Todas las entradas de: Administrador

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa ENTREGA SUS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2022 AL GIR CAMBIUM Y A LA FUNDACIÓN INTRAS

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha hecho entrega de sus Premios de Investigación 2022 al Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Cambium y a la Fundación Intras, en un acto celebrado el 13 de junio en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y que sirvió para poner de manifiesto la excelente labor investigadora y de transferencia de conocimiento a la sociedad que se realiza en el seno de la institución académica.

El rector de la UVa, Antonio Largo, el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, y la directora de Universidades e Investigación, Blanca Ares, fueron los encargados de hacer entrega de los premios a los galardonados, de quienes destacaron su amplia trayectoria investigadora y los resultados obtenidos en el desarrollo de los trabajos de investigación.

En este sentido, Óscar Campillo afirmó que con estos galardones, el Consejo Social ha reconocido y premiado a proyectos que cada día mejoran la vida de las personas y de la Universidad.

Por su parte, el rector de la UVa agradeció la labor del Consejo Social porque pone en valor la labor que se realiza en la universidad y también destacó las sinergias entre empresas e instituciones que creen en la actividad en la institución académica

A su vez, la directora de Universidades e Investigación destacó que estos premios permiten constatar que en Castilla y León hay gran potencial, pasión y compromiso y contribuyen a visibilizar la conexión entre el mundo académico y la realidad empresarial.

El GIR Cambium recibió la distinción en la Modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios de Investigación y Grupos de Investigación Reconocidos en reconocimiento a la calidad científica de sus investigaciones y su destacada labor en la consecución de contratos y proyectos de investigación nacionales e internacionales, y que suman más de 1,5 millones de euros.

Constituido en el año 2017 en el Campus de Soria, Cambium es uno de los grupos de investigación de mayor tamaño de la UVa y destaca también por su marcado carácter interdisciplinar e internacional, ya que está integrado por 16 miembros en el Campus de Soria, a los que se incorporarán próximamente otros 6, y por 3 investigadores vinculados a otras universidades, de diferentes orígenes geográficos, académicos y de formación y una relevante trayectoria vinculada a importantes centros internacionales.

En esta modalidad, el galardón tiene una dotación económica de 6.000 euros que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionados con la actividad investigadora del premiado o a la publicación o divulgación de la misma.

El premio fue recogido por los investigadores Cristina Gómez Almaraz, Gabriel Sangüesa y José Miguel Olano, quien explicó la trayectoria de este grupo y sus principales líneas de actuación, centradas en la ecología, y en especial en comprender los efectos de los cambios ambientales en el funcionamiento de las plantas perennes, y en la teledetección como herramienta para la gestión ambiental.

Gracias a su labor investigadora en estos campos, el GIR Cambium ha logrado altos niveles de competitividad científica y desarrollo, generando ingresos y puestos de trabajo cualificados en el epicentro de la España vaciada.

Por su parte, la Fundación Intras recibió el Premio de Investigación Consejo Social 2022 en la Modalidad de Empresas e Instituciones, una distinción de carácter honorífico con la que el Consejo Social reconoce a aquellas entidades que se distinguen especialmente en su colaboración con la Universidad de Valladolid, contratando actividades y proyectos de investigación, de desarrollo científico y de innovación tecnológica.

Tras recoger el galardón junto a la directora de I+D de la Fundación, Raquel Losada, su presidente, Justino Gómez detalló la actividad de esta entidad dedicada al acompañamiento de personas con problemas de salud mental en la recuperación de sus proyectos de vida, y que ha sido galardonada por su apuesta por el tercer sector de Castilla y León, combinando investigación, capacitación, atención médica, innovación terapéutica, práctica clínica y desarrollo tecnológico.

Por su parte, la directora de I+D de Fundación Intras recordó que esta entidad lleva más de 18 años desarrollando proyectos de I+D+i centrados en la sanidad mental.

EL PLENO DEL CONSEJO SOCIAL APRUEBA LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO Y CUENTAS ANUALES DE LA UVa DE 2021 E INFORMA FAVORABLEMENTE LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y RELACIONES LABORALES

El pleno del Consejo Social de la UVa, en su sesión celebrada el 25 de mayo, ha aprobado la Liquidación del Presupuesto de la Universidad de 2021, contemplando este documento la Cuenta de Resultados, el Balance de Situación, la propia Liquidación del Presupuesto y el Remanente de dicho ejercicio económico.

