Todas las entradas de: Administrador

LA CONFERENCIA DE CONSEJOS SOCIALES CELEBRA 20 AÑOS DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS), asociación que reúne a los consejos sociales de todas las universidades públicas y también de algunas privadas, ha celebrado su 20 aniversario con unas jornadas conmemorativas que han contado con la asistencia de Mercedes Arana, vicepresidenta del Consejo Social de la UVa.

Bajo el lema “Universidad y sociedad: 20 años de colaboración para el futuro”, las jornadas han tenido lugar los días 26 y 27 de junio en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ciudad donde nació esta asociación en el año 2005 como interlocutor preferente en el sentir de los Consejos Sociales y con el objetivo de promover el diálogo y la reflexión sobre la Educación Superior.

Con estas jornadas, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas ha querido reafirmar su compromiso con el fortalecimiento de la relación entre Universidad y sociedad, en un momento clave de transformación para la educación superior en España.

Para ello, el encuentro ha congregado a representantes de Universidades de todo el país, de sus Consejos Sociales y de patronatos de Universidades no públicas, así como a relevantes personalidades del mundo institucional, empresarial y académico, que, durante las dos jornadas, han debatido sobre los principales retos a los que se enfrenta la Universidad española en un momento clave de transformación.

Así, la colaboración público-privada, la gestión y retención del talento y la mejora de la competitividad internacional de nuestras Universidades han sido los temas centrales de las jornadas y que también fueron abordados en las ponencias ofrecidas por José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE; Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; y John Edwards, secretario general de EURASHE.

Junto a ellos, destacados líderes del ámbito empresarial como Antonio Huertas, presidente de Mapfre y del Consejo Social de la Universidad de Extremadura; Federico Linares, presidente de EY España y del Consejo Social de la Universidad de Cádiz; Ángela Pérez, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia y de la Fundación ADEIT; y Ángela Santianes, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Oviedo, compartieron en diferentes mesas redonda su visión sobre el papel estratégico de la universidad en la economía del conocimiento y en la conexión con el entorno productivo. 

La inauguración de las jornadas contó con la participación del rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín Tavío, el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez Ascanio; el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; y la presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana B. Suárez Calvo.

También intervino el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales, Antonio Abril Abadín, quien destacó que las jornadas son una oportunidad para reafirmar el papel esencial de los Consejos Sociales como puente entre la Universidad y la sociedad. “Veinte años después de nuestra fundación en Las Palmas, volvemos a esta ciudad para renovar nuestro compromiso con una Universidad más conectada, emprendedora y competitiva”, afirmó.

La conferencia de clausura fue pronunciada por el secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Francisco García Pascual, quien hizo un recorrido por las principales medidas impulsadas por este departamento y defendió una Universidad más eficiente, abierta, internacional y socialmente relevante ante el cambio de paradigma que estamos viviendo.

“Los Consejos Sociales deben ser los principales garantes de ese modelo universitario, y, al mismo tiempo, convertirse en el espacio fundamental de relación entre la universidad y la sociedad, las empresas y las instituciones. Todo nuestro sistema educativo superior se juega mucho en que esa relación sea intensa y fructífera”, concluyó.

EL PROYECTO “INNUVAPP” DEL CENTRO VIRTUVa, PREMIO DE INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA DEL PTGAS 2025 CONVOCADO POR EL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa

El proyecto “Innuvapp: Aplicación integral para la gestión de proyectos” del Centro VirtUVa ha obtenido el Premio de Innovación en la Gestión Universitaria en Áreas y Servicios del PTGAS 2025, convocado por el Consejo Social de la Universidad de Valladolid para distinguir la labor y las experiencias innovadoras del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) de la institución académica.

Asimismo, los proyectos “Archivo Audiovisual UVa, Memoria Viva, Acceso Libre”, del Archivo Universitario y del Servicio de Medios Audiovisuales, y “ESDUVA.uva.es: desarrollo web multidisciplinar para la comunicación y gestión de los estudios de tercer ciclo”, de la Escuela de Doctorado y del Servicio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, han sido distinguidos con sendos accésits ex-aequo, en esta segunda edición de los premios, con los que el Consejo Social quiere poner en valor la importancia de la creatividad, las iniciativas y los avances en la gestión universitaria.

