Alumno investigador: David Ordóñez Castañón
Estudios: Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas IT-MMC-TE
Profesor/Tutor: Félix Jové Sandoval
Resumen del proyecto
Los pozos de lobos son trampas utilizadas antiguamente para capturar estos animales, que desde
tiempos remotos han sido considerados “dañinos” por el hombre. El estudio realizado se
centra en el Concejo de Lena (Asturias), un espacio ganadero de alta montaña que ha sido
durante siglos escenario del conflicto entre pastores y alimañas. Aquí se construyeron en el
pasado un conjunto de trampas de captura, que hoy en día son vestigios de la antigua lucha entre
humanos y fieras por la supervivencia en el espacio rural tradicional. Constituían un
auténtico sistema defensivo para proteger el ganado de sus ataques. A pesar de su interés
histórico, etnográfico y arquitectónico, son elementos patrimoniales poco conocidos y valorados.
Estas estructuras llevan en desuso más de un siglo, por lo que la mayoría de ellas se encuentran
en estado ruinoso, olvidadas en la espesura del monte. También la ya débil memoria oral sobre
estas antiguas tradiciones se desvanece con la desaparición de las personas mayores de los
pueblos. Así pues, la presente investigación surge como preocupación ante el riesgo de que estos
restos se pierdan para siempre sin haber sido suficientemente documentados y estudiados
Se pretende conocer la ubicación del mayor número posible de trampas de caza, caracterizarlas
(tipología, forma y dimensiones, modo de utilización, etc.), documentar gráficamente su situación
actual (fotografías, dibujos y modelos tridimensionales), evaluar su estado de conservación y
proponer medidas para la conservación y puesta en valor de los ejemplos más representativos.
La mayoría de las trampas identificadas son pozos simples: consisten en un gran hoyo circular de
unos 5 metros de diámetro por 5 metros de profundidad, excavado en el suelo y soportado por un
muro de mampostería en seco. El foso se camuflaba con ramas y follaje y el lobo era atraído
mediante cebo o, en algún caso, conducido en batida. Cuando la fiera se abalanzaba sobre el cebo, el suelo se hundía y quedaba atrapado en su interior sin posibilidad de escapar, a la espera de que los lugareños regresasen a rematarlo, lo que era motivo de júbilo para la vecindad.
Sectores de aplicación
Ante la situación de desindustrialización y pérdida de población que padecen los valles mineros
asturianos, es necesario hallar nuevas fórmulas que den un impulso a la economía local,
activándola y evitando el despoblamiento. Los montes son el mayor recurso del que disponen los
municipios de la Montaña Central y pueden jugar un papel destacado en el nuevo escenario. Es
necesario fomentar el uso diversificado del espacio rural, potenciando los usos tradicionales
(agrario, ganadero, forestal) y contemplando nuevas posibilidades. Entre ellas, su aprovechamiento
cultural y turístico. Lejos de una visión melancólica de estos vestigios, la presente investigación y
las propuestas planteadas sirven de base para poner en valor los aspectos históricos y culturales
de las loberas, incentivando su conservación, al mismo tiempo que este interés puede convertirse
en un nuevo reclamo turístico que revierta positivamente en el desarrollo económico de Lena.
Objetivos alcanzados
A la conclusión del curso se habían localizado y documentado unas quince trampas, habiendo
constancia de otras tantas (hacia treinta en total). Gracias al interés del Ayuntamiento de Lena, ha
sido posible recuperar el pozo de lobos de Fidietso (Zurea). La intervención ha consistido en la
limpieza del fondo (con recuperación del material desprendido) y reparación de la coronación del
muro. Posteriormente, con la intención de evitar caídas accidentales, se ha dispuesto un vallado
perimetral que garantiza la seguridad de los visitantes. Asimismo, para señalizar la ubicación del
pozo, se ha colocado un sencillo indicador en una pista forestal próxima, por la que discurre una
conocida travesía de montaña, lo que permite integrar la visita en una de las etapas de la red de
rutas del Anillo Ciclista de la Montaña Central. Por otra parte, la repercusión de la investigación y
de los trabajos de recuperación en los medios de comunicación locales y regionales ha servido
para dar a conocer la existencia de este patrimonio y fomentar su conservación.
Metodología empleada
El proyecto se ha dividido en cuatro fases no necesariamente sucesivas:
1. Documentación previa: rastreo en fuentes documentales históricas, fuentes hemerográficas, bibliografía específica, revisión toponímica y cartográfica y, especialmente, entrevistas a lugareños e informadores (ganaderos, cazadores y guardas) para conocer la existencia de trampas en los montes cercanos, determinar su ubicación y recoger la tradición oral entorno a la caza del lobo.
2. Trabajo de campo: localización de las estructuras y registro de sus coordenadas, toma detallada de fotografías y dibujos, caracterización (entorno, tipología, forma, dimensiones, materiales,…) y evaluación de sus patologías y estado de conservación.
3. Trabajo de gabinete: creación de un inventario de estructuras cinegéticas, análisis y discusión de resultados y elaboración de modelos tridimensionales mediante restitución fotogramétrica.
4. Experiencia piloto: recuperación y puesta en valor de un pozo de lobos