Todas las entradas de: Administrador

UN ESTUDIO INVESTIGA CÓMO LA PANDEMIA DEL COVID-19 AFECTA A LA FORMA DE VIDA DE LOS NIÑOS Y SUS FAMILIAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un estudio, publicado la revista de alto impacto Journal of Familiy Issues con el título “Familias y confinamiento”, explora cómo los padres de un grupo de escolares de entre 7 y 8 años han vivido el encierro debido a la crisis sanitaria del Covid-19.

En este trabajo, tras un seguimiento a 73 familias de un colegio de  Valladolid, participan los docentes de la Facultad de Educación de Palencia Gustavo González Calvo y de la Facultad de Educación de Valladolid Alfonso García Monge, ambos pertenecientes al Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Valladolid.

Este estudio es el primero de este tipo en el que se investiga cómo la pandemia ha influido en las formas de vida de los niños y sus familias y sus posibles implicaciones para su futuro.

El trabajo forma parte del proyecto de investigación “Education in the age Covid-19”, cuyo objetivo es explorar los cambios de la educación durante la crisis sanitaria originada por el Covid-19, así como los efectos en los docentes en activo, los docentes en formación inicial y el alumnado de Educación Primaria.

En este estudio también participan Valeria Varea, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Orebro (Suecia), y Marta Arias Carballal del Departamento de Inglés Instituto de Enseñanza Secundaria “José Jiménez Lozano”.

El estudio

Siguiendo una metodología narrativa, los resultados de este trabajo se han organizado en torno a una historia que toma como referencia el periodo de encierro de una madre y trabajadora en tiempos de encierro, a través de la cual explora las experiencias de los padres y madres de estos niños.

Las conclusiones de este estudio sugieren que los participantes han experimentado cambios significativos en sus rutinas, habiéndose enfrentado a numerosos dilemas personales y profesionales en un clima de gran carga emocional.

En el trabajo se han identificado trece temas que han constituido las categorías sobre las que se ha construido el relato. Entre los temas, destacan las dificultades expresadas por los participantes para poder compaginar su vida laboral con la vida familiar y escolar de los hijos. Y se destaca el sobreesfuerzo que ha supuesto para las familias, más aún teniendo en cuenta que el periodo de encierro ha resultado ser un periodo de sobrecarga escolar para los hijos.

“Estas dificultades se han visto incrementadas en aquellos casos en los que la incertidumbre laboral y sanitaria rodeaba el entorno familiar, aumentando los niveles de depresión, ansiedad y estrés que sufren los adultos, teniendo que realizar verdaderos esfuerzos de adaptación y cambio para superar las dificultades de la nueva situación”, explica Gustavo González Calvo.

Por otro lado, también se observa que algunas familias han afrontado la situación desde una perspectiva más optimista, que también tiene su lugar en el relato. Así, la posibilidad de pasar más tiempo en casa con la familia, de cuidar a los hijos y de teletrabajar ha sido valorada de forma positiva, en general.

Los participantes en el estudio han tratado de establecer una rutina familiar que incluyera tiempo para los deberes, tiempo para el ejercicio físico en casa y la enseñanza de “importantes lecciones de vida”. Y en la misma línea que otros estudios, se ha extraído la conclusión de que uno de los beneficios de la pandemia ha sido el pasar más tiempo con la familia.

Artículo publicado en Journal of Family Issues

UN MÉTODO INNOVADOR RECUPERA LOS GRANO DE CAFÉ AGOTADOS PARA MATERIA PRIMA EN LA FABRICACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPRODUCTOS

Fuente: UVaDivulga/Gabinete de Comunicación de la UVa

La Organización Internacional del Café estima que en 2021 se consumirán 166,6 millones de sacos de 60 kilos de café, convirtiendo a esta bebida en el segundo producto más consumido del mundo. La producción y procesado de estas cantidades de café generan una gran cuantía de residuos que podrían reutilizarse en múltiples ámbitos, especialmente los granos de café agotados, tal y como demuestra el artículo publicado por investigadores del Instituto de Procesos Sostenibles de la Universidad de Valladolid.

En el residuo del grano de café podemos encontrar un número importante de compuestos bioactivos (componentes naturales presentes en los alimentos o en los residuos generados durante su procesado) que presentan importantes efectos beneficiosos para la salud ya que se caracterizan por tener propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antialérgicas, antiinflamatorias, antimicrobianas y antitumorales, así como propiedades beneficiosas relacionadas con la neuroprotección.