La liquidación del presupuesto de la Universidad del año 2021 había sido informada favorablemente por el Consejo de Gobierno de la UVa, en sesión celebrada el día 11 de mayo.

El documento señala que el presupuesto definitivo del ejercicio 2021 asciende a 251.842.952 euros (218.404.912 euros en 2020), lo que supone un incremento respecto del ejercicio 2020 del 15,31%. Los derechos reconocidos han ascendido a 204.068.679 euros (199.097.410 euros en 2020). Las obligaciones reconocidas en 2021 suponen 204.840.729 euros (193.075.187 euros en 2020). Por último, el remanente disponible en el ejercicio 2021 asciende a 9.515.761 euros.

Por otra parte, el pleno también ha aprobado los expedientes correspondientes a tres modificaciones presupuestarias de la universidad para el ejercicio 2022, expedientes que habían sido aprobados previamente por el rector de la UVa con carácter provisional, tal y como establecen las normas de ejecución presupuestaria.

Se trata un expediente para la incorporación de crédito por créditos autorizados en función de la efectiva recaudación de los derechos afectados por un importe global de 18.864.744 euros y de otros dos expedientes para la incorporación de créditos por remanente no afectado por importe de 3.755.381 euros y de 763.683 euros.

En los tres casos, esas cuantías estaban dirigidas a diferentes partidas de los programas de Enseñanzas Universitarias, Otras Actividades y Servicios Universitarios y de Investigación Científica,

La supervisión de la actividad económica de la Universidad es una de las competencias que tiene atribuidas por Ley el Consejo Social y constituye un apartado importante de su actuación, como también lo es emitir informe preceptivo previo a la propuesta de creación, modificación y supresión centros universitarios, tal y como precisa la Ley Orgánica de Universidades en su artículo 8.2

En cumplimiento de esta normativa, el pleno del Consejo Social acordó informar favorablemente la propuesta de supresión de las Facultades de Comercio del Campus de Valladolid y de la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus de Palencia, y, simultáneamente, su fusión y la creación de la Facultad de Comercio y Relaciones Laborales, con dos Campus, uno en Valladolid y otro en Palencia.

Este informe preceptivo había sido solicitado el pasado 6 de mayo por el Vicerrectorado de Ordenación Académica como paso previo a la aprobación de esta reordenación por parte del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa APRUEBA LAS NUEVAS NORMAS DE PROGRESO Y PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UVa

El pleno del Consejo Social de la UVa ha aprobado las nuevas Normas de Progreso y Permanencia de los Estudiantes de la Universidad de Valladolid que entrarán en vigor a lo largo del próximo curso 2022-2023 y que regulan el paso por la universidad de los estudiantes de titulaciones oficiales de grado y máster.

Las nuevas normas establecen, entre otros aspectos, el periodo máximo de matriculación en una misma titulación y el número mínimo y máximo de créditos ECTS de matrícula, tanto en régimen de dedicación a tiempo completo como parcial, y teniendo en cuenta todas las modalidades enseñanza que pueden cursar los estudiantes en la universidad, como es la presencial, semipresencial y en línea.

Así, la normativa explica que el tiempo en que un estudiante puede realizar estudios en la Universidad de Valladolid se medirá en unidades de permanencia, siendo el número máximo de unidades de permanencia igual al doble del número de cuatrimestres de que conste el título.

Detalla que cada curso que el estudiante esté matriculado a tiempo completo consumirá dos unidades de permanencia, mientras que cada curso en régimen de estudiante a tiempo parcial consumirá una unidad de permanencia.

En el caso de los programas de doble titulación oficial, el número máximo de unidades de permanencia será el doble del número de cuatrimestres contemplados para la consecución del programa de doble titulación.

Por su parte, los estudiantes de nuevo ingreso que cursen estudios de Máster tendrán que superar un mínimo de 12 créditos ECTS en el primer curso académico si son a tiempo completo, y al menos 6 créditos ECTS si son a tiempo parcial.

Las Normas de Progreso y Permanencia precisan que los estudiantes que no cumplan estos extremos deberán abandonar los estudios que estén cursando, si bien pueden iniciar otros estudios diferentes en la UVa.

Además, señalan que a los estudiantes que les resten un máximo de 18 créditos para concluir su título, excluido el Trabajo Fin de Grado o Trabajo de Fin de Máster, y/ o el Trabajo de Fin de Grado o Trabajo de Fin de Máster, y hayan agotado el número máximo de unidades de permanencia, se les concederá automáticamente dos unidades de permanencia más

Las nuevas Normas de Progreso y Permanencia sustituyen a la anterior normativa aprobada por el Consejo Social en 2013 y en vigor desde el curso 2014 y 2015, y que, debido a la situación generada por la crisis del coronavirus, permanecía en suspenso desde el curso 2019-2020 para ayudar a completar sus estudios a los alumnos afectados por la pandemia.

Este período de suspensión ha permitido efectuar un estudio comparativo y detectar los problemas y conflictos que generaba la aplicación de dicha normativa, teniendo en cuenta además que, junto a la enseñanza presencial, pueden establecerse otras modalidades de enseñanza semipresencial o en línea.

De ahí que el Consejo Social haya aprobado esta nueva normativa, dotándola de la necesaria flexibilidad, simplificación y claridad para incluir todas las formas de abordar los estudios universitarios (estudiantes a tiempo parcial que compaginan estudios con trabajo o implantación de enseñanzas en línea).

La aprobación de las normas que regulan el progreso y permanencia de los estudiantes en la universidad es una de las competencias asignadas por ley al Consejo Social.

EL GIR CAMBIUM Y LA FUNDACIÓN INTRAS, PREMIOS DE INVESTIGACIÓN CONSEJO SOCIAL 2022

El Consejo Social de la UVa ha fallado sus Premios de Investigación 2022 que en esta XV edición han recaído en el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Cambium y en la Fundación Intras, en reconocimiento a su actividad investigadora y de transferencia de conocimiento.

El GIR Cambium ha recibido la distinción en la Modalidad de Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios de Investigación y Grupos de Investigación Reconocidos por la calidad científica de sus investigaciones y su destacada labor en la consecución de contratos y proyectos de investigación nacionales e internacionales.

El jurado ha destacado también la interdisciplinariedad del GIR, su composición internacional y el buen desempeño en la captación de recursos, todo ello enmarcado en un objeto de estudio de especial relevancia como es el análisis y manejo de los ecosistemas forestales, con especial énfasis en la comprensión de los efectos del cambio global mediante el uso de la ecología, los sensores remotos y la inteligencia artificial.

Constituido en 2017 en el Campus de Soria, una de las principales líneas de trabajo de Cambium es la ecología, en especial la dendroecología, disciplina que permite comprender los efectos de los cambios ambientales en el funcionamiento de las plantas perennes.

El segundo pivote del trabajo de este grupo es la teledetección, una potente herramienta para la gestión ambiental, y para la que dispone de expertos en avanzadas tecnologías como LiDAR, RADAR y sensores ópticos.

Gracias a su labor investigadora en estos campos, el GIR Cambium ha logrado altos niveles de competitividad científica y desarrollo, generando ingresos y puestos de trabajo cualificados en el epicentro de la España vaciada.

De hecho, el GIR Cambium destaca por su capacidad para captar proyectos de investigación que suman más de 1,5 millones de euros, entre los que figuran sendos planes nacionales que buscan comprender los factores que determinan las infestaciones por la procesionaria del pino y el funcionamiento de las laurisilvas macaronésicas.

Además, participa en el proyecto LIFE Soria Forest Adapt, dirigido a adaptar la gestión forestal al cambio climático, y lidera otro proyecto de investigación de la Junta de Castilla y León para desarrollar un sistema de alerta temprana sobre procesionaria.

Gracias a esta intensa actividad, el grupo ha ido creciendo y actualmente es uno de los de mayor tamaño de la UVa, estando integrado en la actualidad por 16 miembros en el Campus de Soria, a los que se incorporarán próximamente otros 6, y por 3 investigadores vinculados a otras universidades, de diferentes orígenes geográficos, académicos y de formación y una relevante trayectoria vinculada a importantes centros internacionales.

En esta modalidad, el galardón tiene una dotación económica de 6.000 euros que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionados con la actividad investigadora del premiado o a la publicación o divulgación de la misma.

Los Premios de Investigación Consejo Social cuentan también con la Modalidad de Empresas e Instituciones, de carácter honorífico, y que reconoce a aquellas entidades que se distingan especialmente en su colaboración con la Universidad de Valladolid, contratando actividades y proyectos de investigación, de desarrollo científico y de innovación tecnológica.

Este es el caso de Fundación Intras, galardonada en esta categoría por su compromiso con la UVa en este ámbito y por su apuesta por el tercer sector de Castilla y León, combinando investigación, capacitación, atención médica, innovación terapéutica, práctica clínica y desarrollo tecnológico

El jurado de los Premios de Investigación 2022 estuvo presidido por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, e integrado por el rector de la UVa, Antonio Largo; la vicerrectora de Economía, Elena Escudero; el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, Enrique Baeyens; la vicepresidenta del Consejo Social, Mercedes Arana, y los vocales de las comisiones Económica, Académica y de Relaciones Sociales de este órgano, Jesús Jiménez, César Milano y José Ramón Echevarría, respectivamente.

La convocatoria de estos premios forma parte de la línea de acción del Consejo Social dirigida a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

INVESTIGADORES DE LA UVA EXAMINAN EN UNA OBRA CÓMO SE ELABORAN LOS DISCURSOS SOCIALES Y REIVINDICAN SU LABOR PEDAGÓGICA

Fuente: Gabinete de Comunicación de la UVa

Pandemia, terrorismo, trans, 15M, 8M, Charlie Hebdo, macrogranjas, black lives matter son algunos de los ejemplos de discursos sociales que se analizan en la obra “Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso”, editada por los investigadores de la Universidad de Valladolid David Pujante y Javier Alonso Prieto y publicada por la Universidad Jaume I. Este libro representa una propuesta teórica, pero predominantemente práctica, aplicativa, para el análisis del discurso social actual, en la que se ha hecho un esfuerzo por presentar las bases y aplicaciones de la retórica constructivista, disciplina desarrollada por el catedrático David Pujante.

Con ella, además se pretende reivindicar el aprendizaje del discurso, al que consideran una necesidad básica para la educación ciudadana, ya que, a su juicio, “debería ser una práctica necesaria, desde niños, para aprender a hablar en público, a dialogar y debatir con respeto y con razonamientos bien pensados”.

La retórica vuelve a estar de moda, y esto es lo que tratan de demostrar sus autores, que en su opinión dominar las herramientas del discurso es cada vez más necesario, en especial en esta sociedad cada vez más global que ha sustituido la escritura por el discurso oral, utilizado mayoritariamente y cada vez más por los jóvenes. Y lo hacen utilizando casos prácticos de discursos sociales de moda en los medios de comunicación cómo es la pandemia y la comunicación en el marco del riesgo sanitario y lo que se debe aprender tras esta experiencia; cómo se enfoca el terrorismo en el discurso público y la construcción retórica de un “mal natural” o el discurso trans son algunos de estos casos analizados, entre otros.  

La obra, además de exponer con claridad y convicción los fundamentos teóricos y prácticos de este desarrollo de los estudios retóricos y del análisis del discurso en España, se presenta con la voluntad de erigirse en “una propuesta pedagógica y reflexiva para toda la ciudadanía”. En su prólogo, la obra incide en que la Retórica se reimplanta en la actualidad como el arte-o la técnica-que enseña a construir discursos para la persuasión social y la ciencia, para la descripción y explicación de dichos discursos.

De hecho, la obra aborda la retórica constructiva desde diversos puntos de vista y basados en las investigaciones que tanto los coautores como el resto de colaboradores llevan trabajando desde hace más de diez años, concretamente desde 2013. Entre ellos se encuentran el proyecto “Retórica constructivista: discursos de la identidad”, cuyos investigadores principales han sido David Pujante y Alfonso Martín Jiménez, cuya finalidad es el estudio de los discursos que la sociedad actual construye ante el reto de las nuevas identidades humanas y sociales.

El resto de los investigadores que han colaborado en esta obra son:Esperanza Morales-López, catedrática de Lingüística en la Universidad de A Coruña; Laura Filardo-Llamas, profesora de Lingüística y Lengua inglesa en la UVa; Javier Nespereira García (Cuerpo Nacional de Veterinarios), doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la UVa; Vicent Salvador, catedrático de Filología Catalana en la Universitat Jaume I; Sara Molpeceres Arnáiz, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la UVa, y Víctor Gutiérrez Sanz, investigador postdoctoral Margarita Salas en la Universidad Complutense de Madrid.