Todas las entradas de: Administrador

CELEBRADO EL DEBATE ENTRE LOS DOS CANDIDATOS A RECTOR DE LA UVa PROMOVIDO POR EL CONSEJO SOCIAL

Con la asistencia de representantes del ámbito académico y de los medios de comunicación, el Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid acogió el 19 de abril el debate entre los dos candidatos a la segunda vuelta a las elecciones al Rectorado de la UVa, Daniel Miguel San José, catedrático de Química Inorgánica, y Antonio Largo Cabrerizo, catedrático de Química Física, que tendrá lugar el 25 de abril.

Se trató de una confrontación de ideas promovida por el Consejo Social dentro de su apuesta por la transparencia de la Institución Académica, tal como puso de relieve el presidente de este órgano de participación de sociedad en la Universidad, Óscar Campillo, durante la presentación del cara a cara.

El encuentro estuvo moderado por el profesor de la UVa Enrique Bernal, quien inició el debate explicando las reglas básicas del mismo y sorteando el turno de palabra con el lanzamiento de una moneda, que determinó que Largo Cabrerizo interviniera en primer lugar.

A continuación cada uno de los candidatos dispuso de 3 minutos para hacer su exposición inicial, pasando posteriormente a debatir sobre los seis bloques de contenidos en los que se estructuró el debate, y en cada uno de los cuales tuvieron tres turnos de dos minutos para expresar sus propuestas.

El primero de estos bloques se centró en los estudiantes, abordando posteriormente cuestiones relativas al profesorado, al personal de administración y servicios, a la docencia y oferta académica y a la investigación y proyección social de la Universidad, finalizando con un último apartado dedicado a las propuestas para mejorar la gobernanza y la política de comunicación de la Institución Académica.

El público asistente tuvo también la oportunidad de formular sus preguntas a los candidatos, que fueron leídas por el moderador.

El cara a cara, que fue retransmitido en directo por Internet, concluyó con una exposición final de 3 minutos por parte de cada uno de los candidatos.

Para ver el vídeo del debate pinchar aquí

EL CONSEJO SOCIAL ORGANIZA UN DEBATE ENTRE LOS DOS CANDIDATOS QUE CONCURREN A LA SEGUNDA VUELTA DE LAS ELECCIONES AL RECTORADO DE LA UVa

El jueves 19 de abril, a partir de las 19,30 horas y retransmitido a través de internet, tendrá lugar en el Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid (primera planta del Edificio Histórico. Plaza de la Universidad s/n) un debate entre los dos candidatos que concurren a la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado de la UVa: Daniel Miguel San José, catedrático de Química Inorgánica, y Antonio Largo Cabrerizo, catedrático de Química Física.

El debate está organizado por el Consejo Social de la Universidad de Valladolid y será moderado por el profesor de esta institución académica Enrique Berzal.

El encuentro comenzará con unas palabras del moderador para explicar las reglas básicas del debate para dar paso posteriormente a los bloques de contenidos sobre los que girará el debate, que podrá seguirse a través de internet en estas dos direcciones: http://audiovisuales.uva.es/export/sites/audiovisuales/ o https://www.youtube.com/user/audiovisualesuva/live

El miércoles 25 de abril la Universidad de Valladolid vivirá la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado con los dos candidatos citados optando a ocupar el máximo cargo de la UVa.

Ambos fueron los que más votos obtuvieron en la primera vuelta, celebrada el pasado 12 de abril: Daniel Miguel San José, catedrático de Química Inorgánica (34,59%) y Antonio Largo Cabrerizo, catedrático de Química Física (34,58%).

Las urnas se abrirán a las 10 de la mañana y se cerrarán a las 19 horas.

LA CAÍDA DE ÁRBOLES PELIGROSOS SE PUEDE PREVENIR, SEGÚN LA CÁTEDRA DE MICOLOGÍA DE LA UVa

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, ubicada en el Campus de Palencia, concretamente en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, y patrocinada por la Diputación de Palencia, está realizado desde hace varios años estudios de seguimiento de los árboles urbanos en relación con los hongos asociados, tanto los que ayudan a la planta a desarrollarse como los que producen pudriciones en los troncos y raíces.