Gracias a estas propiedades, los compuestos pueden aplicarse potencialmente en la industria farmacéutica y en parafarmacia, así como en la producción de cosméticos (podrán formar parte de la composición de geles, cremas, complementos nutricionales…) y en la producción de alimentos funcionales y aditivos, encontrándolos en galletas, yogures, batidos…

Tal y como explica la investigadora del Grupo de Investigación Reconocido de Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos, Susana Lucas, “resulta interesante la recuperación de estos productos, presentes en la composición de determinados residuos, porque podrían utilizarse en aplicaciones de la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Se trata de compuestos de alto valor añadido, actualmente muy demandados por sus propiedades funcionales, y que podrían ser la clave para garantizar la viabilidad económica de los procesos de valorización de residuos”.

En el marco de la economía circular, estos compuestos bioactivos que encontramos en los posos de café, podrían servir también como base para la fabricación de biocombustibles, concretamente de biobutanol. “Esta investigación supone un avance hacia la producción integrada de compuestos antioxidantes y biocombustibles a partir de residuos. En concreto plantea el uso de grano de café agotado para obtener de forma simultánea compuestos bioactivos con demostrada actividad antioxidante, así como biocombustibles avanzados, en concreto biobutanol”, explica la investigadora de la Universidad de Valladolid.

Disolventes eutécticos profundos naturales y ondas microondas

Los compuestos bioactivos contenidos en los granos de café agotados, se extraen habitualmente mediante métodos tradicionales que emplean disolventes altamente contaminantes, inflamables y tóxicos. En busca de un método más respetuoso con las personas y el medio ambiente, los investigadores de la Unidad de Procesos Químicos y Bioquímicos del Instituto de Investigación de Procesos Sostenibles de la UVa, han desarrollado su investigación extrayendo los compuestos bioactivos con una tecnología más respetuosa y sostenible.

Esta nueva tecnología se basa en el uso de ondas microondas y disolventes eutécticos profundos naturales (NADES, por sus siglas en inglés). Estos, al contrario que los disolventes convencionales utilizados en las técnicas de extracción tradicionales, se caracterizan por ser no volátiles, no inflamables, no tóxicos y extremadamente biodegradables, lo que adquiere en este punto, especial relevancia, ya que permitirá utilizar los compuestos bioactivos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética sin ningún riesgo derivado de la toxicidad de los productos empleados.

“La tecnología de extracción microondas podría resultar de interés porque se trata de una tecnología limpia, que opera con tiempos de operación cortos y con la que se obtienen muy buenos rendimientos de extracción. Su mayor limitación para el escalado industrial es el alto coste del propio equipo microondas. Su viabilidad técnica está garantizada, pero para asegurar su viabilidad económica hay que realizar aún la optimización del proceso”, analiza Lucas.

Esta investigación publicada en la revista científica Biomass and Bioenergy confirma la viabilidad, al menos desde el punto de vista técnico, de la recuperación conjunta de compuestos antioxidantes y biobutanol a partir de un residuo de grano de café agotado. Y aunque la viabilidad de estos antioxidantes de origen natural en la industria alimentaria y cosmética es clara, ya que irán desplazando en el corto plazo a los antioxidantes sintéticos del mercado, para la incorporación del biobutanol al mercado de los biocombustibles es necesaria todavía una mayor investigación básica de optimización del proceso de fermentación y separación posterior.

En definitiva, importancia de esta investigación radica según Susana Lucas, en la mejora de “los rendimientos de extracción, minimizando los requerimientos energéticos del proceso y empleando tecnologías limpias de pretratamiento de la biomasa, como es la tecnología microondas”.

NUEVA SESIÓN DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO SOCIAL

La Comisión Económica del Consejo Social celebró el pasado 1 de junio una nueva sesión en la que, entre otros asuntos, tuvo conocimiento del informe definitivo de Auditoría de Cuentas de la Universidad de Valladolid correspondiente al ejercicio económico de 2019 remitido a la UVa por la Intervención General de la Junta de Castilla y León, así como del Informe de Liquidación del Presupuesto y Cuentas Anuales de la UVa del ejercicio económico 2020.

Tanto la Liquidación como las Cuentas Anuales del ejercicio 2020 se elevarán para su aprobación al Pleno del Consejo Social en el presente mes de junio.

Durante la sesión, celebrada de forma telemática, los vocales del Consejo Social también aprobaron las tasas académicas en concepto de matrícula del Título Propio “Experto en Consultoría de Balance y Acreditación de Competencias”, cuya implantación fue acordada por el Consejo de Gobierno de la UVa en sesión celebrada el 4 de mayo.

En la misma reunión, la Comisión Económica también aprobó la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios -funcionario- de la Universidad de Valladolid, que conllevan coste económico, competencia que tiene delegada del Pleno.

