Análisis de la línea de Castilla del telégrafo óptico: historia, arquitectura y patrimonio industrial

Alumna investigadora: Laura Lalana Encinas

Estudios: Fundamentos de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Instituto Universitario de Urbanística

Profesor/tutor: Luis Santos y Ganges

Resumen del proyecto:

La aparición del telégrafo óptico supuso un salto en el campo de las comunicaciones y fue el reflejo del nuevo modelo de configuración territorial del Estado decimonónico. Hoy en día, sólo se conservan algunos de sus restos materiales en la figura de torres fortificadas diseminadas por el territorio.

El proyecto se propone enmarcar las ruinas de las torres de telégrafo óptico de la línea de Castilla, que discurrió entre Madrid e Irún durante el periodo de 1846 a 1855, dentro del contexto de un sistema complejo que aunó la arquitectura, la visión territorial y la técnica para dar respuesta a la perenne necesidad de comunicación rápida y fiable a distancia.

A pesar de que el telégrafo óptico sería sustituido muy pronto por el eléctrico, se busca plantear que sus permanencias arquitectónicas tienen valor en la actualidad como testimonio del pasado, como elementos del paisaje y como posible patrimonio industrial.

Sectores de aplicación:

Dadas las características del sistema de telégrafo óptico, la investigación debe plantearse desde el primer momento desde varias perspectiva, abordando temas de historia, arquitectura, paisaje, territorio y patrimonio. Por ello, el trabajo se enmarca dentro del PID “Patrimonio(s) Urbano(s)” por su carácter interdisciplinar.
En resumen, hay que reconocer que las torres del telégrafo no son sólo un elemento singular sino parte de un conjunto; y al mismo tiempo, que se trata de edificios construidos que, debido a su emplazamiento, han configurado o podrían configurarse como claves significativas y visibles del paisaje.

Objetivos alcanzados:

El objeto de la investigación es poner el foco de atención en un sistema innovador que, aunque poco conocido, fue un reflejo material de un nuevo modelo de Estado y cuya realización material que ha dejado una marca en el territorio que ha perdurado hasta el día de hoy, tanto en sus permanencias físicas como en elementos no visibles como la toponimia. Se busca generar una visión de conjunto, no sólo del elemento singular y visible (la torre fortificada, en su mayor parte en ruinas), sino de un conjunto que fue un estadio más, corto pero relevante, en la larga búsqueda de la humanidad para conseguir transmitir información a distancia. Un sistema cuya presencia tiene aún mucho que enseñarnos, si aprendemos a mirar.

Metodología empleada:

El estudio de las torres del telégrafo óptico se ha realizado en varias fases. Por una parte, fue necesario un estudio de las fuentes bibliográficas, tanto de los estudios actuales (Olivé Roig, Cruz Pérez, Holtzmann, Field, etc) como de manuales y tratados de época, entre los que destaca, la Histoire de la telegraphie de Ignace Chappe. Simultáneamente se procedió a la búsqueda de fuentes archivísticas referidas al telégrafo óptico; aunque se han encontrado muy pocas referencias en este ámbito.
Por otra parte, se ha realizado trabajo de campo con el fin de catalogar, analizar y poder sacar conclusiones de algunas de las torres que han permanecido hasta el día de hoy en varios grados de conservación.