Presentado por Alicia Merino Llorente, el proyecto “Innuvapp” es una aplicación desarrollada por el Centro VirtUVa para la gestión integral de los proyectos y grupos de innovación docente.

Su potencial radica en su aplicabilidad a todas las unidades gestoras de la UVa, pues no solo facilita la colaboración entre los diversos agentes involucrados en un determinado proceso, sino que también agiliza su desarrollo y mejora la eficiencia en la ejecución de proyectos y en la gestión económica vinculada a los mismos.

Así, InnUVapp resuelve problemas clave como la gestión y almacenado de la información sobre los proyectos (participantes, financiación, valoración, etc.), la gestión automatizada de diferentes tipos de gastos (asistencias a congresos, compra de material fungible o inventariable, gastos de viaje, etc.), o la trazabilidad de los proyectos y análisis de datos, todo ello a través de una interfaz intuitiva.

En su fallo, el jurado ha puesto de manifiesto la relevancia de esa iniciativa destacando el hecho de que, además de facilitar la gestión integral de los proyectos y grupos de innovación docente, pueda aplicarse a todas las unidades gestoras de la UVa, simplificando y aumentando la eficiencia de todos los procesos administrativos y económicos, y fomentando la colaboración multidisciplinar y la integración tecnológica.

Por su parte, el proyecto “El Archivo Audiovisual UVa, Memoria Viva, Acceso Libre”, propuesto por María Ángeles Moreno López, del Archivo Universitario, y Luis Alfonso Sanz Díez, del Servicio de Medios Audiovisuales, se ha centrado en la recuperación, organización, descripción, digitalización, almacenamiento seguro, difusión y puesta en valor del fondo audiovisual generado desde 1985 por el Servicio de Medios Audiovisuales de la UVa.

.

Su innovación radica en la concepción del archivo audiovisual como una parte inseparable del conjunto del Archivo UVa, de modo que cuando se realiza una consulta sobre un tema en el catálogo, los resultados pueden incluir tanto documentos textuales como fotografías o videos.

Otro elemento innovador es la participación conjunta y en estrecha colaboración del Servicio de Medios Audiovisuales y del Archivo Universitario en el desarrollo del proyecto, que ha permitido poner a disposición de la sociedad veinticuatro horas al día, siete días a la semana, el fondo audiovisual de la UVa, lo que ha generado un impacto tangible en términos de accesibilidad, eficiencia y transparencia, tanto sobre la ciudadanía como sobre el conjunto de la comunidad universitaria.

El jurado ha valorado esta importante labor de transformación digital del Archivo, que refuerza su misión de preservar la memoria y la historia universitaria, y que, a través del acceso libre y gratuito, la pone a disposición de toda la sociedad.

A su vez, el jurado ha destacado los beneficios derivados del desarrollo y mantenimiento del proyecto “ESDUVA.uva.es”, una web accesible, inclusiva y con proyección internacional, configurada como nexo de comunicación de la Escuela de Doctorado con sus distintos ejes -administrativo, formativo y divulgativo-, y que, a su juicio, potencia la mejora tecnológica de los procesos de gestión y refuerza el compromiso con los jóvenes investigadores.

Propuesto por Lourdes Villafañe Martínez, María de los Ángeles García de las Heras y Alba Díez Gracia, de la Escuela de Doctorado y del Servicio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, este proyecto ha tenido como objetivo integrar la oferta y oportunidades formativas del doctorado y sus procedimientos, y facilitar y trasladar los trámites administrativos y su lenguaje de manera visual, accesible y comprensible por un público general no especializado.

También ha buscado proveer a cada Programa de Doctorado y Máster de Investigación de la EsDUVa de un sitio web propio, para lo que se han creado 36 sitios web adicionales, 28 de doctorado y 8 de máster.

Todo ello se ha proyectado en línea con el compromiso de la Universidad con la igualdad de género, procurando mantener un lenguaje inclusivo y neutro. Además, y como parte de la estrategia de la EsDUVa de potenciar la colaboración internacional y atracción de estudiantes extranjeros, la web también se ha traducido al inglés, incluyendo impresos y guías.

El Premio de Innovación en la Gestión Universitaria para el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) consiste en un diploma acreditativo y una dotación económica de 3.000 euros para el proyecto mejor valorado, y de 1.000 euros para cada uno de los dos accésits, cuantías que deberán destinarse íntegramente a su ejecución.

