Alumna investigadora: Irene Peña Losada
Estudios: Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia del Arte
Profesor/ tutor: José Luis Cano de Gardoqui García
Resumen del proyecto:
Se pretende clarificar la potencialidad del cine como medio artístico plenamente moderno, idea que ya sugiere su origen como objeto técnico en la sociedad industrial capitalista y su desarrollo como industria rentable en la sociedad de masas gracias a la reproducción técnica. El estudio se concreta en las conexiones entre el cine y la ciudad de inicios del siglo XX, puesto que en esta se manifiestan de forma muy clara los cambios esenciales de la modernidad, como el desarrollo del capitalismo, la industrialización y la urbanización. El género de las Sinfonías Urbanas, documentales experimentales acerca de ciudades de la década de 1920, es un caso paradigmático para observar estas relaciones. Su estudio revela múltiples recursos cinematográficos vinculados con la experiencia moderna por su parecido con la percepción en las ciudades, como los efectos de ritmo, recepción fragmentaria y shock del montaje, la simultaneidad de acciones, el dinamismo,las angulaciones extremas y la ausencia de una estructura narrativa de causa y efecto. Sin embargo, dichos recursos se articulan de formas diversas en cada filme para construir discursos muy distintos respecto a la ciudad y por tanto, la sociedad: Manhatta (Strand y Sheeler, 1921) identifica el capitalismo con el progreso; Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Ruttmann, 1927) asimila con entusiasmo el automatismo de la ciudad capitalista; Á propos de Nice (Vigo, 1930) satiriza la burguesía y llama a la revolución; y El hombre de la cámara (Vertov, 1929) encumbra al cine como medio revolucionario para que el espectador se transforme en sujeto activo. Esta selección refleja la polarización política y la coyuntura histórica de la época, remarcando que la comprensión del carácter moderno del cine no está completa sin su aspecto discursivo, pues la modernidad no es un desarrollo neutro exento de ideología, sino que comprende unas relaciones sociales que implican un posicionamiento concreto respecto ellas.
Objetivos alcanzados:
Mediante el caso de estudio de las Sinfonías Urbanas, se consigue esclarecer más el potencial del cine como arte plenamente moderno a través de sus recursos vinculables a la industrialización y la urbanización y su carácter discursivo según la coyuntura política e histórica del momento. Se resalta así el carácter ideológico del cine y de la modernidad, junto con la complejidad de lo fílmico y lo urbano, que se articulan de formas muy distintas revelando contradicciones en el seno de la sociedad moderna.
Sectores de aplicación:
Se inscribe en la historia del cine, pues profundiza en un género específico; en la comunicación audiovisual, porque indaga en los recursos cinematográficos y la construcción de significado; y en la sociología, ya que aborda discursos en relación con la sociedad moderna. También proporciona la posibilidad de profundizar en la investigación, pues escasean los estudios globales y profundos sobre el tema. Asimismo,invita a la reflexión sobre la utilización lo audiovisual en nuestros días, pues es un medio complejo con múltiples matices para crear significado, según la orientación que la sociedad, determinados colectivos o individuos deseen darle.
Metodología empleada:
Se parte de la indagación bibliográfica para concretar y profundizar en el tema, prosiguiendo con la selección y el análisis de un listado de Sinfonías, en función del objetivo de esclarecer el potencial del cine como medio moderno a través de sus
vínculos con la urbe. El análisis se centra en el montaje, tanto dentro del plano como las relaciones establecidas en la secuencia, y utiliza como guía el modelo analítico constructivo de Vicente Sánchez-Biosca, basado en la combinación de unidades sin
continuidad narrativa que construyen un significado mayor. Se evita el análisis iconológico aislado, pues el contenido de la imagen es importante pero no se debe descontextualizar porque el plano tiene movimiento y es parte de una secuencia mayor.