Según explica el director de la cátedra y profesor de la UVa, Juan Andrés Oria, se ha comprobado que ciertas variedades de árboles caen y vuelcan mucho más frecuentemente que otras, dando lugar a daños económicos y en algunas ocasiones, también de carácter personal.

Si bien la caída depende de muchos factores, uno de los motivos de base es que desde hace años se plantan con frecuencia árboles exóticos o impropios para cada lugar, que podemos encontrarlos masivamente en colegios, avenidas y parques.

Uno de los factores estudiados es que los pavimentos actuales no son filtrantes y dan lugar a que las raíces de los árboles no puedan respirar (sufren anoxia o falta de oxígeno) ni tampoco pueden albergar a hongos beneficiosos o micorrícicos, que ayudan en el desarrollo y mantenimiento de las estructuras integrales de los árboles, dificultando su derribo.

Hace años en muchas ciudades españolas adoquinadas, los árboles caían con mucha menor frecuencia mientras que con los generalizados pavimentos impermeables de cemento y asfalto, los árboles se debilitan en su base de modo críptico, es decir, aparentemente el árbol está bien pero oculta su muerte radical.

El abuso en la aplicación de gran cantidad de sal en las calles en invierno también colabora en ello.

El estudio detecta además que a pesar de las creencias que hablan de que los chopos y los olmos se caen más, sin embargo, dentro de estas especies hay estirpes muy peligrosas, como los clones de chopo canadiense (productos masivo de pelusas) o el álamo bolleana (de Afganistán), mientras que los chopos negros autóctonos y los lombardos se derriban y caen con mucha mayor dificultad.

El problema estriba en que en ocasiones se cultivan chopos, de gran uso para la industria, en lugares poco apropiados como colegios y parques, pues sus ramas inferiores caen fácilmente y de forma rápida, lo que originan accidentes.

En el caso del olmo, el autóctono es un árbol de raíces muy fuertes y resistentes, mientras que el olmo siberiano, muy frecuente en parques y jardines desde hace 30 años, presenta una resistencia mucho menor y sus ramas caen y pueden dar lugar a tragedias.

Dentro de los pinos también hay variedades mucho más peligrosas que otras y que vuelcan con mayor facilidad. El pino piñonero, por ejemplo, tiene las raíces muy superficiales. Por el contrario el pino pudio o salgareño autóctono resiste a las nevadas o vendavales con mucha mayor seguridad.

También hay otros árboles, como los robles, de sistema radical sorprendentemente profundo y anclaje imbatible, de una seguridad mucho mayor que otras estirpes, como las acacias.

Curiosamente, los robles españoles como el marojo se emplean en las urbanizaciones americanas y son muy apreciados, algo que en España tristemente no se hace.

SOLO UN 35 POR CIENTO DE LOS PANES INTEGRALES DEL MERCADO SE ELABORAN EN SU TOTALIDAD CON HARINA INTEGRAL

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Solo un 35 por ciento de los panes integrales del mercado están elaborados en su totalidad con harina integral. Esta la conclusión de un estudio desarrollado por los estudiantes del Máster de Calidad, Desarrollo e Innovación de los Alimentos de la Universidad de Valladolid, en la asignatura de Cereales, que imparte el catedrático del Área de Tecnología de Alimentos Manuel Gómez Pallarés en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia.

En la muestra para el estudio se han analizado un total de 75 panes integrales presentes en el mercado (panes frescos, tostados y tipo picos, colines y rosquilletas) y de ellos se ha detectado que un 15 por ciento incumple la actual Reglamentación Técnico Sanitaria, ya que contiene mezclas de harinas refinadas y salvado, y el resto, un 35 por ciento, está elaborado con mezclas de harinas integrales y harinas blancas, predominando las integrales, mientras que un 14 por ciento contiene más harinas blancas que integrales.

Estos últimos, según explica el coordinador del estudio Manuel Gómez Pallarés, no estarían incumpliendo la normativa ya que es muy difusa y no especifica el porcentaje de harina integral que debe incluir.

El caso más grave de este incumplimiento se da en los productos tipo picos, colines y rosquilletas, en donde en el 56 por ciento de los casos se ha detectado el uso de mezclas de harinas blancas y salvado y solo el 26 por ciento está elaborado exclusivamente con harinas integrales.