LA UVA COLABORA EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PANDEMIA Y EL CONFINAMIENTO EN LAS ENSEÑANZAS DE LENGUAS EXTRANJERAS

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Un equipo dirigido por  Carmen Gierden y formado por las profesoras de la Universidad de Valladolid Enma Bahíllo, Beatriz Burgos y Elena González-Cascos, de las áreas de Francés, Inglés y Alemán, han participado en un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid para analizar de forma cuantitativa y cualitativa sobre cómo la pandemia y el confinamiento han influido en la enseñanza de lenguas extranjeras (alemán, francés e inglés) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.

Los resultados de este estudio, que próximamente verá la luz en una editorial indexada, proporcionarán las bases para un replanteamiento de la labor docente desde una perspectiva actual y de futuro.

Esta participación se fraguó en el I Simposio Internacional sobre la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Educación Superior, al que las profesoras de la UVa fueron invitadas por los profesores Adrián Acosta y Yolanda García, del Departamento de Lingüística General y Lenguas Modernas de la Universidad Autónoma de Madrid, que lidera este proyecto.

Las profesoras de la Universidad de Valladolid agradecen la colaboración de los cerca de 200 estudiantes de los grados de Estudios Ingleses, Español y Lenguas Modernas y sus Literaturas y del Máster en Estudios Ingleses Avanzados que han participado en las encuestas realizadas entre diciembre 2020 y marzo 2021.

FALLADOS LOS PREMIOS DE LA 37ª EDICIÓN DEL CERTAMEN EMPRESARIO DEL AÑO, EN EL QUE HA VUELTO A COLABORAR EL CONSEJO SOCIAL

El jurado de la 37ª edición del Certamen Empresario del Año, en el que un año más ha vuelto a colaborar el Consejo Social, ha acordado otorgar su premio especial al empresario vallisoletano Fernando Mozo, fundador y director general de la empresa de implantología oral Mozo Grau.

Organizados por la Asociación Certamen Empresario del Año de la Facultad de Comercio de la UVa, estos premios tienen como finalidad rendir homenaje y destacar la labor de diferentes empresas y entidades del tejido industrial y social de vallisoletano.

El Consejo Social estuvo representado a través del presidente de su Comisión de Relaciones Sociales, José Ramón Echevarría, en el jurado, que destacó en su fallo el esfuerzo de Fernando Mozo por potenciar la investigación, lo que se ha materializado en patentes, estudios y publicaciones científicas y acuerdos de colaboración con universidades nacionales e internacionales.

Esta cooperación valió a Mozo Grau ser reconocida con el sello “Pyme Innovadora” que otorga el Ministerio de Economía, galardón que se suma al Empresario del Año-Sector Industria (2013), entregado por la propia Facultad de Comercio, y al premio “Joven Empresario de Castilla y León (2003)”, del Gobierno regional, entre otros.

Natural de Valladolid, Fernando Mozo tomó contacto en 1990 con el sector de la Odontología para, dos años después, crear su primera empresa, un depósito dental. Esta primera experiencia en el emprendimiento posibilitó el salto a la implantología, primero como responsable regional de ventas y, posteriormente, con la creación, en 1996, de la que es hoy una firma referente en el sector: Mozo Grau.

El empresario ha intercalado su vida laboral y su formación académica con un fuerte compromiso social. Así, forma parte del programa “Mentoring” de asesoramiento a jóvenes emprendedores, ha apoyado y patrocinado acciones culturales promovidas por el Ayuntamiento de Valladolid, y es miembro de Fundación Execyl y Empresa Familiar de Castilla y León, entre otras entidades.

El jurado, presidido por el decano de la Facultad de Comercio, José Antonio Salvador Insúa, ha destacado también la labor de otras siete entidades en otras tantas categorías:

  • Tercer Sector:  Asociación Española contra el Cáncer, delegación de Valladolid.
  • Sector Agroalimentario: Noray Seafood S.L.
  • Sector Comercio: Calzados Lafer.
  • Sector Hábitat: Cubiertas y Montajes Ferreras S.L.
  • Sector Hostelería: Grupo Blablabla.
  • Sector Industria: Ascensores Zener.
  • Sector Servicios: Los Gatos.
  • Premio Joven Empresario: Héctor Baza, fundador y CEO de Ecogeo, empresa especializada en servicios y aplicaciones basados en tecnología aérea no tripulada con múltiples aplicaciones en diferentes sectores.

Concluida la votación, y de forma espontánea, los 34 miembros del jurado han querido valorar “el esfuerzo y la dedicación” de toda la organización por mantener la ilusión y dedicar esfuerzos, “año tras año”, a la organización de un certamen que forma parte del panorama empresarial y social vallisoletano.