Archivo de la categoría: Sin categoría

EL CONSEJO SOCIAL IMPULSA EL TALENTO Y EMPRENDIMIENTO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA CON SU PATROCINIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL DATATHON UNIVERSIDATA

El Consejo Social ha vuelto a mostrar su apoyo e impulso al talento y emprendimiento de la comunidad universitaria a través de su patrocinio de la segunda edición del Datathon UniversiDATA, un concurso que reconoce los mejores proyectos que reutilizan los datos abiertos universitarios publicados en el portal UniversiDATA.  

El objetivo de esta iniciativa es fomentar el uso efectivo de esos datos, identificar y establecer comunicación con posibles colectivos de reutilizadores, de forma que las Universidades puedan adecuar su oferta de datos abiertos a la demanda real por parte de la sociedad, y ejemplificar, mediante proyectos concretos, el valor potencial de los datos abiertos del sector universitario.

El concurso ha sido convocado por DIMETRICAL, The Analytics Lab, S.L., en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Huelva y la Universidad de Valladolid, que acogió el 13 de febrero la entrega de los premios de esta segunda edición, dotada con 9.000 euros.

En esta segunda edición se han presentado 16 proyectos presentados por estudiantes, docentes e investigadores de diferentes universidades del país, de los que fueron seleccionados los 10 finalistas.

Finalmente, el jurado determinó los mejores proyectos acordando tres premios, de los que dos han recaído en tres miembros de la comunidad UVa, así como un accésit al mejor proyecto de estudiantes.

La entrega de los galardones tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UVa, en un acto que fue presidido por el rector de la UVa, Antonio Largo, y que contó también con la participación del secretario del Consejo Social, Enrique Berzal.

El primer premio, dotado con 4.000€, fue entregado a la doctoranda de la UVa Paula Mielgo y a la egresada del Grado en Matemáticas Lucía Trapote por su proyecto “UniVaciada: Acceso de la España vaciada al sistema universitario”.

A través de esta investigación, las premiadas han estudiado cómo se relacionan la despoblación y el acceso a la universidad y han analizado si el acceso a la universidad varía significativamente según el tamaño poblacional de los municipios de origen de los estudiantes.

Así, han volcado sus conclusiones en un dashboard interactivo que da respuesta a cuestiones como las diferencias porcentuales en el número de estudiantes universitarios según el volumen de su municipio de origen, la variación entre universidades o la influencia de los cierres de colegios en las oportunidades universitarias de sus estudiantes.

Por su parte, el estudiante de máster de la UVa David Aparicio, que también quedó segundo en la primera edición, ha conseguido el segundo premio, dotado con 3.000 euros, con su aplicación “University Stories: Crea historias a partir de datos abiertos universitarios”, que permite explorar, seleccionar y visualizar datos abiertos de universidades españolas de forma interactiva.

Este proyecto analiza la problemática del acceso y la comunicación clara y atractiva de los datos abiertos de las universidades españolas y propone, a través de la aplicación ‘University Stories’, una forma interactiva de explorar, seleccionar y visualizar esos datos, ofreciendo la posibilidad de crear gráficos dinámicos y presentaciones animadas, que facilitan la conversión de datos complejos en historias comprensibles y atractivas.

El tercer premio, dotado con 1.500 euros, ha sido adjudicado a Tracy Emperatriz Silva y Lucía Mª García gracias a su proyecto “Desigualdad de Género en el PDI Universitario: un análisis exhaustivo sobre la composición de género dentro de la Academia”, que examina variables clave como las universidades, la nacionalidad o la categoría de contrato y su evolución temporal, con el objetivo de proporcionar una base sólida de evidencia que pueda informar estrategias para fomentar una mayor equidad y diversidad en el ámbito laboral y académico, si se detectan desequilibrios.

Por último, se ha entregado un accésit al mejor proyecto presentado por estudiantes, dotado con 500 euros, que ha recaído en el estudiante de la Universidad de Mondragón Jon Ortega Uzquiaga por su proyecto ‘Visualización interactiva de la brecha de género en el personal universitario español por departamentos y cargos’.

