La carne del cerdo en la dieta. Una polémica científica y religiosa, de la Antigüedad al Renacimiento

Alumno investigador: Daniel Cortijo Prieto

Departamento o Instituto Universitario: Departamento de Filología Clásica

Tareas realizadas:

El trabajo ha consistido en la edición, traducción y comentario de la Epistula 61 de las Medicinarum epistolarum miscellanea (Basilea, 1554) del médico humanista alemán Johannes Lange (1485-1565), que se titula “De carne suilla Hippocratis et veterum sententia”. Esta trata sobre la carne de cerdo y la polémica religiosa y alimenticia que sobre él se cierne desde los antiguos. Este proyecto se encuentra íntimamente ligado al GIR Speculum Medicinae, que dirige la tutora de esta Beca, y que actualmente trabaja en la edición de las Curationum medicinalium centuriae septem del médico judío portugués Amato Lusitano (1511-1568).

Además del trabajo propiamente filológico, en el desarrollo de este proyecto hemos explorado en nuestro TFM de la mano de la didáctica las posibilidades que el cerdo, su consumo y la polémica en torno a él ofrece en el aula y hemos podido constatar la necesidad de su estudio en una sociedad como la castellano leonesa que cada vez es más multicultural y multirreligiosa y en la que el cerdo tiene y ha tenido tradicionalmente una gran importancia económica y cultural.

Objetivos alcanzados:

-Edición de la Epistula
-Comentario de la Epistula
-Traducción de la Epistula
Es de destacar el hecho de que sea la primera edición, comentario y traducción que se hace de esta obra del siglo XVI, obra que resulta de gran interés y valor para el estudio del humanismo y de la medicina.

Sectores de aplicación:

Medicina
Historia de la medicina
Humanismo
Didáctica de las Lenguas Clásicas

Metodología utilizada:

Técnicas propias de la edición y el comentario filológico: consulta de bibliografía, búsqueda de las fuentes, etc.

Traducción

Opinión sobre la experiencia investigadora desarrollada:

Ha sido una experiencia verdaderamente enriquecedora que he disfrutado mucho. Gracias a ella me he dado cuenta de lo mucho que me gusta la investigación.