Este galardón se suma al reconocimiento que el Consejo Social ya viene haciendo desde el año 2013 al profesorado de la UVa a través de sus Premios de Innovación Educativa.

EL CONSEJO SOCIAL POTENCIA LA EMPLEABILIDAD, LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA BUENA GOBERNANZA CON SU PLAN TRIENAL

El Pleno del Consejo Social ha aprobado su Plan Trienal de Actuaciones para el periodo que abarca desde septiembre de 2025 hasta agosto de 2028.

La elaboración de este plan responde a lo establecido en la Ley del Sistema Universitario (LOSU), que señala, entre las funciones esenciales de los Consejos Sociales, la de “Elaborar, aprobar y evaluar un plan trienal de actuaciones dirigido prioritariamente a fomentar las interrelaciones y cooperación entre la universidad, sus antiguos alumnos y su entorno cultural, profesional, científico, empresarial, social y territorial, así como su desarrollo institucional”.

El Plan Trienal del Consejo Social, elaborado por un Grupo de Trabajo formado por miembros del propio Consejo y del equipo de gobierno de la Uva, fue aprobado por el Pleno en su reunión del 10 de junio.

El documento contiene 53 actuaciones que se estructuran en torno a los cinco ejes de actuación considerados prioritarios: “Relaciones con la sociedad”, “Empleabilidad y tejido empresarial”, “Internacionalización”, “Sostenibilidad y desarrollo territorial equilibrado” y “Transferencia, gobernanza y financiación”.

Estas actuaciones entroncan con las diferentes líneas estratégicas de la UVa y está previsto su desarrollo en colaboración con diferentes órganos de la Universidad, como sus vicerrectorados, campus, secretaría general o Fundación Uva.

El eje “Relaciones con la sociedad” tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre la UVa y su entorno institucional, profesional, cultural y social, con protagonismo del Consejo Social como puente entre universidad y sociedad. Asimismo, persigue aumentar la participación de los agentes sociales, empresariales, alumni y estudiantado en la vida universitaria desde un enfoque de valor compartido.

Para ello, el Plan Trienal de Actuaciones contempla la creación de un Foro Universidad-Sociedad anual, que genere un espacio de diálogo, reconocimiento e innovación social y el refuerzo de la Red Alumni como canal de representación, mentoría y vinculación con el reconocimiento institucional.

También prevé la puesta en marcha de un programa de comunicación institucional del Consejo Social para visibilizar su compromiso con la cultura institucional, la participación y la identidad universitaria y el lanzamiento del ciclo “Mi vocación, mi carrera” con la participación de referentes profesionales, actuaciones que se sumarán a otras ya en desarrollo como el ciclo “Historias que inspiran” de encuentros entre antiguos becarios y premiados del Consejo Social, y que también persigue fomentar vocaciones universitarias a través de testimonios reales.

El objetivo del eje “Empleabilidad y tejido empresarial” es impulsar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral del estudiantado de la UVa mediante una red estructurada de colaboración con el tejido empresarial.

Para ello, el Consejo Social actuará como conector estratégico entre la universidad, las empresas y los jóvenes talentos, promoviendo iniciativas conjuntas con valor añadido como la creación de la Red ProUVA- Empresas con propósito y el Programa UVa Talento – Universidad + Empresa, el apoyo a ferias de empleo en los cuatro campus o la exploración de alianzas con empresas internacionales presentes en el entorno regional.

Estas actuaciones se sumarán a otras en las que ya participa el Consejo Social, como el Premio Creación de Empresas o el Certamen Empresario del Año que convoca la Facultad de Comercio y Relaciones Laborales de la UVa.

Su finalidad es conseguir un mayor posicionamiento como actor puente entre universidad y mundo productivo, y favorecer la creación de nuevas cátedras institucionales y doctorados industriales y la consolidación de alianzas estables con empresas colaboradoras.

Por su parte, el eje “Internacionalización, sostenibilidad y desarrollo territorial equilibrado” busca contribuir a la proyección internacional de la UVa mediante la promoción de la movilidad del estudiantado, la atracción de talento y el fortalecimiento de vínculos institucionales con entidades y redes internacionales.