Esta propuesta aborda también el análisis de la igualdad de género en el ámbito universitario a través del desarrollo de una plataforma web interactiva que permita a los usuarios explorar la distribución de género en el personal universitario español a nivel de departamentos y cargos.

Junto al Consejo Social de la UVa, la segunda edición de Datathon UniversiDATA ha contado también con el patrocinio del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la empresa DIMETRICAL, The Analytics Lab, S.L.

EL CONSEJO SOCIAL RESPALDA EL PROYECTO “VALLADOLID NOW” PARA ATRAER INVERSIÓN Y TALENTO A LA CIUDAD

El presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, la vicepresidenta, Mercedes Arana, y el presidente de la Comisión de Relaciones Sociales de este órgano, Carlos Aganzo, asistieron el 15 de febrero a la presentación en Madrid de “Valladolid Now”, un nuevo proyecto para atraer inversión, empresas y talento a la ciudad impulsado por el Ayuntamiento de Valladolid con la colaboración de CEOE Valladolid y la Cámara de Comercio.

De este modo, el Consejo Social ha querido mostrar su respaldo a esta iniciativa que busca posicionar a la ciudad como un referente para la inversión empresarial tanto nacional como internacional, reafirmando así su compromiso para colaborar con el desarrollo económico y la creación de empleo en la ciudad.

“Valladolid Now” es la Oficina Municipal de Proyectos y Atracción de Inversiones que nace con la finalidad promover el crecimiento económico de la ciudad facilitando la implantación de nuevas empresas, así como de ayudar a generar nuevas oportunidades a las empresas ya implantadas.

Su objetivo es convertir a Valladolid en un destino “estratégico” para la implantación de empresas y la atracción de inversiones, a partir de la creación de un marco de colaboración con Madrid que impulse el crecimiento económico, nuevos empleos y, por extensión, la riqueza de los ciudadanos de ambos municipios.

El proyecto busca hacer a ambas ciudades complementarias y para ello, “Valladolid Now” se aliará con Madrid Investment Attraction para trabajar de forma conjunta y acompañar a los nuevos inversores a la hora de instalar o ampliar su negocio en cada territorio.

La presentación de “Valladolid Now” tuvo lugar en un acto celebrado en la sede de la CEOE en Madrid con la presencia de los alcaldes de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, así como de la presidenta de CEOE Valladolid, Ángela de Miguel, y el vicepresidente de la patronal nacional, Miguel Garrido.

En el acto participaron también el presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, Víctor Caramanzana; el viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina; y el gerente de la Agencia de Innovación Ideva, Fernando Rubio.

También contó con la asistencia de una amplia representación de empresarios de ambas ciudades, entre ellos el presidente de Iveco, el vallisoletano Ángel Rodríguez Lagunilla, el empresario teatral Enrique Cornejo, y el consejero delegado de Indra y expresidente de Renault España y del Consejo Social de la UVa, José Vicente de los Mozos.

En la presentación intervino el que fuera ministro de Administraciones Públicas (2004-2007), Jordi Sevilla, actualmente director de Contexto, unidad de Inteligencia de LLYC, quien dio a conocer las conclusiones del informe ‘Valladolid es futuro’, un análisis que destaca los principales activos y ventajas competitivas de la ciudad.

Entre estos factores, el informe cita su excelencia educativa, con presencia de algunos de los mejores colegios y centros de formación profesional de España, así como su apuesta e inversión en la generación de conocimiento y excelencia a través de la investigación y la innovación.

En este sentido, destaca la calidad docente y el liderazgo en materia de transferencia de conocimiento a través de patentes de la Universidad de Valladolid, dos de las grandes señas de identidad de la institución académica reconocidas a nivel internacional.

También hace hincapié en que los egresados de la UVa de carreras técnicas, específicamente ingenierías, son altamente valorados por el tejido empresarial autóctono y también en el extranjero.

