La mirada del narrador «cámara» en la novela femenina española

Alumna investigadora: Julia Rodríguez Herrero

Departamento o Instituto Universitario: Literatura Española y Teoría de la Literatura.

Tareas realizadas:

He llevado a cabo un trabajo de investigación de la literatura española en el que he estudiado, definido y analizado el concepto de ‘la mirada femenina’, término de la teoría cinematográfica feminista extrapolado al ámbito de la crítica literaria, en tres obras literarias escritas por mujeres del siglo XX: Nada de Carmen Laforet, Entre visillos de Carmen Martín Gaite y Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel. Estas obras han sido escogidas porque históricamente se han clasificado en manuales en la novela existencialista de los años 40, en el caso de la novela de Laforet, y en el realismo social de los años 50, en el caso de las otras dos obras. José María Castellet teorizó en 1957 que en esta etapa la literatura española había experimentado la “paulatina autoeliminación del autor” y la técnica del narrador “cámara”, en parte influenciada por el cine. Es por ello que me he permitido aplicar un concepto de la crítica cinematográfica al análisis literario.
Para ello, primero he leído un corpus de obras tanto de crítica literaria feminista como de sociolingüística, centrándome en las teorías feministas, he conceptualizado y acotado el término ‘mirada femenina’ enfrentándolo al término ‘mirada masculina’ propuesto por Laura Mulvey (1988) y, por último, he analizado con esta nueva herramienta de crítica extrínseca literaria las tres obras anteriormente mencionadas y escogidas por su contexto histórico, trama en la que una mujer joven es la “narradora cámara” y carácter introspectivo.
La conclusión a la que he llegado es que una pluma femenina no posee inherentemente una mirada femenina, pues en el caso de Nada de Carmen Laforet, prima la mirada masculina a pesar de que su protagonista es una joven. No obstante, en Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel y Entre visillos de Carmen Martín Gaite se enfrenta a la mirada femenina de sus personajes femeninos y sus narradores con la mirada masculina de otros personajes masculinos o de la sociedad misma de la que se escribió.
El póster de este trabajo de investigación fue presentado en la XVI Reunión de Jóvenes Investigadores Iberoamericanos en mayo de 2024 en las Casas del Tratado de Tordesillas. Durante este encuentro, los jóvenes investigadores tuvimos un minuto para presentar nuestro trabajo al resto y también tuvimos la oportunidad de conocer otras investigaciones, trabajos y tesis del mundo iberoamericano.

Objetivos alcanzados:

He finalizado el trabajo de investigación y propuesto una nueva herramienta de análisis literario para la crítica intrínseca literaria desde un punto de vista feminista.
He compartido dicho trabajo con investigadores jóvenes iberoamericanos, que sobre todo investigaban en el ámbito de ciencias, con el objetivo de dar cabida a investigaciones humanísticas en dichos círculos y de aprender acerca del funcionamiento del mundo de la investigación.

Sectores de aplicación:

En el ámbito educativo y en el estudio y análisis de obras artísticas y literarias.

Metodología utilizada:

La investigación llevada a cabo ha sido teórico-descriptiva, documental y transversal mediante el manejo de datos cualitativos, procedentes de artículos y manuales lingüísticos, culturales y literarios, y utilizando un método histórico-comparativo.

Opinión sobre la experiencia investigadora desarrollada:

Esta experiencia ha sido la primera, por lo que he aprendido a investigar desde cero sin los límites marcados de un trabajo de una asignatura universitaria. He aprendido a buscar y manejar las fuentes necesarias para el trabajo y a desarrollar una rutina autónoma y autodidacta de investigación. Además, he conocido a investigadores cuyos trabajos me han resultado muy interesantes.