Con más de medio centenar de medidas, el Consejo Social de la UVa ha puesto en marcha su Plan Trienal de Actuaciones septiembre 2025-agosto 2028 con el objetivo último de contribuir al éxito colectivo de la Universidad de Valladolid y de la sociedad a la que sirve.
Para ello, el plan se articula en torno a cinco ejes estratégicos que conforman la palabra ÉXITO, en una muestra más de la apuesta del Consejo Social por el futuro de la universidad.
Así, la E inicial se corresponde con el Eje “Equilibrio territorial y sostenibilidad”, cuyo objetivo es contribuir a una universidad conectada con su entorno natural, social y económico, asegurando un desarrollo equilibrado de sus cuatro campus y promoviendo la sostenibilidad en todas sus dimensiones, en sintonía con la Agenda UVa 2030
Las actuaciones previstas dentro de este eje abarcan la creación de un Observatorio de Desarrollo Territorial y ODS y el impulso a Premios a TFG/TFM relacionados con sostenibilidad, reto demográfico o impacto territorial.
También incluyen la elaboración y seguimiento de planes de acción y de comunicación diferenciados por campus para mostrar la contribución de la UVa a su entorno, y la colaboración en el desarrollo del concepto Ciudad Universitaria en las ciudades donde se ubican los distintos campus.
Otras de sus medidas son el apoyo a la visibilidad y al impacto institucional del Campus Rural UVa, la participación en iniciativas interuniversitarias y sociales sobre sostenibilidad y reto demográfico y la cooperación con redes territoriales e interuniversitarias sobre sostenibilidad, gobernanza local y desarrollo rural.
El segundo eje, “Excelencia en gobernanza y transparencia”, está vinculado a la letra X y persigue reforzar el papel del Consejo Social como agente clave en la mejora de la financiación universitaria, la transparencia institucional y la transferencia del conocimiento, en línea con las competencias que le atribuye la LOSU.
Para ello, recoge acciones como la elaboración del primer informe anual sobre financiación y gobernanza, el diseño piloto de un Observatorio de Transferencia y Buen Gobierno UVa-CS, la organización de jornadas sobre gobernanza, transparencia y compliance, y el diseño de una propuesta institucional para el fomento del mecenazgo y de la cultura de la financiación compartida.
También promueve el refuerzo a la vocación académica y científica a través de la convocatoria anual de sus becas y premios de investigación.
El Eje I, “Internacionalización y atracción de talento”, contribuyendo y colaborando con el Vicerrectorado de Internacionalización para promover la movilidad internacional de alumnos y egresados, la atracción de talento y el fortalecimiento de vínculos institucionales con entidades y redes internacionales.
Con este fin, prevé el impulso a iniciativas como la creación de becas del Consejo Social para movilidad internacional dirigidas a estudiantes con menos recursos económicos o de campus rurales, así como el establecimiento de acuerdos marco con entidades internacionales para impulsar títulos conjuntos entre distintas universidades.
Asimismo, contempla la organización de jornadas de internacionalización con estudiantes, alumni y personal internacional, la participación del Consejo Social en eventos, redes y foros sobre gobernanza universitaria internacional, y la activación de la Red Alumni UVa exterior como canal de conexión institucional y de atracción de talento.
A su vez, la letra T simboliza el Eje “Tejido empresarial y empleabilidad”, que persigue impulsar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral del estudiantado de la UVa mediante una red estructurada de colaboración con el tejido empresarial.
Para ello, el Consejo Social actuará como conector estratégico entre la universidad, las empresas y los jóvenes talentos, promoviendo iniciativas conjuntas con valor añadido como la creación de la Red ProUVA- Empresas con propósito y el Programa UVa Talento – Universidad + Empresa, prestando su apoyo a la celebración de ferias de empleo en los cuatro campus, y explorando alianzas con empresas internacionales presentes en el entorno regional.
Estas actuaciones se sumarán a otras en las que ya participa el Consejo Social, como son el Premio Creación de Empresas y el Certamen Empresario del Año que convoca la Facultad de Comercio y Relaciones Laborales de la UVa.
La finalidad de todas ellas es conseguir un mayor posicionamiento del Consejo Social como actor puente entre universidad y mundo productivo, y favorecer la creación de nuevas cátedras institucionales y doctorados industriales, y la consolidación de alianzas estables con empresas colaboradoras.
Finalmente, el último eje, “Oportunidad social y conexión con el entorno” tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre la UVa y su entorno institucional, profesional, cultural y social, con protagonismo del Consejo Social como puente entre universidad y sociedad.
Asimismo, el Eje O persigue aumentar la participación de los agentes sociales, empresariales, alumni y estudiantado en la vida universitaria desde un enfoque de valor compartido.
Con este fin, el Consejo Social ya ha puesto en marcha “Historias que inspiran”, un ciclo de encuentros entre antiguos becarios y premiados con sus galardones anuales, y tiene previsto lanzar el ciclo “Mi vocación, mi carrera” con la participación de referentes profesionales, y crear un Foro Universidad-Sociedad anual, que genere un espacio de diálogo, reconocimiento e innovación social.
Estas actuaciones se completan con el refuerzo de la Red Alumni como canal de representación, mentoría y vinculación con el reconocimiento institucional.
El Plan Trienal 2025-2028 ha sido elaborado por un Grupo de Trabajo formado por miembros del propio Consejo Social y del equipo de gobierno de la UVa, y fue aprobado por el Pleno en su reunión del 10 de junio.
Las actuaciones previstas en el documento entroncan con las diferentes líneas estratégicas de la UVa, por lo que el Consejo Social tiene previsto acometer su desarrollo en colaboración con diferentes órganos de la Universidad, como sus vicerrectorados, campus, secretaría general o la Fundación UVa.
La elaboración de este plan responde a lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que señala, entre las funciones esenciales de los Consejos Sociales, la de “Elaborar, aprobar y evaluar un plan trienal de actuaciones dirigido prioritariamente a fomentar las interrelaciones y cooperación entre la universidad, sus antiguos alumnos y su entorno cultural, profesional, científico, empresarial, social y territorial, así como su desarrollo institucional”.