Otros atractivos de Valladolid son su ubicación clave como nodo conector estratégico, tanto en el ámbito ferroviario, con el AVE a 55 minutos de Madrid, como en el transporte por carretera de mercancías, y su larga tradición industrial con unos sectores muy consolidados, como son el de la automoción y el agroalimentario.

Asimismo, el informe recuerda que según el reconocido Oxford Economics Global Cities Index, Valladolid es la segunda ciudad española con un nivel más elevado de calidad de vida, destacando su elevada esperanza de vida, la calidad de las infraestructuras de conectividad digital y sus altos niveles de igualdad de ingresos.

EL CONSEJO SOCIAL, CON LAS CIUDADES CREATIVAS

El Campus María Zambrano de la UVa en Segovia acogió los días 12 y 13 de diciembre la XI Edición del Congreso Internacional de Ciudades Creativas, organizado por la Asociación Científica Icono 14, la Universidad de Valladolid y EduLab y que ha contado con la colaboración del Consejo Social.

El objetivo del congreso ha sido analizar las acciones innovadoras y soluciones que llevan a cabo los diferentes agentes públicos y privados, organizaciones, empresas, universidades, colectivos e individuos, frente a los problemas y dificultades que presentan las ciudades y la explotación de sus recursos.

Así, a lo largo del congreso se han conocido los resultados de diferentes iniciativas desarrolladas en grandes y pequeñas urbes españolas e internacionales, con el fin de propiciar la sinergia entre ellas y contribuir a los objetivos de la agenda de ONU-Habitat y de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO.

Para ello el simposio ha reunido a más de 250 expertos en urbanismo y arquitectura, miembros de grupos de investigación, profesionales, investigadores especializados en temáticas relacionadas con la creatividad y las ciudades, empresas, administraciones públicas, organismos, instituciones y estudiantes universitarios, que han podido presentar sus propuestas relacionadas con diferentes líneas temáticas abordadas, como la educación, la sostenibilidad, la comunicación, la accesibilidad o la creatividad.

La convivencia y la movilidad en las ciudades del futuro han sido otros de los aspectos analizados en el congreso a través de la mesa redonda “Live in Motion”, organizada por el Consejo Social en la jornada del 13 de diciembre y que fue moderada por el secretario de este órgano, Enrique Berzal.

El coloquio contó con la participación de otros dos miembros del Consejo Social, su vicepresidenta, Mercedes Arana Vidaurrazaga, y el presidente de la Comisión Académica, Luis Díaz González, que debatieron sobre el diseño de la ciudad del futuro con Luis Santos Ganges, director del Instituto Universitario de Urbanística de la UVa, y José Bayón, director general de la Escuela de Organización Industrial.

Previamente, el congreso acogió ese día las ponencias del presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero, sobre los beneficios socioeconómicos para la ciudad de la creación cultural, y de Nacho Tovar y Aída Pozuelo, de la Agencia Kitchen, sobre la vinculación de marcas con ciudades y territorios.

También se celebró la mesa redonda «Perspectivas Creativas entorno a los desafíos territoriales: visión institucional» moderada por Luis Carlos Martínez, director del Gabinete del Rector, y que contó con la participación de José María Bravo, vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Segovia; May Escobar, concejala de Turismo; Innovación y Digitalización y Promoción Económica del Ayuntamiento de Segovia, y José Luis Ruiz, vicerrector del Campus de Soria.

El día anterior, el rector de la UVa, Antonio Largo, presidente de honor del congreso, fue el encargado de inaugurar esta importante cita junto al presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, la concejala de Turismo de Segovia, el presidente de la Asociación Científica Icono 14, Francisco García, y el codirector del simposio, Luis Rodrigo.

La ponencia inaugural versó sobre las «Oportunidades, retos y desafíos para las ciudades que miran al futuro» y fue impartida por Massimiliano Dragoni, alto funcionario de políticas en la Comisión Europea y de la Asociación Fabbrica Intelligente de Lombardía, quien fue presentado por Juan Manuel Revuelta, CEO en la Fundación Finnova de Bruselas.

La primera jornada acogió también una primera mesa redonda denominada «Creative economies and spontaneous city desing», que contó con la participación de Mariana d´Ovidio, doctora en Estudios Urbanos de la Universidad Milano-Bicocca, Christoph Weckerl, director del Zurich Centre for Creative Economies de Suiza, y José A. Ondiviela, director del CITIZEN-CENTRIC Intelligent Cities Research Institute EPS de la Universidad Francisco de Vitoria.

A su vez, Julio Grijalba, vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la Uva, Juan Luis de las Rivas, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid (ETSAVA), y David Goodman profesor de Arquitectura de IE University, debatieron sobre la creatividad de la ciudad de Segovia, en una segunda mesa redonda moderada por José Ramón Sola Alonso, subdirector de ETSAVA.

Como acto previo a la celebración del congreso, el comité organizador del Congreso presidido por el rector de la UVa fue recibido en la Sala Blanca del Ayuntamiento de Segovia por el alcalde de la ciudad, José Mazarías, acompañado de los concejales de Turismo y de Educación y Juventud, May Escobar y Sergio Calleja, respectivamente.

EL CONSEJO SOCIAL REFRENDA SU APOYO A LOS JÓVENES INVESTIGADORES A TRAVÉS DE SU COLABORACIÓN CON EL CONGRESO BYMAT 2024

El Consejo Social ha vuelto a poner de manifiesto su impulso a la formación investigadora de los estudiantes universitarios a través de su colaboración con el sexto Congreso BYMAT, un evento que ha reunido del 4 al 7 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la UVa a cerca de un centenar de jóvenes investigadores de todas las áreas de las matemáticas.

El objetivo de este congreso ha sido fomentar la investigación y el intercambio académico en esta disciplina, y en él han participado estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores en Matemáticas de universidades españolas y extranjeras, así como estudiantes de último curso de grado y máster que quieren iniciarse en la investigación.

Entre ellos se encontraban varios alumnos de la UVa que han obtenido una de las becas de Colaboración en tareas de formación e investigación en Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación convocadas por el Consejo Social en los cursos 2022-2023 y 2023-2024, de la disciplina de matemáticas y estadística.

Señalar que, de entre estos estudiantes, Gonzalo Rodríguez y Jorge Rodríguez (IMUVA) y Miguel Valderrama (Departamento de Álgebra, Análisis Matemático, Geometría y Topología), han participado en las sesiones paralelas que se celebraron durante los cuatro días del congreso, en las que pudieron dar a conocer los resultados de las investigaciones que han realizado gracias a estas ayudas del Consejo Social, presentando las correspondientes ponencias.

Por otro lado, el Consejo Social también ha sufragado todos los gastos de otros seis estudiantes, con el objetivo de facilitar su asistencia a este importante evento.

La presencia de estudiantes becados por el Consejo Social también se reflejó en el Comité Organizar del congreso, integrado por un total de 13 investigadores predoctorales y postdoctorales de la UVa, 4 de ellos antiguos becarios del Consejo Social: Sara Asensio, Jesús Dueñas, Mario González y Rodrigo San José.

La sexta edición del Congreso BYMAT se ha desarrollado a lo largo de cuatro jornadas estructuradas en cuatro charlas plenarias, que han corrido a cargo de investigadores que son claros referentes a nivel mundial y que realizan actualmente sus carreras de investigación en la Technical University of Denmark (Maria Montanucci), en el Imperial College London (Iacopo P. Longo), en la Università degli Studi di Milano-Bicocca (Giorgia Zaccaria) y en la Universidad de Cantabria (Javier Jiménez-Garrido).

En ellas, los ponentes mostraron a los asistentes la gran cantidad de retos que aún quedan por resolver en el ámbito de las matemáticas.

El programa del congreso también incluyó una serie de ponencias breves, workshops y una sesión de pósteres, en las que los participantes pudieron exponer sus trabajos.

Con estas actividades, además de fomentar la interacción entre los participantes, propiciando nuevos contactos y líneas de investigación colaborativa, BYMAT 2024 ha contribuido de manera sustancial al desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes.

El evento también ha permitido dar una mayor visibilidad a los programas de doctorado industrial, una modalidad de formación que favorece la colaboración y transferencia de conocimiento entre la Universidad y el ámbito empresarial, incidiendo en una mayor conexión y colaboración entre la universidad y la sociedad, uno de los principales objetivos de las actividades del Consejo Social, junto con el fomento del desarrollo científico, la innovación tecnológica y la excelencia de la investigación universitaria.

Además del Consejo Social, el congreso contó con el patrocinio de la Universidad de Valladolid a través del Instituto de Investigación en Matemáticas (IMUVa), la Escuela de Doctorado (EsDUVa), la Facultad de Ciencias y el Centro de Inteligencia Artificial.

Igualmente, el evento fue respaldado por diferentes entidades como la Conferencia de Decanos de Matemáticas (CDM), la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA), la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO), la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid y UEMC Business School, así como por empresas como Casio – División Educativa, la agencia de viajes B the travel Brand y Renfe.

RECURSOS HÍDRICOS. MODELOS DE RECUPERACIÓN DE AGUA DEL AIRE

Alumna investigadora: Marta Sacristán Uña

Centro: Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Profesor/tutor: Miguel Ángel Padilla Marcos

Tareas realizadas:

Los primeros pasos del proyecto se basaron en la obtención de fuentes relacionadas con el tema de recuperación de recursos hídricos implementables en la arquitectura. Fueron tareas de investigación que permitieron crear un estado del arte en relación al tema del proyecto, en la que se incluyeron tanto artículos científicos, notas de prensa, páginas oficiales de empresas que trabajan en el sector y documentos académicos que estudian el campo.
Una vez obtenidas las fuentes necesarias, se continuó con su estudio y análisis, el cual permitió elaborar una clasificación de los diferentes sistemas existentes actualmente.
Con estas tareas de clasificación también se llegaron a definir los procesos mediante los cuales se puede producir la condensación y recuperación de agua en estado líquido, continuando con una búsqueda más específica de cada método.
Tras estas tareas de investigación, se continuó con la realización de diferentes ensayos en el laboratorio, encaminados a la elaboración de un prototipo final funcional. Estos ensayos fueron documentados a través de imágenes, vídeos e imágenes termográficas que permitían su posterior estudio.
Se realizó un conjunto de tareas secuenciadas, en las que a partir de los resultados obtenidos en cada prueba, se proponían mejoras o nuevos enfoques para las pruebas sucesivas, llegando así a la definición del modelo final que cumpliera con los objetivos propuestos en el proyecto.

Objetivos alcanzados:

Evaluar las capacidades de aprovechamiento de recursos y proponer un modelo funcional que permita la extracción de agua del ambiente.
Estudiar los modelos existentes actualmente que trabajan para la recuperación de recursos hídricos.
Clasificar los modelos de recuperación de agua según diversas tipologías.
Investigar los métodos de condensación para la recuperación de agua en estado líquido.
Identificar las características básicas para producir la condensación en un ambiente.
Reconocer modelos de obtención de recursos hídricos sostenibles, implementables en la arquitectura.
Plantear sistemas que consigan producir la condensación de madera eficaz.

Sectores de aplicación:

La investigación se ha planteado para su funcionamiento en los espacios arquitectónicos, tanto interiores como exteriores, que presenten problemas con el recurso del agua. Espacios que se encuentren en lugares donde la obtención de este recurso se vea dificultada por las condiciones climáticas o no dispongan de la infraestructura adecuada para el suministro.

Metodología utilizada:

Partiendo de la realización de una búsqueda bibliográfica sobre los sistemas de obtención de recursos hídricos, se ha creado un estado del arte. En el cual se han clasificado y desarrollado los modelos existentes según los procesos en los que se basan estos. A partir de esta información, se han planteado diversas hipótesis que han permitido plantear un prototipo que tiene como objetivo, la obtención de agua dulce del aire en los espacios arquitectónicos.
Con las diferentes pruebas realizadas en el laboratorio y los resultados de estas, se ha creado un modelo que cumple de manera eficiente los objetivos planteados.