Sin embargo, los resultados son mejores para los panes frescos (molde, barras, etc), ya que el 52 por ciento están elaborados exclusivamente con harina integral y algo menor en los panes tostados (un 23 por ciento).

El catedrático Gómez Pallarés espera que con la nueva normativa, que entrará en vigor próximamente, se pueda mejorar la definición de lo que es un producto integral, ya que actualmente la reglamentación que se aplica desde 1984 define el pan integral como el elaborado con harina integral, sin concretar el porcentaje.

También reclama un mayor compromiso de las administraciones para que aplique mayores controles, ya que como se ha señalado actualmente un 15 por ciento no cumple la ley y cuando entre en vigor la nueva, el porcentaje de incumplimiento se elevará a un 65 por ciento de los actuales panes integrales.

Manuel Gómez Pallarés propone algunas actuaciones para mejorar la confianza del consumidor y poder potenciar el consumo de panes integrales como es una definición clara de qué productos pueden etiquetarse como integrales (no solo panes) y realizar un control sobre los productos que lo hagan.

Señala que éste debe ser especialmente importante en los primeros años tras el cambio de normativa. Además se debe llegar a una definición uniforme en toda la Unión Europea de manera que se pueda conseguir una alegación nutricional genérica para los productos integrales, al menos algunos de ellos, y, por último, reducir el IVA de los panes integrales, ya que tributa como pan especial (10 %), igualándolo al 4 % de IVA superreducido aplicado al pan de harina refinada.

Parece poco lógico, explica el catedrático de la UVa, que un pan elaborado con harinas integrales, en las que el producto de partida se aprovecha en su totalidad y con mejores propiedades nutricionales que el pan elaborado con harinas refinadas, tenga un impuesto más alto”.

Una normativa menos difusa

El nuevo borrador, según explica Gómez Pallarés, define el pan integral como aquel elaborado con harina exclusivamente integral, excluyendo las harinas procesadas o malteadas. En el caso de que el pan solo utilice un porcentaje de harina integral (mezclada con harinas refinadas) deberá llevar una etiqueta que indique esta cantidad.

Esta normativa mejora claramente la actual, ya que es mucho más clara. Aun así, en productos como los panes sin gluten no queda claro si los almidones utilizados deben considerarse dentro de la harina o no, es decir si se puede elaborar un pan integral con 90 partes de almidón y 10 de harina sin gluten integral o solo sería posible utilizando únicamente harina integral, sin incorporar almidón.

Esto es importante porque la harina de trigo suele sustituirse por mezclas de almidones y harinas sin gluten, y en general predomina la presencia de almidones frente a la de las harinas, con la consiguiente pérdida nutricional.

Las ventajas de la harina integral

Existe un consenso sobre las ventajas de consumir productos integrales frente a los elaborados con harinas blancas o refinadas. Entre los beneficios que se han demostrado se incluye un menor riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares, además de reducir problemas de estreñimiento.

Estos están asociadas a la presencia de ciertos componentes, como fibras o polifenoles, en el salvado y en el germen, partes del grano que se eliminan cuando se elaboran las harinas blancas.

Por este motivo, así como por el auge de estas enfermedades entre la sociedad actual, desde distintas organizaciones internacionales se está intentando promover el consumo de pan y productos integrales frentes a productos elaborados con harinas refinadas.

En España, se está en un proceso de cambio y el consumo de productos integrales es minoritario frente al de productos elaborados con harinas refinadas, aunque se observa un incremento en los últimos años y el principal motivo es por temas nutricionales.

Por lo tanto, “es importante que la normativa defina claramente lo que es un producto integral y que existan mecanismos en la administración para detectar fraudes o malas prácticas y corregirlos, ya que la definición es la que garantiza la calidad nutricional de estos planes”, concluye Manuel Gómez Pallarés.

EL INSTITUTO DE MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (IMUVa), PREMIO DE INVESTIGACIÓN 2018 DEL CONSEJO SOCIAL

El Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa) ha sido distinguido con el Premio de Investigación 2018 que otorga el Consejo Social de la UVa para reconocer la labor de investigación y transferencia de conocimientos que se desarrolla en el seno de la Instituto Académica.

