo Gutiérrez, e integrado por el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel; ex rectores de la institución académica y por los presidentes de las diferentes comisiones del Consejo Social.

Entre otros aspectos, el jurado destaca en su fallo la amplia carrera investigadora desarrollada por Rodríguez Cabello, que comenzó en el año 1997 como responsable científico formando el grupo de investigación Bioforge.

Este grupo, reconocido como Unidad de Investigación Consolidada en 2015 por la Junta de Castilla y León, se ha situado internacionalmente como pionero y referente en el campo de la investigación en el diseño y síntesis recombinante de polímeros protéicos y dispositivos con aplicación biomédica, una trayectoria que le ha merecido el Premio de Investigación 2012 del Consejo Social y el VII Premio a la Sanidad de Castilla y León en 2015, entre otros.

La amplia trayectoria científica de Rodríguez Cabello incluye también su participación en 79 proyectos de investigación, en 48 de ellos como investigador principal, entre los que destacan la coordinación de una red Marie Curie Research Training Network (MC-RTN) del FP6 de la UE en 2004 (BioPolySurf) y del proyecto H2020-NMP-2014 Elastislet en 2015. También ha actuado como investigador principal de 11 proyectos del Plan Nacional del Gobierno de España.

Como consecuencia de esta participación, el profesor Rodríguez Cabello gestiona en la actualidad más de 5,3 millones de euros de financiación procedentes de diferentes proyectos, entre ellos tres europeos del FP7 y dos del H2020.

Inventor de 9 patentes, el catedrático Rodríguez Cabello es también CEO y socio co-fundador de la empresa de base tecnológica Technical Proteins Nanobiotechnology, S.L. creada en 2010 como spin-off de la Universidad de Valladolid.

Además, durante los años 2002 y 2006 mantuvo un convenio marco de colaboración con la empresa estadounidense Biolelastic Research en tareas de investigación, desarrollo, ensayo de eficacia, diseño y comercialización de productos que empleen biomateriales de base proteica.

En su fallo, el jurado también resalta la prolija producción científica de Rodríguez Cabello, que es autor de más de 151 artículos en revistas internacionales indexadas y de 13 capítulos de libros, impartiendo además cerca de medio centenar de conferencias en foros especializados.

Es también miembro de diferentes sociedades científicas de referencia, como la European Society for Biomaterials, la Real Sociedad Española de la Física o la American Chemical Society, y ha participado en distintos comités de expertos nacionales e internacionales, realizando tareas de evaluación y seguimiento de proyectos.

El catedrático Rodríguez Cabello también tiene acreditados cuatro tramos de docencia con evaluación positiva, desarrollando su labor docente en la sección departamental de Física de la Materia Condensada en la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa, de la que es doctor en Ciencias Físicas.

Durante su doctorado realizó diversas estancias en centros extranjeros y sendas estancias postdoctorales en la Academia de Ciencias de la República Checa (Instituto de Química Macromolecular Praga) y en la Universidad de Essen (departamento de física química).

Además, ha dirigido doce tesis doctorales, dos de ellas con mención europea, una de ellas con premio extraordinario y otra distinguida con el Julia Polak European Doctorate Award 2015.

El Premio Consejo Social 2017 será entregado el próximo mes de septiembre durante el solemne acto de Apertura del Curso Académico 2017-2018 y consiste en una escultura que reproduce una de las columnas de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid y un pin de oro que acredita e identifica al galardonado.

Sobre el Premio Consejo Social

Instaurado por el Consejo Social en el año 1998, este premio tiene por objeto honrar a aquellos profesores de la UVa que se hayan distinguido por sus relevantes méritos docentes o investigadores y hayan contribuido a enriquecer el patrimonio del conocimiento o a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad.

El galardón está dirigido a profesores que formen parte de la plantilla docente de la Universidad de Valladolid en la fecha de la convocatoria, encontrándose en una fase de situación activa y de expansión de su actividad.

Para optar a este premio los candidatos deben haber desarrollado de manera activa su actividad académica en la Universidad de Valladolid al menos durante 15 años, computándose a tal efecto los períodos de estancia en universidades y centros de investigación, nacionales o extranjeros, realizados en el marco de programas de cooperación, becas, etc., apreciados libremente por el jurado.

A lo largo de sus 19 ediciones, el Premio Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha recaído en los siguientes profesores de la UVA:

  • Año 1998: Benito Herreros Fernández. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina
  • Año 1999: Antonio Rodríguez Torres. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina
  • Año 2000: Ángel Alberola Figueroa. Catedrático de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias
  • Año 2001: Jesús María Palomares Ibáñez. Catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2002: Juan Carlos Arnuncio Pastor. Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura
  • Año 2003: Julio Valdeón Baruque: Catedrático de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2004: Fernando Tejerina García. Catedrático de Termodinámica en la Facultad de Ciencias
  • Año 2005: José Carlos Pastor Jimeno. Catedrático de Oftalmología en la Facultad de Medicina
  • Año 2006: José Ramón Perán González. Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
  • Año 2007: María Antonia Virgili Blanquet. Catedrática de Musicología en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2008: Ángel Marañón Cabello. Catedrático de Medicina Interna en la Facultad de Medicina
  • Año 2009: Alejandro Menéndez Moreno. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho
  • Año 2010: José Antonio De Saja Sáez. Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Facultad de Ciencias
  • Año 2011: Constancio González Martínez. Catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina
  • Año 2012: Germán Delibes de Castro. Catedrático de Prehistoria en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2013: Jesús María Sanz Serna. Catedrático de Análisis Numérico en la Facultad de Ciencias
  • Año 2014: Mª Isabel del Val Valdivieso. Catedrática de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2015: Germán Vega García-Luengos. Catedrático de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Año 2016: Javier García-Sancho. Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina