Todas las entradas de: Administrador

EL CONSEJO SOCIAL PONE EN MARCHA SU PLAN TRIENAL DE ACTUACIONES 2025-2028 CON EL OBJETIVO PRIORITARIO DE CONTRIBUIR AL ÉXITO DE LA UVa

Con más de medio centenar de medidas, el Consejo Social de la UVa ha puesto en marcha su Plan Trienal de Actuaciones septiembre 2025-agosto 2028 con el objetivo último de contribuir al éxito colectivo de la Universidad de Valladolid y de la sociedad a la que sirve.

Para ello, el plan se articula en torno a cinco ejes estratégicos que conforman la palabra ÉXITO, en una muestra más de la apuesta del Consejo Social por el futuro de la universidad.

Así, la E inicial se corresponde con el Eje “Equilibrio territorial y sostenibilidad”, cuyo objetivo es contribuir a una universidad conectada con su entorno natural, social y económico, asegurando un desarrollo equilibrado de sus cuatro campus y promoviendo la sostenibilidad en todas sus dimensiones, en sintonía con la Agenda UVa 2030

Las actuaciones previstas dentro de este eje abarcan la creación de un Observatorio de Desarrollo Territorial y ODS y el impulso a Premios a TFG/TFM relacionados con sostenibilidad, reto demográfico o impacto territorial.

También incluyen la elaboración y seguimiento de planes de acción y de comunicación diferenciados por campus para mostrar la contribución de la UVa a su entorno, y la colaboración en el desarrollo del concepto Ciudad Universitaria en las ciudades donde se ubican los distintos campus.

Otras de sus medidas son el apoyo a la visibilidad y al impacto institucional del Campus Rural UVa, la participación en iniciativas interuniversitarias y sociales sobre sostenibilidad y reto demográfico y la cooperación con redes territoriales e interuniversitarias sobre sostenibilidad, gobernanza local y desarrollo rural.

El segundo eje, “Excelencia en gobernanza y transparencia”, está vinculado a la letra X y persigue reforzar el papel del Consejo Social como agente clave en la mejora de la financiación universitaria, la transparencia institucional y la transferencia del conocimiento, en línea con las competencias que le atribuye la LOSU.

Para ello, recoge acciones como la elaboración del primer informe anual sobre financiación y gobernanza, el diseño piloto de un Observatorio de Transferencia y Buen Gobierno UVa-CS, la organización de jornadas sobre gobernanza, transparencia y compliance, y el diseño de una propuesta institucional para el fomento del mecenazgo y de la cultura de la financiación compartida.

También promueve el refuerzo a la vocación académica y científica a través de la convocatoria anual de sus becas y premios de investigación.

El Eje I, “Internacionalización y atracción de talento”, contribuyendo y colaborando con el Vicerrectorado de Internacionalización para promover la movilidad internacional de alumnos y egresados, la atracción de talento y el fortalecimiento de vínculos institucionales con entidades y redes internacionales.

Con este fin, prevé el impulso a iniciativas como la creación de becas del Consejo Social para movilidad internacional dirigidas a estudiantes con menos recursos económicos o de campus rurales, así como el establecimiento de acuerdos marco con entidades internacionales para impulsar títulos conjuntos entre distintas universidades.

Asimismo, contempla la organización de jornadas de internacionalización con estudiantes, alumni y personal internacional, la participación del Consejo Social en eventos, redes y foros sobre gobernanza universitaria internacional, y la activación de la Red Alumni UVa exterior como canal de conexión institucional y de atracción de talento.

A su vez, la letra T simboliza el Eje “Tejido empresarial y empleabilidad”, que persigue impulsar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral del estudiantado de la UVa mediante una red estructurada de colaboración con el tejido empresarial.

Para ello, el Consejo Social actuará como conector estratégico entre la universidad, las empresas y los jóvenes talentos, promoviendo iniciativas conjuntas con valor añadido como la creación de la Red ProUVA- Empresas con propósito y el Programa UVa Talento – Universidad + Empresa, prestando su apoyo a la celebración de ferias de empleo en los cuatro campus, y explorando alianzas con empresas internacionales presentes en el entorno regional.

Estas actuaciones se sumarán a otras en las que ya participa el Consejo Social, como son el Premio Creación de Empresas y el Certamen Empresario del Año que convoca la Facultad de Comercio y Relaciones Laborales de la UVa.

La finalidad de todas ellas es conseguir un mayor posicionamiento del Consejo Social como actor puente entre universidad y mundo productivo, y favorecer la creación de nuevas cátedras institucionales y doctorados industriales, y la consolidación de alianzas estables con empresas colaboradoras.

Finalmente, el último eje, “Oportunidad social y conexión con el entorno” tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre la UVa y su entorno institucional, profesional, cultural y social, con protagonismo del Consejo Social como puente entre universidad y sociedad.

Asimismo, el Eje O persigue aumentar la participación de los agentes sociales, empresariales, alumni y estudiantado en la vida universitaria desde un enfoque de valor compartido.

Con este fin, el Consejo Social ya ha puesto en marcha “Historias que inspiran”, un ciclo de encuentros entre antiguos becarios y premiados con sus galardones anuales, y tiene previsto lanzar el ciclo “Mi vocación, mi carrera” con la participación de referentes profesionales, y crear un Foro Universidad-Sociedad anual, que genere un espacio de diálogo, reconocimiento e innovación social.

Estas actuaciones se completan con el refuerzo de la Red Alumni como canal de representación, mentoría y vinculación con el reconocimiento institucional.

El Plan Trienal 2025-2028 ha sido elaborado por un Grupo de Trabajo formado por miembros del propio Consejo Social y del equipo de gobierno de la UVa, y fue aprobado por el Pleno en su reunión del 10 de junio.

Las actuaciones previstas en el documento entroncan con las diferentes líneas estratégicas de la UVa, por lo que el Consejo Social tiene previsto acometer su desarrollo en colaboración con diferentes órganos de la Universidad, como sus vicerrectorados, campus, secretaría general o la Fundación UVa.

La elaboración de este plan responde a lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que señala, entre las funciones esenciales de los Consejos Sociales, la de “Elaborar, aprobar y evaluar un plan trienal de actuaciones dirigido prioritariamente a fomentar las interrelaciones y cooperación entre la universidad, sus antiguos alumnos y su entorno cultural, profesional, científico, empresarial, social y territorial, así como su desarrollo institucional”.

EL CONSEJO SOCIAL CONVOCA 35 BECAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL CURSO 2025-2026

Un año más, el Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha vuelto a convocar sus Becas de Colaboración para que los estudiantes de la UVa puedan iniciarse en tareas de formación e investigación en Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación de la institución académica.

Estas becas están dirigidas a estudiantes de la UVa que vayan a finalizar los estudios de Grado o estudiantes de primer curso de Másteres Oficiales matriculados en el curso académico 2025-2026, que pueden optar a una de las 35 ayudas convocadas, con una dotación económica de 1.400 euros brutos cada una.

Para ello, deberán acreditar una nota media que oscila entre 7,25 puntos y 8 puntos, según la rama de conocimiento, y un nivel de dominio de lengua extranjera intermedio alto B2, además de otros logros que hayan obtenido en el transcurso de su etapa universitaria, como premios, distinciones y reconocimientos oficiales.

Los estudiantes interesados deberán presentar sus solicitudes antes del 17 de octubre en el Departamento o Instituto Universitario de Investigación en el que pretendan realizar la colaboración.

Esta solicitud deberá ir acompañada de un proyecto de colaboración o una memoria técnica sobre plan de trabajo a desarrollar, que deberá estar relacionado con su historial científico-técnico y, en su caso, con el Trabajo de Fin de Grado o Fin de Máster que estén realizando en la UVa.

A su vez, el Departamento o Instituto Universitario dispondrá hasta el 24 de octubre para remitir toda esta documentación y su valoración del proyecto propuesto por el estudiante, a la Secretaría del Consejo Social.

Ambos trámites deberán ser realizados a través de la Sede Electrónica de la UVa:  https://tramitador.sede.uva.es/tramitador/ciudadano?idLogica=inicio&entrada=ciudadano&idEntidad=UVA

El plazo de disfrute de la beca se extenderá desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2026 y posteriormente, los estudiantes deberán presentar antes del 30 de septiembre un poster científico y una memoria final que describan el trabajo realizado.

Este material podrá ser difundido por el Consejo Social para hacer más visible esta labor investigadora a través de la “Galería de Becarios” de UVaINVESTIGA, su portal de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa (http://consejosocial.inf.uva.es/), así como en posibles encuentros sobre investigación.

Con todo ello, el objetivo de estas becas es proporcionar a los estudiantes universitarios una formación investigadora inicial que facilite su futura orientación profesional o investigadora.

Para reforzar esta formación, el Consejo Social también organizará durante el periodo de disfrute de la beca, diferentes actividades como jornadas, encuentros o debates, dirigidas expresamente a los becarios.

Desde su implantación en el curso 2012-2013, alrededor de 400 estudiantes de la UVa se han beneficiado de estas Becas de Colaboración en tareas de Investigación.

Esta iniciativa forma parte de su apuesta por fomentar el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y potenciar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación.

En esta línea se enmarcan otras de sus actuaciones, como son los Premios de Investigación Consejo Social que concede anualmente para poner en valor la actividad investigadora y de transferencia de conocimiento de los Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios de Investigación y Grupos de Investigación Reconocidos de la UVa, y para reconocer también a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ENTREGA SU PREMIO ANUAL AL CATEDRÁTICO DE LA UVa DARÍO ÁLVAREZ EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA

El catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad de Valladolid Darío Álvarez ha recogido el Premio Consejo Social 2025 con el que este órgano de participación de la Sociedad en la Universidad ha querido reconocer su trayectoria académica de excelencia.

Darío Álvarez recibió el galardón de manos del presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, y del rector de la UVa, Antonio Largo, en el transcurso del solemne acto de apertura del Año Académico 2025-2026, celebrado el 23 de septiembre en el Paraninfo de la Universidad.

De carácter anual, el Premio a la Trayectoria Universitaria es el máximo galardón que otorga el Consejo Social de la UVa y tiene por objeto honrar a aquellos profesores de la Universidad Valladolid que se distinguen por sus relevantes méritos docentes o investigadores, y que contribuyen a enriquecer el patrimonio del conocimiento o a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad.

En el caso de Darío Álvarez, el Consejo Social ha ensalzado especialmente su destacada labor de transferencia de conocimiento, centrada en la protección y divulgación de la riqueza patrimonial de Castilla y León.

También ha destacado su compromiso con la Universidad de Valladolid, plasmado en el desempeño de diversos puestos de responsabilidad en la institución académica, y su meritorio esfuerzo para fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad, y en concreto con algunos de los colectivos más vulnerables.

Tras recibir el premio, Darío Álvarez expresó su “más emocionado agradecimiento por este premio”. “Prometo llevar esta distinción con orgullo y seguir colaborando con el Consejo Social, una pieza clave en el engranaje de la universidad”, aseguró.

En su intervención, el premiado dedico el galardón a su familia y rememoró su llegada a la Universidad de Valladolid desde Oviedo y su larga trayectoria en la UVa, destacando la labor de transferencia e investigación desarrollada a lo largo de los años, sus diferentes responsabilidades en la institución académica y, especialmente, su labor docente.

“Me debo por entero a mis estudiantes. Ellos deben ser el objetivo fundamental en la universidad”, aseguró Darío Álvarez, quien añadió que “formamos personas, las mejores”. “Para mi esta es la verdadera tarea de un profesor universitario”, concluyó.

Doctor arquitecto por la Universidad de Valladolid, Darío Álvarez desarrolla en la actualidad una amplia labor docente en la institución académica, impartiendo clases en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura, Máster en Arquitectura, Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura, Máster de Formación Permanente en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural, Máster en Economía de la Cultura y Gestión Cultural, así como en el Programa de Doctorado en Arquitectura.

También es notoria su labor investigadora, siendo Investigador principal en varios proyectos de convocatorias regionales y nacionales y miembro de varios grupos de investigación internacionales como el ICADA, International Center for Architectural Design and Archaeology).

Darío Álvarez es además coordinador del GIR LAB.PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, cuya actividad fue reconocida en 2024 con el Premio de Investigación del Consejo Social, y con el que ha realizado numerosos proyectos de intervención arquitectónica en el paisaje patrimonial y cultural, como el Camino de Santiago, las Calzadas Romanas en Castilla y León, el Paisaje Cultural de Las Médulas (León) o los Yacimientos Arqueológicos de Clunia (Burgos),

Este GIR también ha participado en importantes concursos internacionales, exposiciones y publicaciones, y sus proyectos y obras han obtenido numerosos reconocimientos regionales, nacionales e internacionales.

Entre 2016 y 2024, Darío Álvarez fue director de la Escuela Técnica Superior Arquitectura de Valladolid, cuyo Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos también dirigió de 2011 a 2016.

Desde 2002 hasta 2006 ocupó el cargo de vicerrector de Instalaciones de la UVa y posteriormente fue coordinador del Programa de Doctorado en Arquitectura (2013-2016) y del Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura (2018-actualidad).

La trayectoria de Darío Álvarez incluye además la elaboración de numerosas publicaciones relacionadas con los paisajes arquitectónicos y la dirección de 16 tesis doctorales, que han obtenido la calificación máxima.

A través de este premio promovido por el Consejo Social, la Sociedad muestra su reconocimiento a la labor desarrollada por profesores de la Universidad de Valladolid que se encuentran activo y que hayan desarrollado su actividad académica en la UVa al menos durante 15 años.

El galardón consiste en una escultura que reproduce una de las columnas de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid y un pin de oro que acredita e identifica al premiado.

DARÍO ÁLVAREZ, CATEDRÁTICO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, PREMIO CONSEJO SOCIAL A LA TRAYECTORIA UNIVERSITARIA 2025

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha acordado otorgar su premio 2025 a Darío Álvarez,catedrático deComposición Arquitectónica de la UVa, en reconocimiento a su trayectoria académica de excelencia, reflejada en la cantidad e importancia de sus méritos docentes e investigadores, y a su relevante labor de transferencia de conocimiento, centrada en la protección y divulgación de la riqueza patrimonial de Castilla y León, como acreditan los numerosos proyectos que ha dirigido.

El jurado también ha valorado en su fallo el compromiso de Darío Álvarez con la Universidad de Valladolid a través del desempeño de diversos puestos de responsabilidad, y su meritorio esfuerzo para fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad, especialmente con algunos de los colectivos más vulnerables.

Doctor arquitecto por la Universidad de Valladolid, Darío Álvarez fue entre 2016 y 2024 director de la Escuela Técnica Superior Arquitectura de Valladolid, cuyo Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos también dirigió entre 2011 y 2016.

En 2002 fue nombrado vicerrector de Instalaciones de la Universidad de Valladolid, cargo que ocupó hasta 2006. Posteriormente ha sido coordinador del Programa de Doctorado en Arquitectura (2013-2016) y desde 2018 del Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura.

Su actividad docente es amplia e imparte clases en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura, Máster en Arquitectura, Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura, Máster de Formación Permanente en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural, Máster en Economía de la Cultura y Gestión Cultural, así como en el Programa de Doctorado en Arquitectura.

También es destacada su labor investigadora, siendo Investigador principal en varios proyectos de investigación en convocatorias regionales y nacionales y miembro de varios grupos de investigación internacionales como el ICADA, IInternational Center for Architectural Design and Archaeology).

Darío Álvarez es además coordinador del GIR LAB.PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, cuya actividad fue reconocida en 2024 con el Premio de Investigación del Consejo Social.

A través de este grupo de investigación, ha realizado numerosos proyectos de intervención arquitectónica en el paisaje patrimonial y cultural como el Camino de Santiago, las Calzadas Romanas en Castilla y León, el Paisaje Cultural de Las Médulas (León) o los Yacimientos Arqueológicos de Clunia (Burgos),

El GIR también ha participado en importantes concursos internacionales, exposiciones y publicaciones y sus proyectos y obras han obtenido numerosos reconocimientos regionales, nacionales e internacionales.

La trayectoria de Darío Álvarez incluye asimismo la elaboración de numerosas publicaciones relacionadas con los paisajes arquitectónicos, la última de ellas “El paisaje en la arquitectura del siglo XX”. También ha dirigido 16 tesis doctorales, que han obtenido la calificación máxima.

El Consejo Social también ha valorado el compromiso de Darío Álvarez con algunos de los colectivos más vulnerables, concretamente con personas afectadas por parálisis cerebral a través de la fundación Aspace.

Instaurado en el año 1998, el Premio Consejo Social a la Trayectoria Universitaria es el máximo galardón que otorga el Consejo Social y tiene por objeto honrar a aquellos profesores de la Universidad Valladolid que se distinguen por sus relevantes méritos docentes o investigadores y que contribuyen a enriquecer el patrimonio del conocimiento o a fomentar las relaciones entre la Universidad y la Sociedad.

A través del mismo, la Sociedad muestra su reconocimiento a la labor desarrollada por los galardonados, profesores de la Universidad de Valladolid en activo, que hayan desarrollado su actividad académica en la UVa al menos durante 15 años.

El jurado de la edición 2025 del Premio Consejo Social estuvo presidido por la presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, e integrado por el rector de la UVa, Antonio Largo; los exrectores Evaristo Abril, Marcos Sacristán y Jesús María Sanz Serna; la vicepresidenta del Consejo Social, Mercedes Arana; el presidente de la Comisión Académica de este órgano, Luis Díaz, y por el catedrático de Derecho Constitucional Fernando Rey, galardonado en la edición 2024, asistidos por el secretario del Consejo Social, Enrique Berzal.

Como es tradicional, el Premio Consejo Social será entregado durante el solemne acto de Apertura del Curso Académico 2025-2026 que se celebrará en septiembre.

EL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID PREMIA LA EXCELENCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UVa Y SU TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS A LA SOCIEDAD

El Consejo Social de la Universidad de Valladolid celebró el 1 de julio la entrega de sus Premios de Investigación 2025, en un acto que ha vuelto a poner de manifiesto la excelencia de la labor investigadora y de transferencia de conocimientos que se desarrolla en el seno de la institución académica, a través del ejemplo del Departamento de Química Física y Química Inorgánica de la UVa y de la empresa Mahou San Miguel, galardonados en esta edición.

El acto de entrega tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y estuvo presido por el rector de la UVa, Antonio Largo, y por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, y contó también con la intervención la jefa de Servicio de Investigación Científica de la Junta de Castilla y León, Teresa León.

Tras felicitar a los galardonados, el rector confesó su alegría porque el premio otorgado al Departamento de Química Física y Química Inorgánica de la UVa, al que pertenece, ya que supone el reconocimiento a “una trayectoria muy dilatada de excelencia investigadora, con grupos de investigación punteros a nivel nacional e internacional”.

Así, precisó que se trata de un premio “muy merecido”, que supone también un acicate a los grupos integrantes del departamento para continuar con esta labor, “y ese es uno de los sentidos de estos premios, motivar e incentivar a que se siga trabajando en esta línea”, añadió.

El rector también agradeció a Mahou San Miguel su voluntad y proactividad para colaborar con los grupos de investigación de la UVa, en este caso a través del Instituto de Procesos Sostenibles, y destacó que con este premio, también se reconoce el excelente trabajo de transferencia de conocimiento que se realiza desde los grupos que trabajan con la empresa. “Gracias por la confianza en la Universidad de Valladolid y por la voluntad de colaborar”, concluyó.

Por su parte, el presidente del Consejo Social recordó que este órgano tiene la función fundamental de establecer relaciones entre la universidad y la sociedad “y también de valorar el trabajo callado de nuestros profesores y departamentos que, con su esfuerzo, logran que los conocimientos del ser humano lleguen cada vez más lejos”.