Con este fin, el plan trienal prevé el impulso a iniciativas como la creación de becas del Consejo Social para movilidad internacional, dirigidas a estudiantes con menos recursos económicos o de campus rurales, el establecimiento de acuerdos marco con entidades internacionales y la organización de jornadas de internacionalización con estudiantes, alumni y personal internacional.

También incluye la participación del Consejo Social en eventos, redes y foros sobre gobernanza universitaria internacional, la exploración de fórmulas de colaboración con fundaciones y empresas internacionales con sede en España para apoyar becas de movilidad y la activación de la Red Alumni UVa exterior como canal de conexión institucional y de atracción de talento.

Además de reforzar el compromiso del Consejo Social con la igualdad de oportunidades en contextos globales, estas actuaciones se encaminan a fortalecer la marca UVa y la confianza en su papel como universidad abierta al mundo, mejorando también la percepción pública de la universidad como institución moderna, conectada y diversa.

El cuarto eje estratégico, “Sostenibilidad y desarrollo territorial equilibrado”, se encamina a conseguir una universidad conectada con su entorno natural, social y económico, asegurando un desarrollo equilibrado de sus cuatro campus y promoviendo la sostenibilidad en todas sus dimensiones, en sintonía con la Agenda UVa 2030.

Para ello, las actuaciones previstas abarcan la elaboración y seguimiento de planes de acción diferenciados por campus, el apoyo a la visibilidad y al impacto institucional del Campus Rural UVa, la creación del Observatorio CS de Desarrollo Territorial y ODS y el impulso a Premios a TFG/TFM relacionados con sostenibilidad, reto demográfico o impacto territorial.

También contemplan el impulso a una estrategia de comunicación diferenciada por campus que muestre la contribución de la UVa a su entorno, la participación en iniciativas interuniversitarias y sociales sobre sostenibilidad y reto demográfico, la cooperación con redes territoriales e interuniversitarias sobre sostenibilidad, gobernanza local y desarrollo rural, y la colaboración en el desarrollo del concepto Ciudad Universitaria en las ciudades donde se ubican los distintos campus.

Por último, el eje “Transferencia, gobernanza y financiación” persigue reforzar el papel del Consejo Social como agente clave en la mejora de la financiación universitaria, la transparencia institucional y la transferencia del conocimiento, en línea con las competencias que le atribuye la LOSU.

Para ello recoge medidas como la elaboración de un informe anual sobre financiación y gobernanza, la creación de un Observatorio de Transferencia y Buen Gobierno UVa-CS, la organización de jornadas sobre gobernanza, transparencia y compliance, y el diseño de una propuesta institucional para el fomento del mecenazgo y de la cultura de la financiación compartida.

EL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA INORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Y LA EMPRESA MAHOU SAN MIGUEL, PREMIOS INVESTIGACIÓN 2025 DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UVA

El Departamento de Química Física y Química Inorgánica de la Universidad de Valladolid y la empresa Mahou San Miguel han sido distinguidos con los Premios de Investigación 2025.

La convocatoria de estos premios forma parte de la línea de acción del Consejo Social encaminada a impulsar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos y su adecuación a las necesidades del territorio, con una mayor conexión con el tejido productivo.

El Departamento de Química Física y Química Inorgánica ha obtenido el Premio de Investigación en su modalidad “Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios de Investigación y Grupos de Investigación Reconocidos”, con el que el Consejo Social reconoce a aquellos departamentos, cátedras, centros de estudios, Institutos Universitarios de Investigación y GIR de la UVa que destaquen especialmente por la consecución de contratos de investigación y por el desarrollo de actividades con empresas e instituciones.

En su fallo, el jurado ha valorado la destacada trayectoria investigadora de excelencia de este departamento, como lo demuestran el desarrollo de numerosos e importantes proyectos, incluidos dos ERC, y de unidades de investigación consolidadas

Todo ello se ha traducido en méritos tan relevantes como la captación de fondos, la proliferación de publicaciones científicas, la promoción de talento académico e investigador y la obtención de reconocimientos que trascienden lo puramente académico y tienen un refrendo en la sociedad.

En esta modalidad, el Premio de Investigación tiene una dotación económica por un importe total de 6.000 euros, que deberán destinarse a la adquisición de medios materiales relacionados con la actividad investigadora del galardonado o también para la publicación o divulgación de la misma.