El IMUVa ha recibido este galardón en la modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación Reconocidos, que premia a los se distinguen especialmente por la consecución de contratos de investigación y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

En su fallo, adoptado por unanimidad, el jurado reconoce el carácter eminentemente multidisciplinar de este instituto, que aglutina a investigadores de todos los campos de las matemáticas con presencia en la Universidad de Valladolid, y su amplia actividad para conseguir una mayor presencia de las Matemáticas en el panorama socioeconómico y aumentar las oportunidades de implicación en actividades de transferencia.

Señala que desde su fundación en septiembre de 2011, el IMUVa ha mantenido una intensa actividad en la apertura de líneas interdisciplinares y actualización científica de investigadores y grupos, promoviendo y facilitando la transferencia de la investigación a los sectores productivos y a las diferentes administraciones de su ámbito.

Así, los miembros del IMUVa han trabajado en más de 15 contratos de transferencia con empresas privadas o instituciones públicas, por un importe global superior a los 525.000 euros durante los años 2013-2016.

Entre ellos destaca el Proyecto AIRPORTS suscrito con la empresa Boeing por un total de 180.000 euros, actualmente en desarrollo y que está soportado íntegramente por investigadores del propio Instituto a través del Grupo de Investigación en Probabilidad y Estadística Matemática.

Además, los grupos de investigación del IMUVa también concurren a convocatorias competitivas nacionales, internacionales y regionales para obtener financiación, que ascendió a un global de 2.328.277 euros en el periodo 2013-17, lo que arroja un promedio de más de 465.000 euros al año.

La divulgación de sus investigaciones es otra de las líneas de actuación del IMUVa y en el periodo 2013-2017 sus investigadores doctores han publicado 355 artículos en revistas incluidas en el JCR. Además, los miembros del instituto son invitados regularmente a presentar sus trabajos en los principales eventos científicos.

Sus investigadores cuentan también con un reconocimiento internacional que se manifiesta en las 40 ponencias plenarias y más de 200 conferencias invitadas impartidas en congresos y workshops internacionales durante el periodo 2013-2017, y en la participación en diferentes redes internacionales

El Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid también desarrolla una amplia actividad encaminada a aumentar la visibilidad de las matemáticas en general y de la investigación que desarrolla, tanto en el entorno profesional de los investigadores, como en el entorno social y en el de los estudiantes de todos los niveles.

Algunos hitos en este campo son la creación de una página web, la participación sistemática en diferentes eventos de difusión como la Semana de la Ciencia y la organización del concurso “Las Matemáticas del Planeta Tierra” dirigido a todos los estudiantes de secundaria de Castilla y León.

Otro de los objetivos del Instituto desde su fundación es el desarrollo de programas de postgrado en el campo de las matemáticas, siendo responsable del Programa de Doctorado en Matemáticas de la Universidad de Valladolid.

Actualmente el IMUVa está formado por 74 investigadores doctores, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Valladolid, y por 12 investigadores en formación.

El conjunto de investigadores se organiza en 15 grupos de investigación reconocidos por la Universidad de Valladolid (GIR) de los que un buen número de ellos tienen diferentes grados de reconocimiento. Tanto los grupos como los investigadores se articulan en cinco grandes líneas de investigación en función de su temática concreta.

En esta modalidad, el Premio de Investigación del Consejo Social tiene una dotación económica de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionadas con la actividad investigadora del galardonado o a la publicación o divulgación de la misma.

Modalidad Empresas

Este galardón tiene una segunda modalidad, de carácter honorífico, dirigida a reconocer a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid.

En este caso, el galardón ha recaído en la empresa Road Steel, la división de seguridad vial de Gonvarri Steel Services, perteneciente a Corporación Gestamp, multinacional europea líder en centros de servicio del acero, componentes de automoción y energías renovables.

El jurado de los Premios de Investigación del Consejo Socia 2018 ha estado presidido por José Ramón Echevarría, presidente de la Comisión de Relaciones con la Sociedad, por delegación del presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, e integrado por el rector, Daniel  Miguel San José; el vicerrector de Investigación, José Ramón López; el vicerrector de Economía, Alfonso Redondo; el vicerrector de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Celedonio Álvarez; el presidente de la Comisión Económica, Jesús Jiménez, y el secretario del Consejo Social, Pedro Valerio, como secretario del jurado.

La convocatoria de estos premios, que cumplen su undécima edición, se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Social tendentes a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.