Así, manifestó su orgullo “porque la universidad no deja de mejorar cada año un poquito en todos los rankings” y anunció que el Consejo Social seguirá reconociendo la labor que se realiza en ella a través de sus diferentes galardones, “porque estamos convencidos del valor que tienen”.

A su vez, la jefa de Servicio de Investigación Científica de la Junta de Castilla y León aseguró que estos premios “son un colofón a algo que día a día se viene realizando en la Universidad de Valladolid, que es puntera en investigación”.

Premiados

Alberto Lesarri, catedrático de Química Física y director del Departamento de Química Física y Química Inorgánica, y Camino Bartolomé, profesora titular de Química Inorgánica y secretaria académica del departamento, fueron los encargados de recibir, en nombre de todo el equipo, el Premio de Investigación 2025 en la modalidad “Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios de Investigación y Grupos de Investigación Reconocidos”.

Según el fallo del jurado, el Departamento de Química Física y Química Inorgánica ha obtenido este galardón por su destacada trayectoria investigadora de excelencia, como lo demuestran el desarrollo de numerosos e importantes proyectos y de unidades de investigación consolidadas.

Tras agradecer el galardón, Lesarri hizo una breve exposición de la evolución de este departamento, uno de los de mayor actividad investigadora de la UVa, y que desarrolla múltiples líneas, tanto básicas como aplicadas, en los ámbitos de la Química Física y Química Inorgánica.

Integrado por más de 30 docentes-investigadores, el departamento acoge además un número importante de grupos de trabajo, entre ellos 7 Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa y 6 Unidades de Investigación Consolidadas (UIC) de la Junta de Castilla y León. Asimismo, también está implicado en actividades de formación y de divulgación tanto a estudiantes como al público en general. 

Uno de los indicadores principales de la actividad del departamento es la captación de fondos de investigación mediante convocatorias competitivas, europeas, nacionales, regionales o de infraestructura, y con la que ha obtenido una financiación superior a 8,2 millones de euros.

A su vez, durante el último quinquenio 2020-2024 el departamento en su conjunto ha publicado 285 artículos en revistas internacionales de alto índice de impacto, lo que refleja la importancia de sus resultados en términos de producción investigadora, que contribuyen significativamente al mantenimiento de los rankings de investigación en los que participa la UVa.

Toda esta actividad ha sido reconocida con varios galardones de prestigio otorgados a los miembros del departamento, como el Premio Nacional de Investigación, el Premio de Investigación de Castilla y León y el Premio Consejo Social 2023, que fue concedido a la profesora María Luz Rodríguez Méndez por toda su trayectoria, a los que se suma ahora el Premio de Investigación 2025 del Consejo Social.

Por su parte, el Premio de Investigación Consejo Social 2025 en la modalidad “Empresas e Instituciones” fue recogido por Bruno Martínez, director de Medio Ambiente de Mahou San Miguel, y Rubén Vera, coordinador ambiental de Cambio Climático, I+D y Cadena de Valor de la empresa.

Este galardón pone en valor la destacada implicación de Mahou San Miguel con la UVa y, concretamente, su colaboración con el Instituto de Procesos Sostenibles en el proyecto europeo CHEERS, financiado por la UE y liderado por esta empresa con un consorcio de 11 socios de 5 países.

Se trata de un proyecto que constituye un referente muy destacado en sostenibilidad dentro de la industria alimentaria, y que busca revalorizar las corrientes secundarias infrautilizadas o de desechos de la industria cervecera para su posterior conversión en cinco bioproductos industriales de alto valor añadido, a través de un enfoque de biorrefinería.

De este modo, CHEERS propone conseguir una reducción del uso de recursos e impacto ambiental de la cadena de producción de cerveza y aspira cubrir impactos más amplios en biodiversidad y el uso de los suelos agrícolas.

La convocatoria de los Premios de Investigación forma parte de la línea de acción del Consejo Social encaminada a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.