El Departamento de Química Física y Química Inorgánica es uno de los departamentos de mayor actividad investigadora de la UVa. Integra en la actualidad más de 30 docentes-investigadores y cuenta con un número importante de grupos de trabajo, que incluyen 7 Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la UVa y 6 Unidades de Investigación Consolidadas (UIC) de la Junta de Castilla y León.

Desarrolla múltiples líneas de investigación, tanto básicas como aplicadas, en los ámbitos de la Química Física y Química Inorgánica, y también está implicado en actividades de formación y de divulgación tanto a estudiantes como al público en general. 

La captación de fondos de investigación mediante convocatorias competitivas, europeas, nacionales, regionales o de infraestructura, es uno de los indicadores principales de la actividad del departamento que, en los últimos cinco años, ha obtenido una financiación superior a 8,2 millones de euros.

A su vez, sus resultados de investigación son muy importantes en términos de producción investigadora y contribuyen significativamente al mantenimiento de los rankings de investigación en los que participa la UVa. Durante el último quinquenio 2020-2024 el departamento en su conjunto ha publicado 285 artículos en revistas internacionales de alto índice de impacto.

Toda esta actividad ha sido reconocida con varios galardones de prestigio otorgados a sus miembros, como el Premio Nacional de Investigación, el Premio de Investigación de Castilla y León y el Premio Consejo Social 2023, que fue concedido a la profesora María Luz Rodríguez Méndez por toda su trayectoria.

Empresas e instituciones

Por su parte, Mahou San Miguel ha obtenido el Premio de Investigación Consejo Social 2025 en la modalidad “Empresas e Instituciones”. De carácter honorífico, esta mención reconoce a aquellas empresas e instituciones que se distinguen en su colaboración con la Universidad de Valladolid, contratando actividades y proyectos de investigación, de desarrollo científico y de innovación tecnológica.

A juicio del jurado, Mahou San Miguel se ha hecho acreedora de este galardón por su destacada implicación con la UVa en este campo y, concretamente, con su colaboración con el Instituto de Procesos Sostenibles en el proyecto europeo CHEERS, financiado por la UE y liderado por esta empresa con un consorcio de 11 socios de 5 países.

Este proyecto, que constituye un referente muy destacado en sostenibilidad dentro de la industria alimentaria, busca revalorizar las corrientes secundarias infrautilizadas o de desechos de la industria cervecera para su posterior conversión en cinco bioproductos industriales de alto valor añadido, a través de un enfoque de biorrefinería.

La iniciativa propone conseguir una reducción del uso de recursos e impacto ambiental de la cadena de producción de cerveza y aspira cubrir impactos más amplios en biodiversidad y el uso de los suelos agrícolas.

El jurado de los Premios de Investigación 2025 estuvo presidido por el presidente del Consejo Social, Óscar Campillo, y compuesto por la vicepresidenta del Consejo Social, Mercedes Arana, el rector de la UVa, Antonio Largo, la vicerrectora de Economía, Elena Escudero, y el vicerrector de Investigación, Enrique Bayens.

La entrega de los premios tendrá lugar próximamente en un acto institucional organizado por el Consejo Social.

EL PROYECTO “SEMIOLOGÍA EN IMÁGENES”, DE LA FACULTAD DE MEDICINA, PREMIO INNOVACIÓN EDUCATIVA 2025 DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UVa

El Consejo Social de la UVa ha acordado otorgar su Premio de Innovación Educativa 2025 al proyecto Semiología en imágenes. Desvelando la semiología: el lenguaje visual como herramienta para acercar a los estudiantes el diagnóstico clínico”, del Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología de la Facultad de Medicina.

Junto a este premio, que cuenta con una dotación económica de 3.000 euros,el Consejo Social también ha otorgado dos accésit ex-aequo de Innovación Educativa a los proyectos «ALFA.Metaalfabetización contra la desinformación», dirigido por Itziar Reguero, profesora de Periodismo de la Facultad de Filosofía y Letras, y el doctor por la UVa Pablo Berdón, y «Aprendizaje-servicio con personas mayores», presentado por Juan María Prieto, profesor Facultad de Educación y Trabajo Social

Coordinado por el profesor de la Facultad de Medicina Luis Corral, el proyecto “Semiología en imágenes” tiene como objetivo facilitar a los alumnos del Grado de Medicina, mediante el uso de la imagen, adquirir una comprensión profunda y desarrollar las habilidades relacionadas con la semiología clínica, la disciplina encargada del estudio de los signos y los síntomas que caracterizan la enfermedad.

En concreto, este objetivo se focaliza en tres áreas: facilitar la adquisición de la competencia para recoger la historia clínica, promover la adquisición de las habilidades propias de la exploración clínica y favorecer el reconocimiento de viñetas o guiones clínicos característicos de la enfermedad.

El proyecto se ha venido desarrollando a lo largo de los cuatro últimos años y para conseguir los objetivos marcados se ha ido elaborando un conjunto de material innovador basado en el uso de la imagen y su combinación con el texto, en el caso de las infografías, o la palabra hablada, en el caso de los videos.

Este material fue diseñado para facilitar el aprendizaje autónomo, permitiendo que cada estudiante accediera a los contenidos en función de su ritmo y necesidades específicas. Además, su versatilidad y su disponibilidad en acceso abierto en UVAdoc permite su uso más allá de la UVa, facilitando la adopción por parte de alumnos de otras universidades y ampliando su escalabilidad.

En su fallo, el jurado ha valorado positivamente el empleo de estas metodologías innovadoras centradas en el uso de la imagen para explicar habilidades clínicas, que facilitan el aprendizaje autónomo de cada estudiante y la comprensión profunda de los conceptos clínicos esenciales.

También destaca la trayectoria de excelencia del proyecto, el diseño y la utilización de materiales docentes innovadores, la relevancia de sus aportaciones científicas y su capacidad para combinarlas con actividades divulgativas.

Por su parte, el jurado ha puesto de relieve el marcado carácter transversal del proyecto “ALFA”, que aborda retos contemporáneos de la sociedad digital como el combate contra la desinformación, el fomento del pensamiento crítico y el desarrollo de competencias digitales avanzadas. Para ello, combina metodologías activas con un empleo intensivo de las TIC, logrando un impacto que va más allá del aula y que puede aplicarse a otros niveles educativos y a otras instituciones.

Este proyecto desarrolla una serie de actividades innovadoras que abarcan desde el uso de verificadores de noticias y la organización de talleres prácticos hasta la puesta en marcha de experiencias inmersivas, como un ‘escape room’ y la edición de una Guía contra la desinformación.

A su vez, el jurado hace hincapié en el carácter social del proyecto «Aprendizaje-servicio con personas mayores”, que se desarrolla a través de la metodología de aprendizaje-servicio, y su capacidad para fomentar el bienestar de la comunidad universitaria y de su entorno social. También resalta su carácter interdisciplinar e intergeneracional y su dimensión experiencial en el proceso de aprendizaje.

Este proyecto une el compromiso social con las personas mayores de la ciudad de Valladolid con el aprendizaje por parte de los estudiantes de conocimientos, habilidades y actitudes básicos para el ejercicio como trabajadores sociales. Para ello, el proyecto utiliza la metodología de Aprendizaje Servicio para poner a las personas en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Su desarrollo ha posibilitado construir una red de colaboración interinstitucional, con el Ayuntamiento de Valladolid, y también intra e interuniversitaria con otros departamentos y facultades.

Ambos proyectos han sido galardonados con una dotación económica de 1.000 euros cada uno.

El Premio de Innovación Educativa es convocado por el Consejo Social en colaboración con el Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital de la UVa con el objetivo de reconocer el esfuerzo individual y colectivo del profesorado en la introducción de innovaciones educativas que supongan un claro avance tanto en la adaptación de la enseñanza a las necesidades del entorno actual.

En concreto, este galardón distingue especialmente aquellas prácticas en el ámbito de la innovación docente en la UVa que se caractericen por su contribución al desarrollo social a través de la formación permanente y de la extensión universitaria y que incluyan elementos y metodologías innovadoras en su desarrollo, la transferencia de resultados y su sostenibilidad en el tiempo.

Junto a este premio, el Consejo Social también ha convocado otro galardón dirigido a reconocer los proyectos de Innovación en la Gestión Universitaria desarrollados por servicios, áreas, oficinas, departamentos, unidades administrativas y miembros del del Personal Técnico, de Gestión y Servicios (PTGAS), y cuyo fallo dará a conocer en este mes de junio.